Diferencia entre revisiones de «Denominaciones de padrinos y ahijados»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con « <div align="right">'''↵''' Volver al apartado principal</div> {{DISPLAYTITLE: }} {{#bookTitle:Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia | Ritos_...»)
 
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 +
Apadrinar se dice en euskera ''besoetan hartu, ''tomar (al niño) en brazos; ahijado o ahijada es ''besoetakoa ''(Bermeo, Orozko, Urduliz, Zeanuri-B; Elosua, Zerain-G). El término alude al hecho de que en el rito bautismal los padrinos tienen en brazos al bautizando. En Zerain (G) ''besoetan jaso. ''En Valcarlos (N), de forma similar, se dice ''haurra jasan ''(tomar al niño) para indicar el hecho de apadrinar mientras que ahijado es ''sematxia ''y ahijada, ''alabatxia''<ref>José M.ª SATRUSTEGUI. "Estudio del grupo doméstico de Valcarlos" in CEEN, I (1969) p. 182.</ref>.En Uharte-Hiri (BN) señalan que ''haurra jasan, haurra atxikitu ''para designar el padrinazgo deriva del hecho de que durante el bautizo los padrinos sostienen al niño, él por la cabeza y ella por los pies. En Sara (L) se usa ''altxatu, ''"alzar", para señalar el acto de apadrinar en el bautizo ''y semeautxi y alautxi ''para designar al ahijado y a la ahijada<ref>José Miguel de BARANDIARAN. "Bosquejo etnográfico de Sara (VI)" in AEF, XXIII (1969-1970) p. 103.</ref>. En Roncal (N) se usaba ''semeder'' y ''alabader''<ref>Resurrección M.ª de AZKUE. ''Particularidades del dialecto roncalés''. Bilbao, 1932, p. 135.</ref>.
  
 +
Al padrino se le denomina ''aitabitxi ''(Bermeo, Lemoiz, Markina, Nabarniz, Orozko, Urduliz, Zeanuri (B), y a la madrina ''amabitxi. ''Cuando se cita a ambos se dice ''aitaamabitxiak. Aitatxi y amatxi, ''con variantes como ''aitautxi y amautxi, ''se emplean en Berastegi-G; Hazparne (L)<ref>''Aitatxi y amatxi ''también se usaban para decir abuelo y abuela.</ref>, lo mismo que en Aiherra, Donapaleu, Donoztiri, Iholdi, Izpura (BN); Sara (L); Ezkurra, Goizueta, Lekunberri y Valcarlos (N)<ref>José M.ª SATRUSTEGUI. "Estudio del grupo doméstico de Valcarlos" in CEEN, I (1969) p. 182.</ref>. De todas formas esta misma expresión puede utilizarse también para dar nombre al abuelo y a la abuela. En Hondarribia (G) también llaman ''atautxi-bataiokoa ''al padrino pero la madrina recibe el nombre de ''maidin.''
 +
 +
Se utilizan también las formas ''aita besoetakoa'' y ''ama besoetakoa ''en Lemoiz, Markina-B; Elgoibar-G y Lekunberri-N.
 +
 +
Provenientes de las formas ''ugazaita'' y ''ugazama'', se utilizan variantes euskéricas del tipo ''gozaita'' y ''gozama ''aparecidas en Arberatze-Zilhekoa, Donibane-Garazi, Iholdi, Oragarre, Uharte-Hiri (BN); Valcarlos (N) y Liginaga (Z). De todas maneras, estas mismas formas pueden utilizarse para la denominación de los abuelos (Donapaleu-BN).
 +
 +
En Donibane-Garazi (BN) también son utilizados los términos ''aitaborze'' y amaborze''<ref>Resurrección M.ª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo I. Madrid, 1935, p. 192.</ref>.
 +
 +
En Getaria (G) se les llamó ''aitajaunay amandria ''respectivamente y en Roncal (N) ''aitader''y ''amander''<ref>Resurrección M.ª de AZKUE. ''Particularidades del dialecto roncalés''. Bilbao, 1932, pp. 181 y 173.</ref>.
 +
 +
Es también amplio el uso de denominaciones como ''aitaponteko'' y ''amaponteko ''(es decir ''pater ex fonte y mater ex fonte, ''en referencia a la pila bautismal o ''pontea), ''o derivaciones como ''aitapunta'' y ''amapunta ''o ''amapuntako'' y ''aitapuntako, ''en Abadiano, Durango, Zeanuri (B); Arrasate, Beasain, Bidegoian, Elosua, Ezkio, Legazpia, Oñati, Zerain (G); Goizueta e Izurdiaga (N). En Zeanuri (B) sólo utilizan estos términos los más ancianos. En Berastegi (G), en cambio, sustituyeron las denominaciones de ''aitautxi, amautxi ''por éstas otras derivadas de ''ponte.''
 +
 +
En zonas castellanoparlantes para referirse a los padrinos se ha empleado la expresión "el / la que me ha sacado de pila" y a la acción de ser padrinos "salir padrinos" (Aoiz-N). Para referirse al ahijado se empleaban expresiones como el "hijano" (Allo, Lezaun-N; San Román de San Millán-A) o "híjano" (San Martín de Unx-N).
  
  
 
<div align="right">[[El_padrinazgo|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
 
<div align="right">[[El_padrinazgo|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
{{DISPLAYTITLE: }} {{#bookTitle:Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia | Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia}}
+
{{#bookTitle:Ritos del Nacimiento al Matrimonio en Vasconia | Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia}}
 
&nbsp;
 
&nbsp;

Revisión actual del 11:56 17 jun 2019

Apadrinar se dice en euskera besoetan hartu, tomar (al niño) en brazos; ahijado o ahijada es besoetakoa (Bermeo, Orozko, Urduliz, Zeanuri-B; Elosua, Zerain-G). El término alude al hecho de que en el rito bautismal los padrinos tienen en brazos al bautizando. En Zerain (G) besoetan jaso. En Valcarlos (N), de forma similar, se dice haurra jasan (tomar al niño) para indicar el hecho de apadrinar mientras que ahijado es sematxia y ahijada, alabatxia[1].En Uharte-Hiri (BN) señalan que haurra jasan, haurra atxikitu para designar el padrinazgo deriva del hecho de que durante el bautizo los padrinos sostienen al niño, él por la cabeza y ella por los pies. En Sara (L) se usa altxatu, "alzar", para señalar el acto de apadrinar en el bautizo y semeautxi y alautxi para designar al ahijado y a la ahijada[2]. En Roncal (N) se usaba semeder y alabader[3].

Al padrino se le denomina aitabitxi (Bermeo, Lemoiz, Markina, Nabarniz, Orozko, Urduliz, Zeanuri (B), y a la madrina amabitxi. Cuando se cita a ambos se dice aitaamabitxiak. Aitatxi y amatxi, con variantes como aitautxi y amautxi, se emplean en Berastegi-G; Hazparne (L)[4], lo mismo que en Aiherra, Donapaleu, Donoztiri, Iholdi, Izpura (BN); Sara (L); Ezkurra, Goizueta, Lekunberri y Valcarlos (N)[5]. De todas formas esta misma expresión puede utilizarse también para dar nombre al abuelo y a la abuela. En Hondarribia (G) también llaman atautxi-bataiokoa al padrino pero la madrina recibe el nombre de maidin.

Se utilizan también las formas aita besoetakoa y ama besoetakoa en Lemoiz, Markina-B; Elgoibar-G y Lekunberri-N.

Provenientes de las formas ugazaita y ugazama, se utilizan variantes euskéricas del tipo gozaita y gozama aparecidas en Arberatze-Zilhekoa, Donibane-Garazi, Iholdi, Oragarre, Uharte-Hiri (BN); Valcarlos (N) y Liginaga (Z). De todas maneras, estas mismas formas pueden utilizarse para la denominación de los abuelos (Donapaleu-BN).

En Donibane-Garazi (BN) también son utilizados los términos aitaborze y amaborze[6].

En Getaria (G) se les llamó aitajaunay amandria respectivamente y en Roncal (N) aitadery amander[7].

Es también amplio el uso de denominaciones como aitaponteko y amaponteko (es decir pater ex fonte y mater ex fonte, en referencia a la pila bautismal o pontea), o derivaciones como aitapunta y amapunta o amapuntako y aitapuntako, en Abadiano, Durango, Zeanuri (B); Arrasate, Beasain, Bidegoian, Elosua, Ezkio, Legazpia, Oñati, Zerain (G); Goizueta e Izurdiaga (N). En Zeanuri (B) sólo utilizan estos términos los más ancianos. En Berastegi (G), en cambio, sustituyeron las denominaciones de aitautxi, amautxi por éstas otras derivadas de ponte.

En zonas castellanoparlantes para referirse a los padrinos se ha empleado la expresión "el / la que me ha sacado de pila" y a la acción de ser padrinos "salir padrinos" (Aoiz-N). Para referirse al ahijado se empleaban expresiones como el "hijano" (Allo, Lezaun-N; San Román de San Millán-A) o "híjano" (San Martín de Unx-N).


 
  1. José M.ª SATRUSTEGUI. "Estudio del grupo doméstico de Valcarlos" in CEEN, I (1969) p. 182.
  2. José Miguel de BARANDIARAN. "Bosquejo etnográfico de Sara (VI)" in AEF, XXIII (1969-1970) p. 103.
  3. Resurrección M.ª de AZKUE. Particularidades del dialecto roncalés. Bilbao, 1932, p. 135.
  4. Aitatxi y amatxi también se usaban para decir abuelo y abuela.
  5. José M.ª SATRUSTEGUI. "Estudio del grupo doméstico de Valcarlos" in CEEN, I (1969) p. 182.
  6. Resurrección M.ª de AZKUE. Euskalerriaren Yakintza. Tomo I. Madrid, 1935, p. 192.
  7. Resurrección M.ª de AZKUE. Particularidades del dialecto roncalés. Bilbao, 1932, pp. 181 y 173.