Facerías interpirenaicas

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Revisión del 16:11 4 jul 2019 de Admin (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Debido a la situación fronteriza de Navarra, las facerías más interesantes son denominadas facerías internacionales, nombre correcto desde el punto de vista jurídico-administrativo; desde una perspectiva etnográfica parece más apropiado denominarlas facerías inter pirenaicas. Comprenden, principalmente, las de Baztan, Salazar y Roncal con sus vecinos septentrionales. Estas peculiares formas de aprovechamiento suponen un disfrute recíproco de pastos entre entidades deslindadas en las que se entrega un precio anual por parte de quien más se beneficia de ellas.

Según Salinas Quijada, estas facerías, la mayoría de las veces, constituían verdaderos tratados internacionales, en los que subyacía un espíritu de solidaridad entre los pueblos de las montañas sin distinción de nacionalidad[1].

Durante toda la Edad Moderna encontramos en los Pirineos navarros constantes acuerdos y desavenencias en torno a las facerías con el País Vasco continental. Prueba de ello es que el Tratado Internacional de Elizondo (27-VIII-1785)[2] pretendía poner fin a las disputas fronterizas entre los valles navarros de Baztan y Erro, el pueblo de Valcarlos y la Real Casa de Roncesvalles por un lado; y Baigorri, Donibane-Garazi y Garazi, por el otro. Este tratado originó graves lesiones para los intereses de los pastores y ganaderos, fundamentalmente para los de Vasconia continental. Después de la Revolución Francesa los pleitos se reanudaron hasta que, tras negociaciones sin éxito, los Estados español y francés tuvieron que firmar el definitivo Tratado de Límites del 2 de diciembre de 1856 en la ciudad de Baiona.

Pero las relaciones ganaderas con el País Vasco norpirenaico no se limitan únicamente a las facerías. Existe por ejemplo una servidumbre de paso de los ganados entre Valcarlos y Baztan por Baigorri que sólo puede verificarse de día, con un número y clase de reses determinadas por un pase expedido por los alcaldes de Baztan, Erro, Auritz y Orreaga/ Roncesvalles, con el visto bueno de las autoridades fronterizas[3].

Las facerías compartidas por las localidades y valles navarros con las poblaciones vecinas septentrionales son, partiendo del río Bidasoa y adentrándonos en el Pirineo, las siguientes:

– Bera (N) con Sara, Urruña y Biriatu (L) (s. XVIII).
– Etxalar (N) con Sara (L): de 1821 se con-servan las normas de utilización de esta facería y una relación del ganado facero realizado por el Alcalde de Sara, Diturbide, que comienza: Lista Saraco Errico Avitantena ceinec usaya çaitute Echelaco muguetarat bere acienden alacia: Icena, Acienden suertia eta quantitatia, marca edo señalia acienda bacocharena[4] (Lista de los habitantes de Sara que tienen costumbre de apacentar los ganados en la muga de Etxalar: nombre, clase de ganado y cantidad, marca o señal de cada animal).
– Urdazubi (Baztan-N) con Ainhoa y Senpere (L).
– Baztan (N) con Sara, Senpere, Ainhoa, Ezpeleta, Itsasu (L), Bidarrai y Baigorri (BN). Perduró hasta 1856.
– Baztan (N) con Ortzaize (BN) (s. XVII).
– Facería de Aldudes o Quinto Real, Kintoa: esta facería pirenaica está concertada entre Baztan, Erro (N) y Baigorri (BN).
– Valcarlos (N) con Banka y Lasa (BN).
– Valcarlos (N) con Ondarrola y Arnegi (BN).
– Aezkoa (N) con Donibane-Garazi y Garazi (BN).
– Salazar (N) con Zuberoa.
– Roncal (N) con Zuberoa.
– Roncal (N) con Baretous[5]. Es ésta la facería que mayor fama ha adquirido porque asociada a ella está el renombrado «Tributo de las Tres Vacas». Facería originadora de grandes enfrentamientos históricos entre los vecinos de ambas vertientes del Pirineo; provocó en 1375 una sentencia arbitral por la que se ponía fin a las discordias entre los habitantes de los dos valles vecinos por la utilización de los pastos y fuentes dando lugar al conocido tributo mencionado.


 
  1. Francisco SALINAS. Estudios de Historia del Derecho Foral de Navarra. Pamplona, 1978, pp. 364-369.
  2. Gabriel IMBULUZQUETA. «Ocaso de una economía y unas formas de vida tradicionales» in Signos de identidad histórica para Navarra. Tomo II. Pamplona, 1996, p. 395.
  3. Víctor FAIRÉN. «Sobre las facerías internacionales de Navarra» in Príncipe de Viana, XVI (1955) pp. 516-517. Idem, Facerías internacionales pirenaicas. Madrid, 1956, pp. 157-163.
  4. Eulogio ZUDAIRE. «Facerías de la cuenca Baztán-Bidasoa» in Príncipe de Viana, XXVIII (1967) p. 87.
  5. Esta localidad no pertenece a Vasconia continental, está en la muga con Zuberoa. Se trata de una población, con entronque histórico con Navarra. Vide Víctor FAIRÉN. «Contribución al estudio de la Facería internacional de los valles de Roncal y Baretous» in Príncipe de Viana, VII (1946) pp. 273-296; Théodore LEFÈBVRE. Les modes de vie dans les Pyrénées Atlantiques Orientales. Paris, 1933, pp. 190-192 y 464; Juan Cruz ALLI. La Mancomunidad del Valle de Roncal. Pamplona, 1989, p. 295.