Causas y denominaciones

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Revisión del 07:24 21 jun 2019 de Admin (discusión | contribuciones) (Página creada con «Los datos que han recogido las encuestas contemplan dos situaciones diferentes: el ser caído de hombros y el tener joroba. La condición de giboso se atribuye mayoritariam...»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Los datos que han recogido las encuestas contemplan dos situaciones diferentes: el ser caído de hombros y el tener joroba. La condición de giboso se atribuye mayoritariamente, sin excluir otras causas, a factores hereditarios o de nacimiento contemplándose también el que lo es en la vejez en razón de la edad, zaartzaroan okertu dana.

En Amézaga de Zuya (A) suelen decir que no existe remedio contra la giba, con ella “se nace y se muere”. En Moreda, Ribera Alta, Valdegovía (A); Astigarraga, Beasain, Elgoibar, Telleriarte (G) y Allo (N) tampoco conocen forma de evitarla.

En Moreda la joroba se atribuye a factores hereditarios y a malas posturas a la hora de realizar determinados trabajos como las faenas del campo o bordar. En Telleriarte anotan que los hay gibosos de nacimiento o por herencia y los que se encorvan a causa de la edad. En Eugi (N) dicen que la giba sale por deformaciones que van adquiriendo los huesos. En Goizueta (N) se creía que provenía de debilidad de los huesos y de estar mucho tiempo en posición encorvada. En Lekunberri (N) se consideraba que la giba era una malformación de la columna en su parte alta que salía por la postura de inclinación hacia adelante a que obligaba la realización de muchos trabajos en el campo, tales como la escarda, jorra. En Tiebas (N) dicen que es algo que viene de nacimiento si bien los trabajos duros que exigían llevar pesos también podían hacer que saliera giba. En Astigarraga (G) se piensa que es propia de personas mayores o que sale de andar doblado y agachado.

En Amorebieta-Etxano (B) señalan que puede ser de nacimiento o fruto de la edad y en Nabarniz (B) que de nacimiento (sangre o huesos) o por haber trabajado mucho encorvado. En Abadiano (B) y en Aoiz (N) creen que es una malformación congénita o hereditaria, los gibosos son contrahechos; en Apodaca (A) que se debe a algún contratiempo surgido en el parto y en Améscoa (N) de ellos se decía que eran “como de mala nascencia” y “no se les consideraba bien”. En Bedarona (B) se decía que a los gibosos los habían aojado.

En las encuestas se han constatado indistintamente las denominaciones de giba, joroba o chepa y para sus poseedores, los términos correspondientes de giboso, jorobado o cheposo.

En euskera se han recogido los siguientes nombres: para giba, lepotea (Abadiano, Gernika, Gorozika-B), bizkar okerra (Beasain-G), konkorra (Bedarona, Nabarniz-B; Eugi, Goizueta-N; en Sara-L designa la giba y al giboso), malkorra (Lekunberri-N), ttuntturra (Arraioz-N tanto para giba como para giboso). Para giboso, korkotxa, (Elosua-G); koskorduna, (Telleriarte-G) y en esta localidad hablan de la giba como de sorbalda-azurra aunditzea (hinchazón de la columna vertebral). En euskera, además de las denominaciones propias citadas, también se ha constatado el empleo de voces equivalentes a las castellanas como jiboa para la joroba (Bermeo-B) o jibosoa (Berastegi-G) y txeposoa (Orozko-B, Lekunberri-N) para quien padece la deformación.