Cambios

Materiales de construccion

49 bytes añadidos, 07:06 15 abr 2019
m
Texto reemplazado: «|frame|» por «|center|600px|»
Según Urabayen éste es el material preferido por los habitantes de Navarra hasta el punto de que los demás pueden considerarse como complementarios, caso de los entramados, o como sustitutos forzosos: ladrillo, adobe, tapial y cuevas. Por ejemplo en las cuencas de los ríos Larraun y Leizaran, abundantes en bosques, apenas se ven entramados y hasta los pisos de los balcones son de losas. Y en los límites de la zona de la piedra y de la tierra, pueblos como Allo y Larraga (N), entre otros, pueden considerarse como de piedra. En cuanto a las cuevas, la carencia absoluta de las mismas en la zona de la piedra es otra prueba de lo mismo. Aún en la zona de pleno dominio de la tierra se recurre a la piedra siempre que sea posible, como en Villafranca (Ordizia) (G), donde se ven paredes construidas con relleno de canto rodado y mortero entre pilares de ladrillo. Es piedra que vale poco pero es la única de que pueden disponer y la aprovechan. Por lo tanto se puede afirmar que se ha tendido a dar a la vivienda la mayor solidez posible<ref>Leoncio URABAYEN. ''La casa navarra. De arquitectura popular''. Madrid: 1929, pp. 96 y 99.</ref>.
[[File:2.131 Muros exteriores construidos con piedra. Caserio Baraia Mañaria (B) 1970.JPG|framecenter|600px|Muros exteriores construidos con piedra. Caserío Baraia, Mañaria (B), 1970. Fuente: Archivo particular Javier Perea.]]
En Abezia (A) las paredes exteriores o maestras solían ser de piedra caliza, que es la propia del lugar y tienen un grosor muy considerable con objeto de soportar el peso de toda la construcción. Por el contrario las que separan la cuadra y el pajar de la vivienda propiamente dicha son muchas veces de adobe. El uso de la piedra de sillería, de mayor tamaño y trabajada, se limitaba a los recercos de puertas y ventanas, y a los esquinales.
En Moreda (A) la fábrica de la fachada de las casas es muy variada: hay casas de sillería en su primer cuerpo y de mampostería con rejuntado rehundido en el segundo; mampostería concertada; sillarejo y ladrillo en la logia; mampostería con esquinales y recercos de huecos de sillería; sillería bien escuadrada; mampostería revestida con una fuerte carga de cal; sillería en esquinales; mampostería revocada y encalada; mampostería y ladrillo.
[[File:2.132 Casa de silleria. Moreda (A) 1999.jpg|framecenter|600px|Casa de sillería. Moreda (A), 1999. Fuente: José Ángel Chasco, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Busturia (B) las paredes se levantan con ''errekarrijek ''(piedra de río, cantos rodados), arenisca y caliza. El empleo sistemático de la piedra caliza, ''karetxa'', es reciente según un informante albañil; sin embargo, podemos observar en caseríos construidos a mediados del siglo XIX el empleo mayoritario de la piedra caliza en la construcción de los muros. Estas piedras a veces se encuentran colocadas a hueso y revocadas posteriormente con mortero.
En Isaba, Urzainki y Uztárroz (Valle de Roncal-N) para la construcción se empleaba la piedra de río, siendo la labra de su cantería mejor o peor dependiendo del poder adquisitivo de la familia.
[[File:2.133 Casa de piedra en el barrio de Irigoien Uztarroz (Valle de Roncal-N) 2004.JPG|framecenter|600px|Casa de piedra en el barrio de Irigoien, Uztarroz (Valle de Roncal-N), 2004. Fuente: Pablo Orduna, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Juslapeña (N) donde a mediados de los años veinte de la pasada centuria tomaron como ejemplo una casa del siglo XVIII (Juankotorena), el material empleado en los muros de la misma es de mampostería, excepto en las esquinas y encuadramientos de puertas y ventanas en que es de sillar, principalmente lo que en forma de pirámide abarca la puerta de medio punto y dos ventanas superiores, que le da un aspecto de solidez y ornamento a la fachada.
Un ejemplo típico lo constituyen determinadas calles del núcleo de algunas villas. Así encontramos en Agurain (A) casas con soportales sostenidos por columnas de madera con poyal de piedra o íntegramente de piedra que además de aligerar la construcción proporcionan protección frente al sol y la lluvia.
[[File:2.134 Casas con soportales. Agurain (A) principios del siglo XX.JPG|framecenter|600px|Casas con soportales. Agurain (A), principios del siglo XX. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Foto Guinea.]]
En Markinez (A) había en la plaza del pueblo tres casas unidas por paredes de medianería de las que avanzaba al frente un cuerpo, que se sostenía sobre unos pilotes de roble, originando unos soportales.
En alguna población se puede constatar que la costumbre de cubrir los huecos entre los pies derechos de madera viene de antiguo. En Goizueta (N) el ladrillo es un material utilizado desde hace mucho tiempo, así se puede ver en algunos entramados que datan del siglo XVI. En los mismos también se utilizó escoria; como hubo tantas ferrerías en esta población, no resulta raro que la misma, ''zepa'', se aprovechase con esta finalidad.
[[File:2.135 Caserio Munekogoikoa con cerramiento de madera. Barrio Urigoiti (Orozko-B) 1994.JPG|framecenter|600px|Caserío Munekogoikoa con cerramiento de madera. Barrio Urigoiti (Orozko-B), 1994. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.]]
Con el transcurso del tiempo el uso de la madera como cerramiento ha quedado reducido a las construcciones complementarias.
En Mélida (N) respecto al alzado de las casas, se pueden observar cuatro sistemas: toda la estructura de piedra; con el zócalo de piedra hasta una altura aproximada entre medio y un metro y el resto de adobe; el mismo sistema anterior pero con las esquinas reforzadas en todo su alzado mediante piedra; y todo de adobe.
[[File:2.136 Muro de adobe. Melida (N) 1997.JPG|framecenter|600px|Muro de adobe. Mélida (N), 1997. Fuente: M.ª Luisa García, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Sangüesa (N) cuando la pared es de adobe, nunca arranca este material desde el suelo sino que lleva varias filas de piedra.
En Valtierra (N) el adobe, o ''adobas ''como se dice, se utilizó para las paredes durante la primera mitad del siglo XX. Después se fue imponiendo el ladrillo, sobre todo para las fachadas, y finalmente los bloques y vigas de hormigón para techos y paredes de corrales.
[[File:2.137 Fachada de ladrillo de la Calle Mayor. Valtierra (N) 2001.JPG|framecenter|600px|Fachada de ladrillo de la Calle Mayor. Valtierra (N), 2001. Fuente: Daniel Miranda, Grupos Etniker Euskalerria.]]
Según Urabayen los adobes representan, después de las viviendas subterráneas, el modo más simple de obtener materiales de construcción empleando la tierra. Sólo hay que reducir ésta a barro y tomar unas porciones que se dejan secar al sol. Las propiedades de este material le hacen ser mirado como imperfecto, puesto que el agua lo disgrega. Pero en Navarra si bien es cierto que la zona del adobe se extiende por la de 350 a 450 milimetros de lluvia anual, la más seca, se encuentran viviendas construidas con este material en la zona de 700 a 750 milímetros, tal es el caso de Esquiroz, cerca de Pamplona. En este pueblo, la mayor parte de las casas eran de adobe en el segundo decenio del siglo XX y se veían algunas que contaban con más de un siglo de existencia y todavía se mantenían perfectamente.
127 728
ediciones