127 728
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
Todos los municipios navarros productores de vino se hallan acogidos a la Denominación de Origen Navarra (incluida en 1958), menos Azagra, Andosilla, Viana, Mendavia, San Adrián y Sartaguda que lo son a la de Rioja (creada como denominación independiente en 1925)<ref>En función de las características climáticas y de suelo se diferencian en Navarra las siguientes comarcas o subzonas vitivinícolas, que dan lugar a unos viñedos de características diferenciadas: Baja Montaña, Valdizarbe, Tierra Estella, Ribera Alta, Ribera Baja, y Rioja Navarra, caracterizadas por sus respectivas denominaciones de origen. Jorge SAULEDA. “Denominación de origen” in ''Gran Enciclopedia Navarra''. Tomo IV. Pamplona: 1990, pp. 26-28.</ref>.
De la importancia que el vino tiene en Navarra hablan estas cifras: a mediados de la década de 1980 eran 14 379 los viticultores distribuidos en 145 localidades perteneciendo 11 908 aproximadamente a cooperativas y 2471 fuera de este sector<ref>José OROZ. “Viticultura” in ''Gran Enciclopedia Navarra''. Tomo XI, op.cit. Pamplona: 1990, p. 450.</ref>.
Un acontecimiento tristemente común a los municipios riojano-alaveses y navarros, que sirvió finalmente como acicate para el despegue y modernización de su viticultura, fue la plaga de la filoxera entre 1892 y 1900<ref>La filoxera (''Dactylosphaera vitifoliae'') es un insecto, parásito de la vid, del orden de los hemípteros clasificado correctamente como ''Phylloxeridae ''por primera vez por Jules Émile Planchon en 1868 que lo denominó ''Phylloxera vastratix''. A su vertiente bacteriana de la infección se la conoce como enfermedad de Pierce. Por extensión se conoce como filoxera a la enfermedad de la vid provocada por este insecto. Llegó a Europa desde el este de los Estados Unidos y provocó una grave crisis vitícola a partir de 1863. En la vid europea no se formaron agallas en las hojas, como en las cepas americanas, sino que la destrucción se producía por necrosis del sistema radicular de la planta, con efectos fulminantes (de ahí su sobrenombre científico de devastadora). La plaga se pudo superar gracias a porta-injertos de origen americano que fueron naturalmente resistentes al insecto. Sobre la filoxera como motor del cambio (cooperativismo rural, abonado y enmienda de las tierras, utillaje y maquinaria...) véase Alfredo FLORISTÁN. ''Geografía de Navarra''. Tomo III. Pamplona: 1995, pp. 114-128.</ref>, que separó definitivamente la vieja viticultura de la nueva cambiando todas las técnicas de cultivo. En Navarra hizo su aparición en 1892 (oficialmente se declaró filoxerada la primera viña en 1896 dentro del Val de Echauri) y cinco años más tarde había arrasado ya 17 000 ha. Todo el viñedo navarro se vio afectado. Valdizarbe desapareció como zona vitícola, al igual que la mayor parte de la Cuenca de Pamplona. Poco a poco se fueron eliminando las cepas de ''Vitis vinifera ''tradicionales para injertar sobre pie americano resistente a la filoxera sarmientos de los tipos ''riparia'', ''chasela'', ''rupestri ''y ''molviedro'', lo que dio excelentes resultados, pero las variedades indígenas ''mazuela ''y ''tempranillo ''fueron desbancadas por la ''garnacha'', prácticamente la única utilizada hasta tiempos recientes.