Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Mocerias en Alava

2833 bytes añadidos, 07:57 29 mar 2019
sin resumen de edición
__TOC__
En los pueblos de Alava donde perviven aún las mocerías, éstas agrupan de forma consuetudinaria a todos los jóvenes varones de una localidad.
:''muchos largos, muchos años''
:''y dinero en abundancia.''
 
 
 
 
 
Al día siguiente, festividad de Santa Agueda, se reunían los mozos y hacían una comida a la que invitaban al cura y al alcalde.
Actualmente la canción a Santa Agueda se canta en euskera y en la cuestación participan tanto chicos como chicas:
:''Aintzaldu daigun Agale Deuna '':''bihar da ba Deun Agate, '':''etxe honetan zorion hutsa '':''betiko euko al dabe! ''
En Berganzo para entrar en la cuadrilla de mozos el aspirante tenía que pagar una cuartilla de vino.
En la cuestación de Santa Agueda se cantaban estas coplas:
:''Esta noche es noche buena, '':''víspera de Santa Agueda '':''hemos salido de ronda '' :''para no dejarla olvidar '':''como los antepasados '':''solían acostumbrar. '' 
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:3.829cm;"|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:5.81cm;padding-right:5.812cm;"|| ''LA JUVENTUD. GAZTAROA No venimos por ver chicas''|-|}:''No venimos por ver chicas ni tampoco por bailar '':''sino por las longanizas '':''de "la lata" a descolgar. ''
:''Córteles por bien arriba '':''los chorizos y los lomos '':''que si se corta los dedos '':''usted los pierde más que todos. ''
En Moreda la festividad de Santa Agueda era particularmente celebrada por la mocería. De víspera mozos y mozas subían al campanario de la torre de la iglesia de Santa María y volteaban sin parar sus cuatro campanas. Esta tradición se remonta a finales del siglo XVI.
Los mozos recorrían las calles y barrios acompañados de un burro bien aparejado y llevando una pequeña imagen de la santa que daban a besar al ama de la casa a cuya puerta llegaban pidiendo. En los capazos y alforjas del burro metían todo lo que iban recogiendo. Las mozas del pueblo elaboraban para este día roscas adornadas con anises de diferentes colores. Cuando pasaba la ronda de los mozos, las novias arrojaban desde el balcón su rosca de pan y cada mozo colgaba del burro, en sitio bien visible, la rosca de su prometida.
El día de Santa Agueda, el Ayuntamiento delegaba todos los poderes del Concejo en los  [[Image:Picture 639.png|top]] Fig. 124. Imagen de Santa Agueda. Moreda (A).  quintos; éstos asumían los cargos de alcalde y concejales. El quinto más veterano tomaba la  vara de mando del alcalde y acompañado de los demás quintos concejales acudían a Misa Mayor, sentándose en el primer banco de la iglesia como lo hace la Corporación en las solemnidades. La imagen de Santa Agueda era  vestida con bonitas telas por los propios mozos y llevada a la iglesia por el mozo que primero se fuera a casar. Al atardecer se celebraba el baile y tras éste una cena de besugo, cordero y demás viandas que hubiesen recogido en la cuestación. Con esta cena mozos y mozas daban por finalizada la jornada del día de Santa Agueda.
En Salvatierra no existen mocerías, pero las cuadrillas se agrupan por sexos y edades. La mayor parte de éstas se inician en las escuelas, con incorporaciones posteriores según sus aficiones.
 
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:8.257cm;"
|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:3.581cm;padding-right:3.734cm;"
|| RITOS DEL NACIMIENTO AL MATRIMONIO EN VASCONIA
|-
|}
En Treviño los jóvenes salían juntos a cantar en la víspera de Santa Agueda. Estos mozos eran los que conformaban el grupo que organizaba las fiestas y tocaban el acordeón.
''== Mocerías a primeros de siglo ''==
A primeros de siglo los pueblos rurales de Alava al igual que los de otras regiones tenían una vida más autónoma; los jóvenes que vivían y trabajaban en el pueblo eran muchos y esta mocería jugaba un papel prevalente en la vida festiva de la localidad. Esta constatación se desprende del apunte etnográfico que, en la década de los años treinta, se publicó sobre la mocedad de un pueblo de la montaña alavesa en el Anuario de Eusko Folklore <supref>Ignacio MORAZA. “Mocendad (sic) de Pipaón (Alava)” in AEF, XIII (1933) pp. 5-7.</supref>.
Por entonces tenía Pipaón 250 habitantes; para pertenecer a la "mocedad" o cuadrilla de mozos del pueblo había que tener 17 años de edad y pagar una peseta.
Esta asociación tenía una actividad continuada en las fiestas a lo largo del año. Su calendario, que bien pudiera extenderse por esos años a otros pueblos de Alava era el siguiente:
''San Blas ''(3 de febrero): Todos los mozos tenían obligación de ir a misa ese día. Los mayordomos llevaban a la iglesia pan, galletas y licor para ser bendecidos. Después de misa todos los miembros de la asociación desayunaban con lo que hicieron bendecir en la iglesia.  ''Santa Agueda ''(5 de febrero): De víspera, las mozas volteaban las campanas de la iglesia desde las dos hasta las cuatro de la tarde. Hacían lo mismo desde las siete hasta las ocho y desde las once hasta las doce de la noche. Los mozos a las nueve salían cantando, con acompañamiento de guitarras, por todas las casas donde había mozas. Cada una de éstas   <sup>7 </sup>Ignacio MORAZA. "Mocendad (sic) de Pipaón (Alava)" in AEF, XIII (1953) pp. 5-7.  tenía que darles media peseta. La misma cantidad pagaban las mozas en las postulaciones de Navidad, Pascua de Resurrección,  Pentecostés, Carnaval, San Juan Bautista y San Roque.  El día de Santa Agueda, a las cinco de la mañana, los mozos volteaban las campanas. A las diez se celebraba una misa cuyo estipendio pagaba la mocedad; los mayordomos ayudaban en misa y los demás mozos la cantaban. Después de misa, salían a pedir por las casas a fin de recoger dinero para sufragar los gastos de esta fiesta que se prolongaba hasta el 6 de febrero. Para su celebración mataban dos carneros y tras la comidas del día de Santa Agueda invitaban a tomar café con ellos a los señores Cura y Alcalde del pueblo.  ''Martes de Carnaval: ''Por la tarde las mozas se vestían de blanco y juntamente con los mozos salían a pedir por el pueblo. Con lo que recogían celebraban una merienda. Si lo recogido no bastaba, cada mozo aportaba de lo suyo.  ''Pascuas: ''El segundo día de las tres pascuas  (Navidad, Resurrección y Pentecostés), los mozos acudían a postular primeramente a las casas de las mozas, como lo hicieran en la víspera de Santa Agueda y después recorrían las demás casas del pueblo. Preparaban una merienda con lo recogido.
''San Juan Bautista Santa Agueda''(24 5 de juniofebrero): La De víspera, por las mozas volteaban las campanas de la iglesia desde las dos hasta las cuatro de la tarde, . Hacían lo mismo desde las siete hasta las ocho y desde las once hasta las doce de la noche. Los mozos y mozasa las nueve salían cantando, con permiso acompañamiento de los vecinos del puebloguitarras, iban al monte a ordeñar por todas las cabrascasas donde había mozas. Al día siguiente salían a postular por el pueblo; con lo Cada una de éstas tenía que recogíandarles media peseta. La misma cantidad pagaban las mozas en las postulaciones de Navidad, más la leche que habían bajado del monte y el carnero que matabanPascua de Resurrección, Pentecostés, Carnaval, comían San Juan Bautista y merendaban tanto los mozos como las mozasSan Roque.
''San Roque ''(16 de agosto): El 15 día de agosto víspera Santa Agueda, a las cinco de esta festividadla mañana, los mozos encendían al anochecer volteaban las campanas. A las diez se celebraba una hoguera misa cuyo estipendio pagaba la mocedad; los mayordomos ayudaban en misa y los demás mozos la que empleaban tres carros cantaban. Después de leña misa, salían a pedir por las casas a fin de boj. Luego saltaban sobre el fuego. El Ayuntamiento aportaba el recoger dinero para el vino sufragar los gastos de esta fiesta que se bebía prolongaba hasta el 6 de febrero. Para su celebración mataban dos carneros y tras la comida<ref>En la encuesta llevada a cabo en esta fiestalocalidad más recientemente, se registra que estas comidas de la mocería se llamaban “mecetas”.</ref> del día de Santa Agueda invitaban a tomar café con ellos a los señores Cura y Alcalde del pueblo.
El día ''Martes de San Roque todo Carnaval'': Por la tarde las mozas se vestían de blanco y juntamente con los mozos salían a pedir por el pueblo guardaba fiesta. A las nueve Con lo que recogían celebraban una merienda. Si lo recogido no bastaba, cada mozo aportaba de la mañana tenía lugar la misa mayor con sermónlo suyo. También en este
''Pascuas'': El segundo día de las tres pascuas (Navidad, Resurrección y Pentecostés), los mozos acudían a postular primeramente a las casas de las mozas, como lo hicieran en la víspera de Santa Agueda y después recorrían las demás casas del pueblo. Preparaban una merienda con lo recogido.
<sup>8 </sup>En ''San Juan Bautista'' (24 de junio): La víspera, por la encuesta llevada tarde, mozos y mozas, con permiso de los vecinos del pueblo, iban al monte a ordeñar las cabras. Al día siguiente salían a cabo en esta localidad postular por el pueblo; con lo que recogían, más recientementela leche que habían bajado del monte y el carnero que mataban, se registra que estas comidas de la mocería se llamaban "mecetas"comían y merendaban tanto los mozos como las mozas.
''San Roque'' (16 de agosto): El 15 de agosto víspera de esta festividad, los mozos encendían al anochecer una hoguera en la que empleaban tres carros de leña de boj. Luego saltaban sobre el fuego. El Ayuntamiento aportaba el dinero para el vino que se bebía en esta fiesta.
{| style="border-spacing:0;margin:auto;width:3El día de San Roque todo el pueblo guardaba fiesta.835cm;"|- style="border:none;padding-top:0cm;padding-bottom:0cm;padding-left:5A las nueve de la mañana tenía lugar la misa mayor con sermón.842cm;padding-right:5.808cm;"|| LA JUVENTUD. GAZTAROA |-|}También en este caso como en el de Santa Agueda el estipendio era pagado por la mocedad así como el alumbrado y el ornato del altar del santo. Para sufragar estos gastos cada mozo entregaba un celemín de trigo en el mes de septiembre y una peseta el día de San Roque. Durante la procesión del Santo los dos mayordomos se colocaban en la puerta de la iglesia con bandejas pidiendo para su patrono. Después de misa los mozos recorrían las casas postulando. Como en otras ocasiones, con lo recogido hacían una merienda en la tarde del mismo día.
El día siguiente, 17 de agosto, se celebraba "San Roquito". Los mozos aportaban el estipendio de la misa que era ayudada por los mozos mayordomos. Todos los mozos tenían ese día una comida en común y no trabajaban hasta las tres de la tarde.
''Santa Cruz ''(14 de septiembre): Este día se traía al pueblo una banda de música por cuenta de la mocedad y los músicos se hospedaban en las casas de los mozos. Para sufragar este gasto el pueblo cedía a la mocedad "el barato" de los juegos, y el Ayuntamiento y la Cofradía de la Vera-Cruz aportaban 25 y 10 pesetas respectivamente.
<div align="center"><nowiki>*** </nowiki></div>&nbsp;
La monografía etnográfica en la que se recoge la vida tradicional de la villa de Apellániz (A) <ref name="ftn3">Cfr. Gerardo LOPEZ DE GUEREÑU. "Apellániz“Apellániz. Pasado y presente de un pueblo alavés" alavés” in ''Ohitura, '', 0 (1981) pp. 201-203. </ref>, ofrece un calendario de fiestas de mocería similar al descrito en Pipaón en los años treinta; San Blas, Santa Agueda, Carnaval, Corpus, San Juan Bautista, San Pedro, Santo Toribio, San Miguel...
El domingo y martes de carnaval los mozos se disfrazaban de ''cachimorros, '', poniéndose caretas de piel de oveja y llevando escobas con las que sacudían a los ''mocetes ''que se burlaban de ellos. Estos días, así como el Domingo de Piñata, se reunían en grupos y recorrían las calles cantando acompañados de guitarras; recogían longanizas y dinero para comprar alguna oveja para hacer una merienda.
Las vísperas de fiesta los mozos salían de ronda al anochecer con guitarras y bandurrias, y a veces acompañados por el gaitero, cantando coplas delante de las casas en las que vivía alguna moza. Estas solían obsequiarles con dinero. Algunas de las coplas cantadas son obsequiosas mientras que otras son mal intencionadas:
:''De Maestu salen las blancas, '':''de Alecha salen morenas, '':''de Apellániz, los pimpollos, '':''de Corres, las escoberas. ''
:''Si me diste calabazas, '':''me las comí con pan tierno; '':''más quiero las calabazas '':''que ser de tu padre el yerno. ''
La fiesta del Carnaval y la costumbre de las rondas perduraron hasta los años sesenta.
Meriendas que reunían a los mozos y mozas tenían lugar también a lo largo del año, sin-
?????gularmente en invierno, sin fecha determina-da. Solían ser en sábado o domingo, y las pre-paraban a base de chuletas asadas a la parrilla,chuletada, o teniendo como ingrediente prin-cipal chorizos caseros, chorizada.Este calendario festivo juvenil así como otrascostumbres de la mocería conservadas hastatiempos recientes se remontan al menos alsiglo XVIII. Las Ordenanzas de la Villa deApellániz, redactadas en 1781 prohibían a losmozos tocar campanas en las noches de las fes-tividades juveniles. En su capítulo 97 dicen:"Ytem: Por quanto devemos poner losmedios más oportunos para desterrarabusos ordenamos: Que desde este acuer-do en adelante no se les permita a los Mozostocar las campanas en las noches de San Blas,Santa Agueda, y San Juan; y suplicamos alseñor Cura que quanto es de su parte loimpida; y mandamos al Mayordomo deFábrica que como Administrador de susBienes cuyde de no poner a riesgo dealgún insulto o robo sus alhajas, y de queen las campanas no se experimente algunquebrando, de que lo haremos responsa-ble, si el haver franqueado las llaves de laYglesia dependió de su bizarría".En el capítulo 98 de las mismas Ordenanzasse alude a las rondas de los mozos que galan-tean a las mozas, a las meriendas prolongadasdurante la noche y a la costumbre de que losmozos recojan leche de las cabras la víspera deSan Juan:
"Ytem: Porque en premio de haver teni-
do los Mozos en continuo desasosiego al
Pueblo la víspera de San Juan por la noche en
que han acostumbrado pasear las Calles con el
Gaytero, o si él, cantando Jácaras poco
onestas, y inquietando a las familias, han
solido pretender, y a las veces negociar la
Leche de la cabrada para el día, valiéndose
para este fin del cohecho anticipado con
alguno de Ayuntamiento, y otros vecinos:
desde luego por este acuerdo: Ordena-
mos, y mandamos, que nadie (por mu-
chos respetos que le acompañen) se inter-
ponga para que se les franquee, pena de
que aunque se halle Alcalde el que pro-
pusiere la especie, será multado en qui-
nientos maravedís, aplicados para gastos
concegiles; y respecto de que con el sobre
dicho motivo de Gayta y ronda suelen las
Mozas estar prevenidas (a pesar de sus
Padres) con Bollos, Quesos, Torreznos, etc. y
con la capa de la noche, y a espaldas de sus
piadosas Madres les tiran por las ventanas
qual más puede: prohibimos enteramente
esta tolerancia, como también de que
puedan andar pidiendo por las puertas la
mañana de este grandísimo Santo, y en los días
de San Blas y Santa Agueda; porque lejos de
agradar a Dios, devemos temer que le
ofendemos y que somos causa de las
muchas ofensas que entre los jóvenes se
cometen con la ocasión de juntarse a
meriendas y cenas; especialmente, si,
como es regular están la mayor parte de la
noche a su libertad; y para precaver estos
peligros, y que entre los Mozos no aya
bandos, ni discordias, ponemos pena de
trescientos maravedís a cada uno de los
que pidieren y dieren (en cualquiera de
los referidos días ni otros que la miliciosa
Juventud quiera establecer) Bollos, Que-
sos, Torreznos, ni otra cosa; y encargamos
a la Justicia que haga observar este
Capítulo en todas sus partes, haciendo
memoria de lo que pasó por cada uno de
sus individuos en la Mocedad"<ref>Gerardo LOPEZ DE GUEREÑU. “Apellániz. Pasado y presente de un pueblo alavés” in ''Ohitura'', 0 (1981) pp. 308-309.</ref>.
<div align="right">[[La_moceria._Herriko_gazteria|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
{{DISPLAYTITLE: Mocerías en Álava}} {{#bookTitle:Ritos del Nacimiento al Matrimonio en Vasconia | Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia}}
&nbsp;
127 728
ediciones