Cambios

JUEGOS DE SALTO/es

713 bytes añadidos, 08:06 26 jun 2019
Actualizando para coincidir con nueva versión de la página fuente
Las dos que sujetan se disponen una frente a la otra, a una distancia de unos dos metros o a la que permita la elasticidad de la goma. Se introducen dentro de la misma, de modo que les quede rodeando las piernas, determinando así dos líneas paralelas. En Portugalete (B) a veces la colocan cruzada, formando dos triángulos isósceles alargados.
 
[[File:4.70 A la goma. Apodaka (A).png|center|400px|A la goma. Apodaka (A). Fuente: Isidro Sáenz de Urturi, Grupos Etniker Euskalerria.|class=grayscalefilter]]
La que salta comienza a jugar efectuando una serie de pasos al ritmo de una canción. Una vez ha completado el ejercicio sin haber cometido ningún fallo, lo repite nuevamente, pero esta vez con la goma a mayor altura. Y es que el juego se compone de varias fases denominadas «primeras» o «a primeras», «segundas» o «a segundas», etc., en que las niñas que sujetan la goma la elevan escalonadamente, por lo que cada vez es mayor la dificultad para realizarlo correctamente.
Las niñas que la sujetan van apoyándola escalonadamente en distintas partes del cuerpo: los tobillos, las pantorrillas, las rodillas, bajo las nalgas, en mitad de éstas, en la cintura, bajo las axilas y en los hombros o cuello. Pero no en todas las localidades se sigue rigurosamente este orden, lo habitual es que se salten algunas de las posiciones. Así se observa en el siguiente cuadro obtenido a partir de los datos recogidos en algunos de los puntos encuestados.
<br/><br/>
{| cellpaddingclass=12 "wikitable" style="bordertext-align:1px solid #BBBcenter"
|-
! style="border-style: solid; border-width: 0px" |
! Moreda(A)
! Artziniega(A)
|}
<br/>
En algunas poblaciones continúan jugando en posiciones más altas. En Artziniega (A) hacen «a octavas» elevando los brazos y colocando la goma en las muñecas; también en Moreda (A) hay «octavas», al igual que en el caso anterior con los brazos estirados hacia arriba. En Elgoibar (G) tras la posición llamada «cuello» siguen: «cabeza», apoyando la goma en torno a la cabeza; «a una ''arra», ''es decir, a un palmo sobre la misma; «a dos ''arras» ''o dos palmos y «nubecitas», alzando ambos brazos.  [[File:4.71 Saltando a la goma. Hondarribia (G) 1989.png|center|600px|Saltando a la goma. Hondarribia (G), 1989. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|class=grayscalefilter]]
En Eugi (N), el orden era «a primeras» en los tobillos, «a segundas» en las rodillas, «a terceras» en las caderas, «en la cintura», «en las axilas», «en el cuello», «a manitas bajas» sujetando la goma a la altura de la cabeza, y «a manitas altas» haciéndolo con los brazos estirados.
Se denomina «A piedritas» (Amézaga de Zuya, Laguardia-A), «A la piedra» o «A la piedrita» (Mendiola-A), «A la piedrilla» (Gamboa, Izarra, Pipaón-A), «Al truquemé» (Vitoria-A, Durango, Lezama-B); «Trucumé» (Izarra-A), «Al calderón» (Bernedo-A), «Al cas» (Amézaga de Zuya, Izarra, Ribera Alta-A), «A la pita» (Artziniega, Moreda-A, Carranza, Muskiz-B) y «A los chinos» (San Román de San Millán-A). En Garde (N) se conoce como «A la china» y antes se le llamó «Al chimbo». En Roncal (N) «A los cuadros» y en Aoiz (N) «Al toco». En Galdames (G) los niños actuales le denominan «Pita» y las personas de mediana edad y mayores, «Tángala». En Salcedo (A) hoy se llama «La rayuela» y antes se le conocía por «La pita». Alfonso Reta Janariz cita para la zona de Eslava (N) la denominación de «El piso». Rosa Hierro comenta de este juego, al que denomina «Truquemé», que antes se llamaba «Juego de la marica» porque en vez de una piedra se empleaba una pezuña quemada de cerdo, conocida como ''marica''<ref>Rosa HIERRO. “Del mundo infantil. Los juegos de los niños” in ''Euskalerriaren Alde'', XIV (1924) p. 134.</ref>.
 
[[File:4.72 A la pita. Muskiz (B) 1987.png|center|600px|A la pita. Muskiz (B), 1987. Fuente: Archivo particular A. Villaverde.|class=grayscalefilter]]
En euskera se han constatado las siguientes designaciones: «''Anka-koskos''» en Garagarza-Arrasate (G), «''Txingo-txingo''» en Hondarribia (G), «''Txintxirriska''» en Elgoibar (G) y «''Koixo-pla''» en Bermeo y Busturia (B). En Aramaio (A), «''Marikitaka», «Lokarrike» o «Tokarrike»; ''en Elosua (G), «''Txindorrika''», si bien le llaman además «''Txintxurriska''; en Zerain (G) «''Txingoka''» o « ''Txuntxuka»; ''en Berastegi (G) y Goizueta (N) también «''Txingoka»; ''en Abadiano (B) «''Primera segundaka» y «Txintxu»; ''en Durango (B) también « ''Txintxu''» y en Zeanuri (B) «''Arribanakoka». ''En Altzai (Ip) se le designa como «''Karratü joküm''» y en Oragarre (Ip) «''Artzai joko''»<ref>Con este nombre se conoce en otras localidades al juego de “Tres en raya”. Vide el capítulo ''Juegos diversos.''</ref>. En Ahatsa (Ip) se ha recogido la denominación francesa de «A ''la marelle''».
Las diferentes formas que adopta el dibujo sobre el que se juega se representan más adelante, acompañando la descripción de cada variante local.
 
[[File:4.73 Txuntxuka. Zerain (G) 1989.png|center|400px|Txuntxuka. Zerain (G), 1989. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.|class=grayscalefilter]]
El juego de la rayuela puede ser considerado como propio de niñas. Esto no excluye que ocasionalmente hayan tomado parte en él chiquillos, como ha podido ocurrir en barriadas pequeñas en las que el número total de críos era reducido o simplemente porque les gustaba.
9794
ediciones