Cambios

Saltar a: navegación, buscar

El lino en el paisaje agrario

1 byte añadido, 09:00 23 nov 2018
m
Texto reemplazado: «Mª» por «M.ª»
En el área encuestada el lino se dejó de sembrar en el primer tercio del siglo XX<ref>La última siembra que se recuerda en Zeanuri (B) fue el año 1947 y la llevó a cabo Juliana Atutxa en el barrio Zabalea.</ref>. A pesar del tiempo transcurrido desde entonces, en la mayoría de las localidades encuestadas hemos podido registrar un recuerdo ya un tanto desdibujado de su antiguo cultivo que se ha conservado en la memoria de nuestros informantes más ancianos<ref>Para ilustrar este capítulo se ha contado con un reportaje del cultivo y transformación del lino llevado a cabo en 1987 por el Seminario Alavés de Etnografía (Etniker Álava).</ref>.
La Sociedad de Eusko Folklore creada por Barandiaran el año 1921, contó con colaboradores que pudieron registrar etnográficamente el cultivo del lino, cuando todavía su memoria y tratamiento estaban vigentes. Este es el caso de los relatos registrados por José Miguel de Barandiaran a finales de los años 1930 en el País Vasco continental, los de Arin Dorronsoro en Ataun, los de José M.ª Satrustegi en Urdiain en los años 1960 y los de Luciano Lapuente en Amescoa (N) en los años 1970. El Padre Julián Alustiza, O.F.M. publicó en euskera en 1981 la obra ''Lihoaren penak eta nekeak ''recogiendo los testimonios orales de los últimos cultivadores del lino en el área meridional de Gipuzkoa.
Nuestra descripción de su cultivo y de su elaboración se basa en estas investigaciones etnográficas y se complementa con las aportaciones de las encuestas etnográficas llevadas a cabo más recientemente por los Grupos Etniker.
127 728
ediciones