Cambios

MANO DE OBRA Y FUERZA EMPLEADA EN LA AGRICULTURA/es

15 bytes eliminados, 07:54 14 may 2019
m
Texto reemplazado: «|class=nofilter» por «»
En Berganzo (A) en las labores de labranza se utilizaban el aladro, el brabán y la rastra. Para la siembra se servían del cultivador y el marcador. En la recolección de los cereales se valían de la gavilladora, la guadañadora y la atadora. El carro con la caja forrada con tableros, estacas o barreras se utilizaba para transportar la cosecha a casa, al almacén o a la era para la trilla.
[[File:8.333 Trabajando con la grada de discos. Argandoña (A) 2003.jpg|center|600px|Trabajando con la grada de discos. Argandoña (A), 2003. Fuente: Juan José Galdos, Grupos Etniker Euskalerria.|class=nofilter]]
En Moreda (A) el agricultor aplica la fuerza de brazos y manos directamente sobre los siguientes aperos y herramientas: azada y zadones para cavar y edrar, tijeras para podar la vid, serruchos para podar olivos, tijeras y corquetes para cortar la uva, cestos para llevar la uva y olivas, las propias manos para sacar piedras o mover y transportar los sacos de abono.
127 728
ediciones