<languages></languages>
<div align="center">Etxe-auzoetako heriotza-ohikuneak: heriotzaren zantzuak, hiltamua eta heriotzaren ondoko ospakizun erlijiosoak.<br/><br/><br/></div>[[File:RITOS_FUNERARIOS_PORTADA.jpg|center|650px|Segizioa elizan sartzen, 1965. Zerain (G). Fuente: Karmele Goñi.]] _LABAYRU_LANDING_ ==[landing]== ===[ritos|Ritos funerarios en Vasconia|/atlas/ritos.png|La muerte en el ámbito doméstico y vecinal, desde los presagios de muerte y la agonía hasta las celebraciones de carácter religioso posteriores al fallecimiento.]=======[Ritos_funerarios_en_vasconia | Ritos Funerarios en Vasconia]========[/atlas/ritos/Camino-al-cementerio-1950-Izurdiaga.jpg|Camino al cementerio, c. 1950. Izurdiaga (N). Fuente: Carmen Jusué, Grupos Etniker Euskalerria.|Morir en día de lluvias o que llueva después del óbito es señal que indica la salvación del alma: gorputz ona, euritsu.|]========[/atlas/ritos/Amortajamiento-con-traje-festivo-Amezketa-1959.jpg|Amortajamiento con traje festivo. Amezketa (G), 1959. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Un grupo reducido de vecinos velaba por turnos el cadáver durante las horas nocturnas cuidando de que no se apagara la lámpara que ardía junto a él.|]========[/atlas/ritos/Portadores-del-feretro-jasotzaileak-Amezketa.jpg|Portadores del féretro, jasotzaileak. Amezketa (G). Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|La muerte era un acontecimiento que normalmente tenía lugar en el ámbito de la vecindad, hecho que otorgaba a la casa mortuoria un intenso protagonismo.|]==== ====[/atlas/ritos/Adornando-las-sepulturas-para-el-dia-de-Todos-los-Santos-Bilbao-1990.jpg|Adornando las sepulturas para el día de Todos los Santos. Bilbao (B), 1990. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García Muñoz.|Entre otros presagios de muerte destacan los asociados con los comportamientos anómalos de algunos animales domésticos, fundamentalmente perros y gallos.||ENLACE]==== ====[/atlas/ritos/Santa-Grazi.jpg|Santa-Grazi (Z). Fuente: Boissel, W. Le Pays Basque. Sites, Arts et Coutumes. Paris, A. Calavas edit.|Cuando el cárabo canta, la muerte levanta.||ENLACE]==== ====[/atlas/ritos/Sepulturas-en-la-nave-de-la-iglesia-Amezketa-1990.jpg|Sepulturas en la nave de la iglesia. Amezketa (G), 1990. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Cada casa tenía asignada en la nave del templo un lugar de enterramiento, una sepultura. Cuando los enterramientos pasaron a hacerse en cementerios, esta sepultura pasó a ser simbólica, convirtiéndose en un altar funerario donde se ejercía el culto a los difuntos de la familia.||ENLACE]==== ====[/atlas/ritos/Toque-de-campana-anunciando-la-muerte-Beasain.jpg|Toque de campana anunciando la muerte. Beasain (G). Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.|Los toques de campana han constituido una forma de comunicar la muerte muy efectiva en poblaciones rurales.||ENLACE]==== ====[/atlas/ritos/Cortejo-funebre-1925.jpg|Cortejo fúnebre, c. 1925. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Existían caminos específicos por los que se llevaba el cuerpo del difunto desde la casa mortuoria hasta la iglesia y el cementerio.||ENLACE]==== ====[/atlas/ritos/Mujeres-con-ofrendas-Otxagabia-1920.jpg|Mujeres con ofrendas. Otsagabia (N), c. 1920. Fuente: Archivo particular Fco. Javier Zubiaur y M.ª Amor Beguiristain: Foto Roldán y Foto Calle.|Fue común que los participantes en el cortejo fúnebre, tanto familiares del difunto como vecinos, llevaran ofrendas de pan y de luz.||ENLACE]==== ====[/atlas/ritos/Ofrenda-de-luces-Amezketa.jpg|Ofrenda de luces. Amezketa (G). Fuente: Garmendia Larrañaga, Juan. Neguko Festak. Donostia, 1993, Foto J. Juanes.|Con las luces que se ofrendaban se alumbraba al alma del difunto. Y los panes le servían de alimento.||ENLACE]==== ====[/atlas/ritos/Duelo-femenino-Sara.jpg|Duelo femenino. Sara (L). Fuente: Veyrin, Philippe. Pays Basques de France et d’Espagne. Paris-Grenoble, 1951.|La manifestación de duelo más evidente era el luto en la ropa.||ENLACE]==== ====[/atlas/ritos/Anuncio-de-la-muerte-a-las-abejas.jpg|Anuncio de la muerte a las abejas. Fuente: Gure Herria.|Erletxuak, erletxuak, egizute argizaria, nagusia hil da-ta, behar da elizan argia. Fórmula ritual para la comunicación de la muerte a las abejas||ENLACE]==== ====[/atlas/ritos/Amortajamiento-de-un-nino-Durango.jpg|Amortajamiento de un niño. Durango (B). Fuente: Archivo Asociación Gerediaga: Foto Germán.|Jaiotzetik heriotza zor. Cuando empezaste a vivir, empezaste a morir.||ENLACE]==== ====[/atlas/ritos/Pipaon-1990.jpg|Pipaón (A), 1990. Fuente: Pilar Alonso, Grupos Etniker Euskalerria.|Hildakoari hobia eta biziari ogia. El muerto al hoyo y el vivo al bollo.||ENLACE]==== ====[/atlas/ritos/Hilarriak-Irulegi.jpg|Estelas funerarias. Irulegi (NB). Fuente: Michel Duvert, Grupos Etniker Euskalerria.|Oilarrak gauez kukurruku jotzen badu, laster izango da gorpuren bat etxe hartan. Gallo que canta al sol puesto, señal de muerto.||ENLACE]==== {{DISPLAYTITLE: Heriotz Ohikuneak Euskal Herrian}} {{#bookTitle:Heriotz Ohikuneak Euskal Herrian | Ritos_funerarios_en_vasconia/eu}}