Cambios

Utilizacion del horno

152 bytes añadidos, 15:15 5 jul 2019
sin resumen de edición
El destino habitual y común del horno doméstico ha sido la cocción de pan de trigo, ''ogia'', dato que se ha recogido en la mayoría de las localidades encuestadas. También se aprovechaba para la cocción de otras clases de panes y tortas<ref>Para conocer los distintos tipos de panes tanto de trigo como de maíz, puede consultarse: ETNIKER EUSKALERRIA. ''La alimentación doméstica en Vasconia. Atlas Etnográfico de Vasconia''. Bilbao, 1990, pp.126 y ss.</ref>. En tiempos pasados, en muchos lugares se elaboraban tortas especiales que se llevaban a la iglesia para la ofrenda de pan en los ritos funerarios</ref>ETNIKER EUSKALERRIA. “Ofrenda de panes” in ''Ritos Funerarios en Vasconia. Atlas Etnográfico de Vasconia''. Bilbao, 1995, pp. 471-483.</ref>. En otro tiempo se cocían también panes de maíz, ''artoa'', ''mestua ''en Liginaga (Z), y estuvo extendida la costumbre de secar o tostar maíz para moler luego el grano y obtener harina de maíz, ''labartoa ''en Ereño (B), ''labigarra ''en Beasain (G), que se consideraba de mejor calidad para hacer talos o tortas de maíz.
Así se ha recogido en Abezia, Apodaca (A); Abadiño, Amorebieta-Etxano, Bedarona, Bermeo, Ereño (B); Ataun, Beasain, zona rural de Deba-Mutriku, Oñati, Telleriarte, Zerain (G); Donoztiri, Heleta, Iholdi, Ortzaize, Urepele (BN) y Sara (L). En Ezkurra (N) han consignado que además del pan de trigo y el pan de maíz, cocían la ''otarra ''o pan de forma circular y el ''piper-opil'', panecillo hecho con harina de trigo, yema de huevo y azúcar y asperjado con anís. En Itziar (G) pan de harina, ''ogixa'', de forma de grano de trigo, pan hecho con salvado fino, ''birrina'', de forma discoidea llamado ''pasalloia ''y el pan para niños, ''ogi-opilla''.
Después de realizar la hornada de pan de trigo, aprovechando el calor del horno, en la temporada de manzanas, se asaban éstas, y más ocasionalmente otras frutas como peras, tal y como se ha podido constatar en Abezia, Valle de Zuia (A); Abadiño, Amorebieta-Etxano, Andraka, Bedarona, Valle de Carranza (B); Beasain, Telleriarte, Zerain (G); Urepele (BN); Sara (L) y Liginaga (Z). En Bermeo precisan que cerca de la boca del horno dejaban unas brasas, ''txingerrak'', con esta finalidad y en Ereño (B) que cubrían las manzanas con ceniza, en esta última localidad cocían también patatas en el horno. En Beasain (G) se ha consignado que se asaban castañas en su tiempo.
[[File:FIGURA2.png312 Hornada de pan. Zeanuri (B) 1978.JPG|center|RTENOTITLE_FIGURA600px|Hornada de pan. Zeanuri (B), 1978. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.]]
Las encuestas han aportado otros usos a los que se han destinado los hornos tales como asar corderos (Abezia-A, Obanos-N, Portugalete-B en el horno comunal)<ref name="ftn12">Otros usos de los hornos pueden verse en Idem, ETNIKER EUSKALERRIA. ''La alimentación doméstica en Vasconia. Atlas Etnográfico de Vasconia''. Bilbao, op. cit.1990, pp.105-107.</ref>. En Iholdi (BN) se asaban gallinas para los banquetes de fiestas familiares. En Irisarri (BN) se hacían conservas de tomate en botellas. En Oñati (G) se ha consignado que en ellos se secaban las leñas de madera de haya, ''bringak'', para la hornada siguiente. Otro tanto se hacía en Telleriarte (G) donde además introducían en el horno flejes y aros para que se flexibilizaran y utilizarlos luego en el arreglo de cestos.
En Agurain (A) en el horno de cocer pan que se atendía ''a renque'', los pasteleros llevaban a cocer algunas labores de pastas y pasteles cuando, finalizada la hornada de panes, comenzaba a bajar la temperatura del horno. En Iholdi (BN) se hacían bizcochos.
<div align="right">[[Horno_de_fabricar_el_pan_ogi-labea|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
{{DISPLAYTITLE: Utilización del horno}} {{#bookTitle:Casa y familia Familia en Vasconia|Casa_y_familia_en_vasconia}}
&nbsp;
127 728
ediciones