Diferencia entre revisiones de «Main Page/eu»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «===[juegos|Juegos infantiles en Vasconia|/atlas/juegos.png|''Haurrak, haurlan''. ‘Los niños a su trabajo de niños’. Los juegos, la sociedad infantil y la capacidad de...»)
(Página creada con «====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|A chorro-morro. Fuente: Iñigo Irigoyen, José. Folklore Alavés. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1949.|Astoka<br /> Uno...»)
Línea 90: Línea 90:
 
====[/atlas/juegos/Asto-astoka-Zeanuri-1920.jpg|Niñas y niños de Zeanuri (B), 1913. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Consiste en hacer rodar un aro metálico o de madera que se acompaña de una varilla de alambre con un gancho en su extremo que sirve para dirigirlo e impulsarlo.|]====
 
====[/atlas/juegos/Asto-astoka-Zeanuri-1920.jpg|Niñas y niños de Zeanuri (B), 1913. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Consiste en hacer rodar un aro metálico o de madera que se acompaña de una varilla de alambre con un gancho en su extremo que sirve para dirigirlo e impulsarlo.|]====
  
====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|A chorro-morro. Fuente: Iñigo Irigoyen, José. Folklore Alavés. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1949.|Astoka Uno o varios participantes se agachan adoptando una postura que generalmente se llama de ‘burro’ y los demás saltan sobre ellos o pasan por encima.||ENLACE]====
+
====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|A chorro-morro. Fuente: Iñigo Irigoyen, José. Folklore Alavés. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1949.|Astoka<br /> Uno o varios participantes se agachan adoptando una postura que generalmente se llama de ‘de burro’ y los demás saltan sobre ellos o pasan por encima.||ENLACE]====
 +
 
 
====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|Vestidos y adornos vegetales. Egozkue (N), 1967. Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.|Akerrak adarrak okerrak ditu, adarrak okerrak akerrak ditu, okerrak adarrak akerrak ditu. Trabalenguas||ENLACE]====
 
====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|Vestidos y adornos vegetales. Egozkue (N), 1967. Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.|Akerrak adarrak okerrak ditu, adarrak okerrak akerrak ditu, okerrak adarrak akerrak ditu. Trabalenguas||ENLACE]====
====[/atlas/juegos/A-enfermeras-Getxo-1993.jpg|A enfermeras. Getxo (B), 1993. Fuente: Jon Elorriaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Txikia banintzen, handia banintzen, maiatzerako burutu nintzen. Acertijo||ENLACE]====
+
 
====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|Umetxo-taldea. Zeanuri (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Los niños en la sociedad tradicional, tanto urbana como rural, apenas conocían otros juguetes que los que ellos mismos fabricaban. El juego prevalecía sobre el juguete, siendo este en todo caso una apoyatura para aquél.||ENLACE]====
+
====[/atlas/juegos/A-enfermeras-Getxo-1993.jpg|A médicas y enfermeras. Getxo (B), 1993. Fuente: Jon Elorriaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Txikia banintzen, handia banintzen, maiatzerako burutu nintzen. Acertijo||ENLACE]====
====[/atlas/juegos/Ninos-con-patinetes-y-triciclos-en-la-Florida.jpg|Niños con patinetes y triciclos en la Florida. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Ceferino Yanguas.|El juego acompaña al ser humano a lo largo de toda su vida; tal actividad, sin embargo, desempeña funciones bien distintas en niños y en adultos.||ENLACE]====
+
 
====[/atlas/juegos/Pin-pin-zarramacatin-Carranza-1993.jpg|Pin, pin, zarramacatín. Carranza (B), 1993. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.|Honek arrautza ekarri, honek erreten ipini, honek gatza eman, honek pizka bat probatu, honek dena jan! Juego con dedos||ENLACE]====
+
====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|Grupo de niños y niñas. Zeanuri (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Los niños en la sociedad tradicional, tanto urbana como rural, apenas conocían otros juguetes que los que ellos mismos fabricaban. El juego prevalecía sobre el juguete, siendo este en todo caso una apoyatura para aquél.||ENLACE]====
 +
 
 +
====[/atlas/juegos/Ninos-con-patinetes-y-triciclos-en-la-Florida.jpg|Niñas y niños con patinetes y triciclos en la Florida. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Ceferino Yanguas.|El juego acompaña al ser humano a lo largo de toda su vida; tal actividad, sin embargo, desempeña funciones bien distintas en niños y en adultos.||ENLACE]====
 +
 
 +
====[/atlas/juegos/Pin-pin-zarramacatin-Carranza-1993.jpg|Pin, pin, zarramacatín. Carranza (B), 1993. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.|Honek arrautza ekarri, honek erreten ipini, honek gatza eman, honek pixka bat probatu, honek dena jan! Juego de dedos||ENLACE]====
 +
 
 
====[/atlas/juegos/Beasaingo-haurrak-Egozkuen-1967.jpg|Beasaingo haurrak Egozkuen (N), 1967. Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.|Txori-ikasten Se jugaba a buscar nidos de pájaros, llegándose a conocer sus hábitos, sus cantos, sus técnicas de construcción…||ENLACE]====
 
====[/atlas/juegos/Beasaingo-haurrak-Egozkuen-1967.jpg|Beasaingo haurrak Egozkuen (N), 1967. Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.|Txori-ikasten Se jugaba a buscar nidos de pájaros, llegándose a conocer sus hábitos, sus cantos, sus técnicas de construcción…||ENLACE]====
 +
 
====[/atlas/juegos/Lanzando-la-trompa-Getxo-1993.jpg|Lanzando la trompa. Getxo (B), 1993. Fuente: Jon Elorriaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Las transformaciones operadas en el mundo adulto tienen su necesario reflejo en el mundo infantil. Sin olvidar que estas transformaciones afectan también al universo de creencias, convicciones y ritos que subyacen en el fondo de muchos juegos tradicionales; muchos de estos se vaciarán de significación, algunos caerán en el desuso, otros persistirán y se adaptarán a las nuevas circunstancias.||ENLACE]====
 
====[/atlas/juegos/Lanzando-la-trompa-Getxo-1993.jpg|Lanzando la trompa. Getxo (B), 1993. Fuente: Jon Elorriaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Las transformaciones operadas en el mundo adulto tienen su necesario reflejo en el mundo infantil. Sin olvidar que estas transformaciones afectan también al universo de creencias, convicciones y ritos que subyacen en el fondo de muchos juegos tradicionales; muchos de estos se vaciarán de significación, algunos caerán en el desuso, otros persistirán y se adaptarán a las nuevas circunstancias.||ENLACE]====
 +
 
====[/atlas/juegos/Jugando-al-corro-Larraul.jpg|Jugando al corro. Larraul (G). Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Korruka Al corro de las patatas, naranjas y limones, como comen los señores, alupé, alupé, sentadito me quedé.||ENLACE]====
 
====[/atlas/juegos/Jugando-al-corro-Larraul.jpg|Jugando al corro. Larraul (G). Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Korruka Al corro de las patatas, naranjas y limones, como comen los señores, alupé, alupé, sentadito me quedé.||ENLACE]====
====[/atlas/juegos/Asto-astoka-Zeanuri-1920.jpg|Asto-astoka. Zeanuri (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Arre-arreka —Arre, arre, mandako, bihar Tolosarako, etzi Panplonarako. —Handik zer ekarriko? —Zapata ta garriko.||ENLACE]====
+
 
====[/atlas/juegos/Jugando-al-corro-Larraul.jpg|Zotzetara. Zeanuri (B), 1993. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Txirristi-mirristi, gerrena, plat, olio-zopa, kikili-salda, urrup edan edo klik, ikimilikiliklik. Fórmula infantil de selección||ENLACE]====
+
====[/atlas/juegos/Asto-astoka-Zeanuri-1920.jpg|Al burro. Zeanuri (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|—Arre, arre, mandako, bihar Tolosarako, etzi Panplonarako. —Handik zer ekarriko? —Zapata ta garriko.||ENLACE]====
====[/atlas/juegos/Pin-pin-zarramacatin-Carranza-1993.jpg|Velando el sueño. Fuente: Novedades, San Sebastián, 1914.|Obabatxua lo ta lo, zuk orain eta nik gero; zeuk gura dozun orduren baten, biok egingo dogu lo ta lo. Canción de cuna||ENLACE]====
+
 
 +
====[/atlas/juegos/Jugando-al-corro-Larraul.jpg|Rifando. Zeanuri (B), 1993. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Txirristi-mirristi, gerrena, plat, olio-zopa, kikili-salda, urrup edan edo klik, ikimilikiliklik. Fórmula infantil de selección||ENLACE]====
 +
 
 +
====[/atlas/juegos/Pin-pin-zarramacatin-Carranza-1993.jpg|Velando el sueño. Fuente: Novedades. San Sebastián, 1914.|Obabatxua lo ta lo, zuk orain eta nik gero; zeuk gura dozun orduren baten, biok egingo dogu lo ta lo. Canción de cuna||ENLACE]====
  
  

Revisión del 12:08 27 ene 2020

Zurututza baserria. Zeanuri (B), c. 1925. Iturria: Labayru Fundazioaren Argazki Artxiboa: Felipe Manterola Funtsa.
Casa y familia en Vasconia

Casa y familia en Vasconia

Etxeko habeak, etxeko berri.
Etxeko Elikadura Euskal Herrian

Etxeko Elikadura Euskal Herrian

Nolako irina, halako ogia.
Ogiak erre berritan. Iturria: Ander Manterola, Etniker Euskalerria Taldeak.
Velando el sueño. Fuente: Novedades. San Sebastián, 1914.
Juegos infantiles en Vasconia

Juegos infantiles en Vasconia

Obabatxua lo ta lo, zuk orain eta nik gero; zeuk gura dozun orduren baten, biok egingo dogu lo ta lo. Canción de cuna
Medicina popular en Vasconia

Medicina popular en Vasconia

El pan de Nochebuena, ogi salutadorea, tiene la virtud de no encanecerse y de prevenir la aparición de la rabia en perros y otros animales domésticos.
Ogi salutadorea. Fuente: Akaitze Kamiruaga, Grupos Etniker Euskalerria.
Bautismo. Bilbao. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.
Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

La puérpera debía permanecer recluida durante un período que concluía con el rito de entrada en la iglesia, elizan sartzea.
Ritos funerarios en Vasconia

Ritos funerarios en Vasconia

Cuando el cárabo canta, la muerte levanta.
Santa-Grazi (Z). Fuente: Boissel, W. Le Pays Basque. Sites, Arts et Coutumes. Paris, A. Calavas edit.
Esquilando ovejas por el sistema tradicional. Carranza (B), 1998. Fuente: Miguel Sabino Díaz, Grupos Etniker Euskalerria.
Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Grullas p’arriba, pastor buena vida, Grullas p’abajo, pastor más trabajo.
Agricultura en Vasconia

Agricultura en Vasconia

Satsitu ta jorratu ta garia hartu. Estercolar y escardar y recoger trigo.
Siega de trigo. Gesaltza (G), c. 1950. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Enrique Guinea.