Caserío Zurutuza. Zeanuri (B), c. 1925. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.
Casa y familia en Vasconia

Casa y familia en Vasconia

Etxeko habeak, etxeko berri. Más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena.
Alimentación Doméstica en Vasconia

Alimentación Doméstica en Vasconia

On dagizula janak eta kalterik ez edanak. Que te aprovechen la comida y la bebida.
Abrir el txotx. Gipuzkoa, 1988. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.
Umetxo-taldea. Zeanuri (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.
Juegos infantiles en Vasconia

Juegos infantiles en Vasconia

Los niños en la sociedad tradicional, tanto urbana como rural, apenas conocían otros juguetes que los que ellos mismos fabricaban. El juego prevalecía sobre el juguete, siendo este en todo caso una apoyatura para aquél.
Medicina popular en Vasconia

Medicina popular en Vasconia

Verrugas tengo, verrugas vendo, aquí las dejo y me voy corriendo.
Ikoak. Fuente: Akaitze Kamiruaga, Grupos Etniker Euskalerria.
Bilbao, 1995. Fuente: Archivo particular Asier Astigarraga.
Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Se prendían amuletos, kutunak, de la ropa de los niños para protegerlos del mal de ojo.
Ritos funerarios en Vasconia

Ritos funerarios en Vasconia

Hildakoari hobia eta biziari ogia. El muerto al hoyo y el vivo al bollo.
Pipaón (A), 1990. Fuente: Pilar Alonso, Grupos Etniker Euskalerria.
Pastando en Eneabe. Zeanuri (B), 1996. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García.
Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Hace dos milenios Plinio distinguía el Vasconum saltus, húmedo y boscoso, del Vasconum ager con sembrados de cereales y viñedos. Aquella distinción sigue vigente en lo que se refiere a la ganadería.
Agricultura en Vasconia

Agricultura en Vasconia

Nuestros antepasados conocieron y practicaron una agricultura cuya escala era más humana y con una visión más holística, donde no solo se tenía en cuenta el rendimiento sino también la compleja red de factores físicos y seres vivos implicados en una actividad que en definitiva se basa en cultivar la vida que nos da alimento.
Andreak asto gainean astotzarekin. Fuente: Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia: Fondo Santuario de Urkiola.