Atxea motxia

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Revisión del 09:12 28 may 2019 de Admin (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «|thumb|center|» por «|thumb|»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

El juego de ir señalando los dedos al compás de esta tonadilla y retirarlos a su terminación para no recibir un pequeño castigo ha sido recogido sobre todo en Bizkaia, donde está muy extendido.

En Durango (B) los niños colocan la palma de la mano extendida hacia arriba sobre una superficie plana y la persona que hace de ama va tocando con el dedo índice las yemas de los dedos de los niños mientras canta las siguientes estrofas:

Atxea-motxea
kolori pan
zure semea errotan
errota txikia dabillinian
klin-klan.
Joan nintzen basora
topau neban erbi bat
jaurti neutzen arri bat
atera neutzen begi bat.
Zelemiñe kanpan,
zelemiñe kanpan,
gari-buru txiki bat.
Atxea-motxea / kolori pan / tu hijo en el molino / cuando el molino funciona hace / klin klan. // Fui al monte / encontré una liebre / le arrojé una piedra / le saqué un ojo. / El celemín en la campa, / el celemín en la campa, / una espiguita de trigo.

Hasta terminar de decir la última sílaba del último verso no se podían retirar los dedos y al niño que al decir el último «bat» aún no lo había retirado a su boca, el ama le agarraba el dedito y a modo de castigo se lo mordisqueaba.

En Zeanuri (B), el niño ponía un dedo sobre la mesa o la rodilla de la madre junto al dedo de ésta, quien le recitaba:

Atxea motxia kolori plan,
neure semea errotan
yoan nintzen baso batera
topau noan erbi bet,
yaurti nuntsen arri bet,
atera nuntsen begi bet,
zelemiñe kanpan, zelemiñe kanpan,
gari gorri, gorri... bet!
Atxea motxia kolori plan, / mi hijo en el molino / me fui a un monte / me encontré una liebre, / le arrojé una piedra, / le saqué un ojo, / el celemín en la campa, el celemín en la campa, / un trigo rojo, rojo...

Al oir la última sílaba el niño debía guardar su dedo en la boca para que el ama no se lo cogiera.

En Zeberio (B) cada nieto ponía un dedo en la rodilla del abuelo y éste empezaba a cantar una de estas dos canciones semitonadas:

Atxea motxea konilipan
zaure semea errotan
errota txikerra klin-klan
Katalina bentan, korrentan
tipirripiton Martin zapaton
kañabera tronpeta lau kirikon,
txipirri-txaparra, txipirri-txaparra...
Txaust!
Pispit ala koskot?

Atxea motxea konilipan / tu hijo en el molino / el molinito klin-klan / Catalina en la venta, korrentan / tipirripiton Martín zapatón / caña trompeta cuatro kirikon, / txipirri-txaparra, txipirri-txaparra / ¡Txaust! / ¿Pispit o koskot?

Atxea motxea konilipan
zaure semea errotan
errota txikerra klin-klan
yoan nintzen basora
topau nauen erbi bet
yaurti nautzen arri bet
t'atera nauntzen ezkerreko
begi gorri-gorri bet,
zelemine kanpa, zelemine kanpa...
Txaust!
Pispit ala koskot?
Atxea motxea konilipan / tu hijo en el molino / el molinito klin-klan / fui al monte / encontré una liebre / le arrojé una piedra / y le saqué el ojo / rojo-rojo izquierdo, / el celemín en la campa, el celemín en la campa... / ¡Txaust! / ¿Pispit o koskot?

Hasta llegar al verso «txipirri-txaparra» o «zelemine kanpa» no se podía retirar el dedo. A partir de ahí entraba la destreza del niño; si el abuelo le pillaba el dedo al niño venía el castigo que consistía en un pellizco, pispit o en un coscorrón, koskot. Si fallaba el abuelo o se dejaba ganar, entonces el castigo era para el abuelo, y el niño pasaba a hacer de ama.

En Zamudio (B) el padre o la madre va tocando los dedos del pequeño, haciendo una especie de rifa, mientras recita:

Atxi mitxi, komuni pan,
nire semeak errotan,
joan nintzen errotara.
Bidean tope nenduan erbi bat,
jaurti neuntzen arri bat,
atara neuntzen begi bat,
zelemine kanpa
gari, buru, buru andi bat.
Atxi mitxi, komuni pan, / mis hijos en el molino, / fui al molino. / En el camino encontré una liebre, / le tiré una piedra / le saqué un ojo, / el celemín en la campa / una gran espiga, espiga de trigo.

Si la niña no retiraba su dedo a tiempo se le preguntaba: «Nor dozu nobioa?», ¿Quién es tu novio?. A lo que debía contestar diciendo el nombre de un niño.

Variantes de la misma canción para este juego de dedos fueron recogidas por Azkue[1]; las dos siguientes pertenecen a Lekeitio (B):

ATXIA-MOTXIA (Lekeitio-B)
Atxia motxia perolipan
nire semea errotan.
Errotara ninoiala
topa neban asto bat
kendu neutsan bustan bat
ipini neutsan beste bat
errota txikinak klin klan.
Atxia motxia perulipan, /mi hijo en el molino. / Yendo yo al molino / me encontré con un asno, / le quité el rabo / le puse otro / el molino pequeño (hace) clin clan.
Atxia motxia perolipan,
nire semea errekan.
Errekara ninoiala
topa neban erbi bat
kendu neutsan begi bat
ipini neutsan barri bat
erreka txikinak plist plast.
Atxia motxia perolipan, / mi hijo en el arroyo. / Yendo yo al arroyo / me encontré con una liebre / le quité un ojo, / le puse uno nuevo / el arroyo pequeño (hace) plist plast.

En Rigoitia (B) se obtuvo esta versión:

Aikije mikije kornelipan
nire seintxue errotan
errota txikijen urunik ez.
Errota txikije klin klan
joan nitzan basora,
topen naben astoa
kendu notsan buztena
imiñi notsan barrije,
Juan Anton barregarrije.
Aikije mikije kornelipan
errota txikijen urunik ez[2].
Akije mikije kornelipan / mi hijito en el molino / en el molinito no hay harina. / El molinito klin klan / fui al monte, / encontré el burro / le quité el rabo, / le puse uno nuevo, / Juan Antón el ridículo. / Akije mikije kornelipan / en el molinito no hay harina.

También en Motriko (G)[3] se empleaba una fórmula similar:

Atxixa motxixa perulipan
bere semia errotan
errotara nijuala
billatu nuan asto bat
kendu nion buztana
ipiñi nion beste bat
errota txikixa plist plast.
Atxixa motxixa perulipan / su hijo en el molino / yendo hacia el molino / encontré un burro / le quité el rabo / le puse uno nuevo / el molinito plist plast.

Este mismo juego con recitado distinto ha sido recogido en Artajona (N). Participaban el padre o la madre con los hijos; también se jugaba entre hermanos o amigos. Cada participante ponía el dedo índice de la mano derecha sobre la mesa. El padre u otro jugador iba señalando sucesivamente los dedos, recitando esta fórmula:

A lo pico lotoño,
lo coge el dedito,
lo que será;
hache, buche,
mierda, escuche,
arre, arre,
corte, corte...
¡Chin!

El director del juego podía repetir la palabra «corte» cuantas veces quisiera, hasta ver a uno de los participantes despistado, momento en que trataba de agarrarle el dedo gritando «¡Chin!».

En Aramaio (A) para el juego del «Atxie-motxie» los niños se sitúan en corro alargando sus manos. Uno de ellos se coloca en el centro y según canta la canción va señalando los dedos de los participantes. El dedo al que corresponda la última sílaba de la canción debe ser doblado. El juego termina cuando libran todos y el niño al que le quede el último dedo sin doblar paga el castigo[4].

La versión más antigua decía:

Atxie motxie perolipan
neure semie errotan
errotatxuek klinklan.
Bein joan nintzen basora
topa neban erbixe
artu neban arrixe
jaurti notzen arrixe
atera notzen, atera notzen
ezkerreko begi gorri gorrixe.
Atxie motxie perolipan / mi hijo en el molino / el molinito hace klin-klan. / Una vez fui al monte / encontré una liebre / cogí una piedra / le arrojé la piedra, / le saqué, le saqué / el ojo rojo-rojo de la izquierda.

Actualmente se canta esta otra:

Atxia motxia perolipan
neure semie errotan
errota txikiñak klin klan.
Bein joan nintzen basora
topa neban erbi bat
atera notzen ezkerreko begi
gorri, gorri... bat.
Atxia motxia perolipan / mi hijo en el molino / el molinito hace klin klan. / Una vez fui al monte / encontré una liebre / le saqué el ojo izquierdo / rojo, rojo... ya.


 
  1. Resurrección M.ª de AZKUE. Euskalerriaren Yakintza. Tomo IV. Madrid, 1947, p. 287. Cfr. Cancionero Popular Vasco. Tomo I. Bilbao, Euskaltzaindia, 1990, pp. 219-220.
  2. LEF.
  3. ARNO-MENDI in Euzkadi, 22 de julio de 1927.
  4. Esta forma de juego es más parecida a la que más adelante se describirá para Pin pin, serapin.