Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Evolucion de la siega y trilla de cereales

403 bytes añadidos, 11:10 23 oct 2018
sin resumen de edición
Si venía mal verano, los haces los ponían en montones plegados, a esto se le llamaba ''malate, ''o en montones tiesos con la cabeza para arriba. Por la pieza se pasaba el rastro para recoger las ''llantas y ''las espigas caídas; después se ponían en un montón y se ataban.
Cuando iban a acarrear el cereal, al carro se le ponían las ''barreras y barrerillas, ''para ello se le quitaban los ''tableros y ''algunos colocaban cuatro banzos para que quedasen las ruedas dentro de las ''barreras. ''Estas tenían cuatro ''picas. ''Con una horquilla de madera o de hierro se echaban los haces al carro y el que estaba subido en él los iba plegando bien. Cuando salían de las ''barreras ''ponían las espigas hacia dentro y en las ''picas ''clavaban los haces. Cuando el carro estaba cargado se pasaba la soga de un lado a otro apretando la carga fuertemente. Esta operación se debía realizar correctamente pues si se aflojaba, se podía caer la mies en los baches. El carro cargado se llevaba a la era, se descargaba y se dejaba en un montón o ''malate ''para hacer otro viaje. Si el ''portegado''<ref>Véase IdemETNIKER EUSKALERRIA. ''Casa y familia en Vasconia, ''op. cit.Bilbao: 2011, p. 187.</ref> era grande, el último carro se dejaba cargado; esto de dejarlo en ''malate ''y cargado era porque así no cogía rocío por la noche, lo que permitía empezar a trillar antes. Cuando empezaron a trillar con trilladora llevaban la mies directamente con el carro y de este la echaban a la máquina quitándole previamente las cuerdas.
Se ayudaban entre varios vecinos y con el tiempo alquilaron una máquina que traían de fuera. La primera trilladora que se compró la adquirieron entre dos vecinos y era de la marca ''Ruston, ''de ''Múgica y Arellano; ''se alimentaba por arriba. En el año 1959 el pueblo compró dos trilladoras de ''Ajuria ''con elevador movidas con un tractor Ferguson y un ''Ebro.''
[[File:8.113 Trilla en Alava c. 1940.jpg|frame|Trilla en Álava, c. 1940. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Tomás Alfaro.|class=nofilter]]
Al triguero en Zigoitia le llaman ''albaina. ''El rastro de madera para retirar el grano de la aventadora es llamado por unos ''badaqui''<ref>''Badaqui'' era el instrumento para recoger el grano después de aventarlo, que constaba de un mango de madera largo en cuyo extremo lleva una madera en forma de pala colocada en sentido vertical. Gerardo LÓPEZ de GERENU, GUEREÑU. ''Voces alavesas, ''op. cit.Bilbao: 1998, p. 198.</ref> y por otros ''badoki.''
En Abezia (A) la cosecha del trigo se realiza después de Santiago (25 de julio). Antaño se segaba a guadaña: Un hombre iba por delante segando y otra persona, habitualmente una mujer, por detrás haciendo gavillas para que se secasen las espigas. Se ataban por las dos puntas con pajas de centeno largas enlazadas que se confeccionaban previamente y que recibían el nombre de ''vencejos.''
La labor de aventar consistía en coger con unos bieldos la paja y lanzarla al aire para que el viento la arrastrase junto con el polvo y cayese a plomo el grano; por ello era necesario que soplara el aire, el mejor el cierzo por ser bastante constante en intensidad.
Cuando no había viento se empleaba la máquina llamada ''aventadora ''ya que había que cribarlo para quitarle las pajas pequeñas y las ''ramillas. ''Cuando el trigo ya estaba limpio se introducía en sacos y se barría la era para dejarla limpia para el siguiente día. Los sacos se cargaban en carros y se transportaban a la casa. Una vez allí el grano se debía guardar en los ''alerines<ref>Véase ETNIKER EUSKALERRIA, . ''Casa y familia en Vasconia, ''. Bilbao: 2011, p. 673.</ref> ''del alto, por lo que los sacos se subían a la espalda hasta la última planta de la vivienda. Al grano no se le echaba ningún tipo de conservante al estar muy seco, si se metía húmedo se procuraba dejarlo extendido y darle unas vueltas de vez en cuando.
Una vez terminada la recolección "se daba un bando" por el cual se permitía realizar la labor de espigar, que consistía en recoger las cabezas de grano que se caían al segar. Cuando se terminaba totalmente podían entrar los ganados de la localidad; a veces algunos labradores dejaban unos haces en las fincas para que no pudieran entrar los rebaños. A las personas que acudían a espigar antes del bando se les ponía multas<ref>En la viña al espigueo se le denominaba racimar y también se practicaba en las patatas.</ref>.
El trigo venía a ser sinónimo de riqueza y bienestar. Así para indicar que alguien era hijo de familia acomodada o de buena crianza, decían ''"gari-montonko txoria", ''literalmente "pájaro de montón de trigo".
Los vecinos de Urdiain salían a segar a otras zonas trigueras de Navarra. Era un fenómeno común a todos los pueblos de la comarca. Para ello se desplazaban a pie hasta Pamplona, generalmente por monte, a través de la Sierra de Andia y el valle de Goñi. Se reunían en las inmediaciones de la Plaza de Santo Domingo, donde cada mañana eran contratados para el trabajo. También las mujeres se desplazaban a pie ya que no era labor exclusiva de los hombres. El patrono les proporcionaba, en principio, la ración de habas. Es lo único a lo que tenían derecho. Aparte se les daba una libra de pan por cada robada de labor realizada. Los días de lluvia se les privaba de sueldo y pan; así que para no pasar hambre llevaban de casa queso, tocino y otras ayudas que les permitían paliar sus necesidades. Los pequeños ahorros que obtenían les servían para adquirir en la capital algunas prendas de vestir y tejidos para preparar el arreo personal. Cobraban cincuenta céntimos por robada, pero lo más serio es que les escamoteaban las verdaderas medidas del terrenos<ref>José María SATRÚSTEGUI, . "Estudio etnográfico de Urdiáin"in ''Príncipe de Viana'', cit., XXVIII (1967) pp. 99- 102, 105, 107-108.</ref>.
En Aoiz la siega tenía lugar en el mes de junio y a primeros de julio. Inicialmente se realizó a mano y posteriormente a máquina. Cuando se hacía a mano, el modo empleado era el siguiente: Con la hoz (Meoz), también denominada segadora (Aós), en la mano derecha y cubriendo la mano izquierda, que sostenía la mies, con una zoqueta, se procedía al trinchado del cereal. Esta protección tenía especial importancia en los lugares de cuesta. Colgando del cinturón llevaban un cuerno de vacuno cortado por ambos lados en el que se guardaba la piedra para afilar la hoz (en otros lugares denominada ''colodra). ''Otra herramienta empleada era la guadañadora (Meoz). Una vez realizada la siega se procedía a espigar, recoger las espigas que no habían sido cortadas, y a amontonar toda la mies "en fajos de a cuatro". Mientras que para la siega se contrataban varios peones, en estas tareas finales de espigado y amontonamiento participaba toda la familia.
Ya en 1978 la separación del grano de la espiga lo hacían de manera mecánica las cosechadoras.
En el Valle de Orba la siega se hacía a mano, con hoz, hasta principios del siglo XX en que aparecieron las primeras máquinas segadoras de tracción animal. En el mes de julio llegaban cuadrillas de segadores valencianos y murcianos, porque en sus tierras la cosecha venía adelantada respecto de la local. Los segadores se limitaban a segar e ir dejando en el suelo los manojos o gavillas. En una operación posterior hecha por otras personas las gavillas eran atadas en fajos. Esto lo hacía un hombre ayudado por chicos o mujeres en una operación llamada "a dar gavillas". Los fajos eran atados con ataduras que en Maquirriaian llamaban ''ligarza. ''Esta se hacía atando por la parte de las espigas dos pequeños manojos de paja de centeno. Este cereal se sembraba casi exclusivamente con dicho fin y su paja era más larga que la de los otros. Se segaba sin dejar que se secara excesivamente y se desgranaba golpeando los manojos contra una superficie vertical o inclinada. Antes de atar las ''ligarzas ''se remojaba la paja y a continuación se retorcían, doblándolas por las uniones. Después las hoces se pasaron a usar solo para ''orillar'' las piezas<ref>José de CRUCHAGA, . ''La vida en el Valle de Orba, op. cit''.Pamplona: 1977, p. 135.</ref>.
En Cárcar hasta los años cincuenta la recolección de los cereales se iniciaba a mediados de junio. En primer lugar se procedía a la recogida de la cebada, posteriormente del trigo y luego de la avena. En este tiempo como herramienta imprescindible se utilizaba la hoz.
En Elorrio (B) hasta 1936 el trigo se cortaba con guadaña; posteriormente casi todos recurrieron a la máquina segadora que, por lo general, era comprada por las casas importantes o por los caseríos de la barriada.
El trigo se colocaba en gavillas pequeñas y cuando estaba bien seco se hacían almiares, ''metak, ''de más de treinta gavillas cada uno. Antaño se trillaba golpeándolo sobre piedras y se aventaba delante del caserío recurriendo a máquinas. Posteriormente todas las operaciones se llevaban a cabo con la máquina que al mismo tiempo trillaba, limpiaba el trigo y colocaba la paja en el pajar o ''sabaije''<ref>Sabino ARRILLAGA, . "Contribución al estudio etnográfico de Elorrio (Vizcaya)" cit.in AEF, XVII (1957-1960) pp. 92-93.</ref>.
[[File:8.128 Garia ebakitzen. Zeanuri (B) 1920.JPG|frame|Garia ebakitzen. Zeanuri (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: fondo Felipe Manterola.]]
La trilla del trigo se realizaba a últimos de julio o primeros de agosto y debía efectuarse en un día caluroso para que el grano se desprendiese con facilidad de las espigas. Ocurría que una misma era compartida por un grupo de cinco o seis casas cercanas a ella. Según Vicario de la Peña:
:"Otra de las manifestaciones de la propiedad comunal de las anteiglesias se halla en la manera de ser de las eras de trilla en el país vascongado. Nuestros escritores, al hablar de la organización de los caseríos aislados suelen mencionar el horno, el huerto y la era como accesorios de la casa o muy inmediatos a ella, porque cada caserío suele tenerlos cuando está separado de los demás; mas cuando se trata de barrios o pueblos constituidos por agrupación de un número variable de caseríos, entonces no hay una era por cada casa, sino dos o varias para todos, donde ejecutan ordenadamente y según la costumbre todas las faenas de trilla y limpieza de grano"<ref>Nicolás VICARIO DE LA PEÑA, . ''El Noble y Leal Valle de Carranza, ''. Bilbao: 1975, p. 339.</ref>.
E insiste:
:"Las costumbres descritas con relación a las eras se observan en el valle de Carranza y demás pueblos de las Encartaciones, pero no en el resto de la provincia, donde en vez de trillar se desgrana el trigo golpeándolo sobre unas piedras o sobre arcas, o bien sujetando los haces de mies y dando con una vara a las espigas; aunque lo más común es dividir el trigo en pequeños haces, denominados mañazas, que se hacinan en las heredades para que se sequen hasta que, en el momento de efectuar el desgrane, se trasladan a la casa del propietario y a brazo se golpean sobre las piedras o arcas indicadas, para lo cual se reúnen los vecinos de la barriada"<ref>IbidemNicolás VICARIO DE LA PEÑA. ''El Noble y Leal Valle de Carranza''. Bilbao: 1975, pp. 340-341.</ref>.
En cuanto a la ubicación y preparación de la misma:
:Es necesario advertir que si alguno de los vecinos, antes que los demás acuerden preparar la era, la arregla él por sí solo, cosa que sucede pocas veces, tiene derecho a ocuparla el primero y a trillar todo el trigo que tenga antes de sortearla entre los restantes. (...)
:Hay algunas eras que son particulares, enclavadas en terreno propio, y su dueño entonces es el primero que las usa, para cederlas más tarde gratuitamente a otros vecinos"<ref>IbidemNicolás VICARIO DE LA PEÑA. ''El Noble y Leal Valle de Carranza''. Bilbao: 1975, p. 340.</ref>.
La era se ubicaba en un sitio llano, no podía tener pendiente porque entonces el trigo tendía a acumularse en la parte más baja durante la trilla y se salía del recinto cerrado. Para prepararla le pasaban primero la azada para eliminar la hierba y "un poco lo podrido de la tierra", es decir, la capa de humus que se hubiese acumulado a lo largo del año, tratando de alisar cuanto más la superficie. Después se barría.
La trilla se podía realizar con una pareja de bueyes que arrastraba un ''trillo ''o bien con yeguas ''monchinas ''que se bajaban del monte para esta labor.
:"En las Encartaciones la trilla se hace por regla general con bueyes, aunque también se han usado y se usan, más antes que ahora, las yeguas bravas, que para este objeto se bajan de las montañas, donde vagan libremente en sus pastos"<ref>IbidemNicolás VICARIO DE LA PEÑA. ''El Noble y Leal Valle de Carranza''. Bilbao: 1975, p. 339.</ref>
Las yeguas que se empleaban en la trilla eran ''monchinas, ''no estaban domadas, y se bajaban el día o los días anteriores. Para ello debían participar unos cuantos hombres. Cuando llegaban al barrio las encerraban en una cuadra que estuviese vacía. No todo el mundo tenía ''bando de yeguas, ''al menos en los pueblos que no se dedicaban a su crianza. Incluso en los barrios altos que tenían ganado ''monchino, ''"por lo regular" contaban solo con la de montura. Recuerdan que algunos que tenían yeguas realizaban la trilla con las mismas para quienes se lo pidiesen a cambio de un jornal que cobraban en especie, en sacos de trigo.
En Bera (N) el trigo, ''garija, ''se sembraba en menos cantidad que el maíz pero antaño parece que tuvo mucha más extensión. La cosecha, ''ogi-patia, ogi-paita, ''podía comenzar en julio, siendo los días óptimos los que van del 15 al 20 de aquel mes. El trigo se cortaba con la hoz dentada, ''igitia, ''y luego con hoces industriales. Se utilizaba la zoqueta de madera. Con lo que cabía en una mano se hacían gavillas, ''mazotak, ''que se ataban con una paja y rara vez se dejaban en el campo mucho tiempo a causa de la humedad.
La operación de trillar se llevaba a cabo en los alrededores del caserío o dentro y en el mes de agosto. Algunos caseríos conservaban un enlosado dedicado a esta actividad. Las espigas, ''ogiburuak, ''se golpeaban sobre la losa, con un palo, luego contra la misma losa calentada al sol. La gente nacida entre 1870 y 1880 conoció en su infancia y adolescencia el uso del mayal, ''treillua, ''que se empleaba poniendo las espigas en un receptáculo que se llamaba ''treilluarka ''o ''treilluarkera. ''También se usó más modernamente el burro sobre el que se ponía una losa inclinada para golpear las gavillas, ''ogi-mihaurtzeko astua. ''El trigo se guardaba en arcas, ''kutxak, ''y se llevaba al molino del barrio en sacos<ref>Julio CARO BAROJA, . "Un estudio de tecnología rural"in CEEN, cit., I (1969) pp. 221-222.</ref>.
En Sara (L) la siega del trigo se efectuaba por julio y se llamaba ''ogi-pikatzea. ''Antaño se segaba con hoz y más tarde se generalizó el uso de la guadaña. Posteriormente se pasó a utilizar las máquinas segadoras, si bien algunos siguieron apegados a la guadaña, lo que era comprensible teniendo en cuenta lo exiguas que resultaban las cosechas de trigo en esta población.
127 728
ediciones