Cambios

sin resumen de edición
Primeramente calculaban la cantidad de agua, harina, sal y levadura que habrían de necesitarse, y ponían a calentar el agua.
Por lo común eran exclusivamente mujeres las que tomaban parte en la elaboración del pan pues tenían «mejor ojo» para ello. Sin embargo, los hombres ayudaban a veces durante el amasamiento: En Artajona (N), este trabajo lo llevaban a cabo mujeres y hombres, preferentemente éstos por el esfuerzo que exigía. Para este cometido se ponían una ''mandarra ''(de arpillera generalmente) atada a la cintura. También en Apodaca (A) lo realizaban personas de am- bos ambos sexos y participaban dos personas si la hornada era grande. En Améscoa Baja (N), en invierno, los hombres ayudaban dándole a la manivela del ''sobador.''
En pueblos donde las casas no contaban con horno propio, como en Mélida (N), el proceso se iniciaba el día anterior a llevar los panes al horno, pues había que poner en conocimiento de la hornera la intención de realizar la hornada. Ella, una vez oídas todas las peticiones, pasaba por las casas y a la voz de: «Que pongas agua y que ''mases», ''iba dando el turno.
En San Miguel de Basauri (B) recuerdan que el día de Viernes Santo no amasaban. Según cuentan, en una ocasión cierta persona amasó en este día y brotó sangre de la cruz marcada sobre la masa.
''=== La artesa''===
El amasamiento, por lo común, se efectuaba en la artesa. Algunos encuestados, como los de Elgoibar (G), realizaban esta faena sobre la mesa de la cocina.
Se trataba de una arca cuadrilonga parecida a un tronco de pirámide invertido. Tenía una tapa abatible.
Fig. 13. Artesa, listones y cedazo para tamizar la harina[[File:FIGURA.png|RTENOTITLE_FIGURA]] La artesa estaba construida con madera, por lo común de castaño (Zeanuri, Carranza-B, Zerain-G) . En Salvatierra-Agurain (A) , en cambio, la más empleada fue la de haya y también la de chopo; en Aria (N) y en Elosua-Bergara (G) la de roble y en Ispoure (Ip) la de cerezo.
En su forma más simple, esta arca se sostenía sobre un armazón de cuatro patas gruesas (Carranza-B, Lekunberri-N) con travesaño (ZeanuriB).
En su forma más compleja la parte inferior del mueble, ''aspilepekoa ''(Zeanuri-B), se convertía en un armario bajo con puertecillas. En algunos sitios, esta mitad inferior servía para guardar aceite, botellas de vino o los enseres de la cocina, como platos y demás.
En Ispoure (Ip) la artesa hacía las veces de mesa de cocina, para lo cual colocaban sobre la misma una tapa. Las dimensiones de este mueble oscilaban, como es lógico, según las localidades e incluso de unas casas a otras.
''=== Limpieza de la artesa''===
Previamente a realizar el cernido de la harina, se procedía a limpiar la artesa para quitar los restos que aún quedaban del amasamiento anterior. Los utensilios empleados eran los siguientes:* Un rascador de metal que servía para eliminar los restos de masa. En Carranza (B), este ''rascador ''o ''rasqueta ''era una pequeña varilla de hierro, de aproximadamente 12 cm., doblada longitudinalmente y que disponía en su parte delantera de un pedazo de chapa curvado.
127 728
ediciones