Cambios

LA ALIMENTACION EN IPARRALDE

21 341 bytes añadidos, 13:53 8 jul 2019
sin resumen de edición
'''XV'''<languages></languages><translate>== Los grandes cambios == <!--T:1-->
'''LA ALIMENTACIÓN EN IPARRALDE (1<!--T:2-->Tras la segunda guerra mundial de 1939-1945 el régimen alimentario en Iparralde experimentó grandes transformaciones, particularmente en el seno de las familias modestas.206 palabras)'''
'''LOS GRANDES CAMBIOS'''<!--T:3-->En el campo, la carne de cerdo era la única carne que se comía a la hora del almuerzo en días de labor. En algunos hogares no se consumía carne a diario. El pan era el alimento base de la dieta cotidiana y hasta la segunda guerra mundial se elaboraba en todos los caseríos una vez por semana. La señora de la casa iba al mercado a vender los productos de la huerta del caserío, así como fruta, huevos y queso. El dinero que ganaba lo utilizaba para comprar ultramarinos.
Tras la segunda guerra mundial <!--T:4-->En esta época tuvo lugar una diversificación de 1939-1945 el régimen alimenticio en Iparralde experimentó grandes transformacioneslos alimentos; no se comía todos los días lo mismo, particularmente sino que platos hasta entonces reservados para los días de fiesta comenzaron a servirse en las comidas ordinarias. En el seno de mundo rural, donde hasta entonces se habían utilizado esencialmente los productos del caserío, se recurrió a los ultramarinos, las carnicerías, las familias modestas.pescaderías…
En el campo<!--T:5-->Los vecinos de las villas estaban familiarizados con los diversos comercios de alimentación y tenían una dieta más variada. Sin embargo, la carne de cerdo era la única carne que se comía a la hora dependían del almuerzodinero para poder comer; en algunos hogares no se consumía carne compraban pan, vino, embutido, a diario; veces legumbres. La gente del campo, por el pan era el alimento base de la dieta cotidiana y hasta la segunda guerra mundial se elaboraba contrario, sufría menos dificultades económicas para alimentarse, pues en todos los caseríos una vez por semanasiempre había qué comer: la huerta, el cerdo y el corral les abastecían de víveres necesarios.
En esta época tuvo lugar una diversificación <!--T:6-->Los agricultores experimentaron la necesidad de los alimentos; no se comía todos los días rentabilizar lo mismoque producían con su trabajo, sino de ahí que platos hasta entonces reservados para los días tuvieran que especializarse en sus producciones, y de fiesta comenzaron este modo, a servirse partir de los años 1960, en las comidas ordinarias. En el mundo rural, donde hasta entonces se habían utilizado esencialmente instauró progresivamente un sistema similar al que seguían los productos del caseríoobreros y los habitantes de las villas para procurarse alimento y comer. == Organización de las comidas == <!--T:7--> <!--T:8-->Habitualmente, se recurrió hacían tres comidas: a los ultramarinoslas 8 de la mañana, el desayuno, ''askaria''; a las 12 del mediodía, el almuerzo, ''baskaria''; a las carnicerías8 de la tarde, la cena, ''ajaria'' o ''auharia''; la hora de la cena variaba en función de las pescaderías…actividades diarias.
Los vecinos de <!--T:9-->Quienes se levantaban temprano, a las villas estaban familiarizados con los diversos comercios 5 o 6 de alimentación y tenían una dieta más variada. Sin embargola mañana, dependían del dinero para poder comprar panmayormente agricultores, vinoobreros y domésticos, embutidotomaban café antes de comenzar a trabajar; algunos agricultores y obreros merendaban, legumbres… La gente del campo sufría menos dificultades económicas para alimentarse''atsal askana'', pues alrededor de las 4 de la huerta, tarde; las damas tomaban el cerdo y el corral les abastecían té sobre las 4 de víveres necesariosla tarde.
Los agricultores experimentaron <!--T:10-->Se solía comer en la necesidad cocina. En las casas de rentabilizar lo que producían con su trabajo, de ahí que tuvieran que especializarse gente pudiente las comidas se hacían en sus producciones, el salón y de este modo, a partir de los años 60, adoptaron un sistema similar al empleados comían en la cocina. En algunos caseríos la artesa sobre la que seguían los obreros y los habitantes se elaboraba el pan servía también de las villas para procurarse alimento y comermesa.
<!--T:11-->Para desayunar los labradores y los obreros comían tocino con huevo, ''xingar eta arroltze'ORGANIZACIÓN DE LAS COMIDAS'; el resto tomaba leche, ''esnia'', chocolate caliente o café con leche, ''kafe esnia'', con sopas de pan, ''ogia''.
Habitualmente, se hacían tres comidas<!--T: el desayuno, ''askaria''; el almuerzo, ''baskaria''; la cena, ''ajaria'' o ''auharia''. 12-->El almuerzo constituía la comida principal del día; se tomaba sopa, ''salda'', carne, sobre todo de cerdo, ''xerrikia'', y alguna legumbre de la huerta. Los días de labor raramente se comía queso, ''gasna'', y no se tomaba postre. Los viernes, día de abstinencia, en lugar de carne se comía bacalao, ''marluza'', huevos, ''arroltziak'' o sardina vieja. Los domingos era costumbre almorzar carne cocida de buey vaca con tomate, ''haragia tomatiarekin'', algún lácteo de postre y café. En localidades de la costa (en Ziburu, en Bidarte) el cocido de carne se reemplazaba a menudo con pescado de mar, ''itsasoko arraina''. Los domingos y festivos se tomaba postre y café. Se bebía vino, ''arnoa'', y agua, ''ura''; a veces sidra, ''sagar arnoa''.
<!--T:13-->Se solía comer en la cocinamerendaba pan, queso y dulce de fruta. En las casas de gente pudiente las comidas invierno, al ser los días más cortos, se hacían en el salón suprimía la merienda. <!--T:14-->Para cenar, sopa, y los empleados comían después, en la cocina. En algunos caseríos la artesa sobre la que se elaboraba el pan servía también aldea, leche con sopas de mesatalo, ''talo ta esnea'', o tocino con huevo.
'''=== Disposición de la mesa'''=== <!--T:15-->
<!--T:16-->
La familia al completo se sentaba a la misma mesa: padres, hijos, criados, ''mutilak''; cada cual tenía su sitio en la mesa; en muchos caseríos, sin embargo, la señora de la casa, ''etxeko anderia'', comía aparte, bien con los niños, bien de pie, pues ella era la que se encargaba de servir a los hombres, ''gizonak''.
<!--T:17-->Al inicio del siglo XX se comía con cuchara, ''kuilera'', a veces de madera, y tenedor, ''furtxeta'', aunque en el campo algunas personas de edad no llegaron a utilizar estos instrumentos, sino que comían con los dedos, ''erhiekin''; otros utilizaban los dedos para comer más rápido. === Comidas ligadas a ocasiones particulares de la vida y tiempos del calendario === <!--T:18--> <!--T:19-->En el campo, cuando alguien moría, se hacía una comida en la casa del difunto; asistían los vecinos, quienes encargaban las misas (en Donamartiri), y la familia; dicha comida se hacía en el recibidor o sala de visitas, ''ezkaratzian'', que era la estancia más amplia de la planta baja; al finalizar la comida, el vecino más próximo, ''lehen auzoa'', dirigía el rezo y se recogía el dinero de las misas ofrendadas al difunto. La comida era copiosa: sopa, carne de vaca con tomate, carne de ternera, ''ahatxikia'', o arroz con gallina, ''oiloa irrisan'', queso, arroz con leche o bollo de leche, ''esne opila'', café y alcohol. <!--T:20-->Las comidas de boda se celebraban en casa; una cocinera se encargaba de los preparativos; al menos hasta 1920, los festejos se extendían durante dos e incluso tres días: la comida de los regalos, ''present baskana'', el banquete de boda propiamente dicho, ''eztei baskana'' (almuerzo) y ''afana'' (cena), la comida de los trabajadores, ''langileen baskana''. Se servía comida en abundancia, generalmente carne cocida, en salsa o asada. Los invitados, ''gomitak'', a cada una de las celebraciones eran diferentes. En algunas localidades, la llegada a la casa de los muebles y el arreo de la novia, ''etxe sartzia'', aún seguía celebrándose en los años 1930. <!--T:21-->La comida de la comunión se celebraba en familia, con el padrino, ''gazaita'', y la madrina, ''gazama''. <!--T:22-->Para celebrar las fiestas patronales se invitaba, ''gomitatu'', a la familia. Se comía carne de vaca, criada en el mismo pueblo y elegida por el carnicero (en Martxueta, en Oragarre), o gallina; solía ser un verdadero festín. <!--T:23-->Cuando se mataba el cerdo, se acostumbraba a hacer una cena con los vecinos que se habían encargado de sujetar, ''atxiki'', el cerdo; los hombres degustaban las morcillas, ''tripotak'' o ''odolkiak'', que las mujeres cocinaban. <!--T:24-->Con ocasión de la cava de la viña, ''mahastiaren aitzurtzia'', la vendimia, ''mahats biltzia'', o la trilla del trigo, ''ogi joitia'', se hacía una comida de la que disfrutaban todos aquellos que habían participado en las labores. Se acostumbraba a comer carne que no fuera de cerdo. <!--T:25-->Durante la Cuaresma, ''Garizuma'', que comprende los cuarenta días que preceden a la Pascua, no se comía carne. Con el tiempo los días de vigilia, ''mehe egunak'', se redujeron a los miércoles y los viernes de Cuaresma, y posteriormente a solo los viernes de Cuaresma. <!--T:26-->Antaño se hacía vigilia (abstinencia de carne), ''mehe egitea'', todos los viernes del año y todos los días de la Cuaresma. Poco a poco la vigilia se redujo a los viernes de Cuaresma. El Miércoles de Ceniza, ''haustez'', y el Viernes Santo se guardaba ayuno, ''balurrik egoitea''. Había también cuatro témporas, ''gartak'', anuales, en las que se hacía vigilia durante tres días coincidiendo con las estaciones del año. Se comía pescado, ''arraina'', y huevos. <!--T:27-->En Pascua se comía cordero pascual, ''Pazkoko axuria'' o ''bildotsa''. Los miembros de la tripulación comían juntos el Lunes de Pascua, cordero pascual que pagaba el armador del barco. <!--T:28-->En Navidad no había un menú específico. Antes de la misa de medianoche, ''gau erdiko meza'', se comían castañas asadas, ''gaztain erriak'', con aguapié, ''minata''. Se solían regalar naranjas y chocolate. La fiesta de fin de año o cotillón no existía. <!--T:29-->Comida corporativa: los pastores del pueblo (en Iholdi) se reunían y aún se reúnen para celebrar una comida antes de subir al monte a pasar unos meses. === Producción de frutas y verduras === <!--T:30--> ==== Frutas ==== <!--T:31--> <!--T:32-->En todos los caseríos había un manzanal, ''sagardoia'', próximo a la casa. Además, en las esquinas de los campos, en los huertos, ''baratzetan'', en los viñedos, ''mahastitan'', había melocotoneros, ciruelos, perales, ''udari ondoa'' o ''pera ondoa'', cerezos… En todos los huertos había groselleros. <!--T:33-->La fruta se consumía directamente del árbol o se tomaba de postre en las comidas. Además, las mujeres de los caseríos hacían mermelada, ''erreximeta'' ou ''konfitura'', de cereza, ''gerezia'', de uva, ''mahatsa'', de ciruela, ''ahana'', de melocotón, ''mertxika'', y también dulce de manzana, ''sagarra'', de membrillo y de grosella. Los niños recogían moras, ''mazuzak'', a los lados de los caminos para luego hacer mermelada. <!--T:34-->Las manzanas reinetas se almacenaban en el desván para comerlas en el invierno. Las nueces, ''intzaurrak'', y las avellanas, ''hurrak'', se recolectaban y se dejaban secar en el desván junto con las manzanas para consumirlas durante el invierno. <!--T:35-->Había una variedad de manzana, ''sagar eztika'', con la que se hacía sidra, ''sagar arnoa''. A manzanas cortadas en láminas y secadas se les añadía agua. La bebida así obtenida era una especie de aguapié conocido como ''pitarra'' (en Bidarte). Con melocotón y grosella negra se hacía licor de melocotón y sirope de grosella negra para consumo doméstico. <!--T:36-->Cada caserío tenía su viñedo, ''mahastia'', con cuyas uvas se elaboraba vino para consumo doméstico, ''etxeko arnoa''. Sin embargo, las enfermedades y el trabajo que demandaba acabaron con muchas cepas. En la actualidad, viñas replantadas con cepas de las variedades Tannat, bordelesa, Cabernet, ''axeria'', e híbridos han reemplazado en algunos casos variedades no autorizadas. <!--T:37-->Los cerdos comían las manzanas pequeñas; en otoño se les llevaba al monte a comer bellotas, ''ezkurrak'', para que engordaran; también comían castañas. <!--T:38-->La gente recogía castañas; algunos iban al campo a buscarlas. En los caseríos se recogían muchas castañas; tanto niños como adultos participaban en esta labor. Se mantenían en su erizo, ''kormutsa'', amontonadas bajo abrigo para conservarlas; se removían regularmente; es así como conseguían que duraran hasta Navidad. Las castañas, ''gaztainak'', se comían cocidas, ''egosirik'', o asadas, ''errerik'', en un tambor, ''padera''. <!--T:39-->El maíz, ''artoa'', no se comía; una vez molido en el molino, la harina de maíz servía para hacer los talos, ''taloak''. <!--T:107-->Con la marcha de la generación de los mayores los huertos de árboles frutales envejecieron y desaparecieron. A los jóvenes les faltaba tiempo para cuidar de ellos. Las viñas también desaparecieron y, para facilitar el trabajo de las máquinas, los árboles frutales de las esquinas de los campos se hicieron desaparecer. ==== Legumbres ==== <!--T:40--> <!--T:41-->En muchas casas había un huerto de hortalizas, ''baratzia'', que suministraba legumbres para uso doméstico. Las mujeres se ocupaban del huerto y tenían así todo lo necesario para preparar la sopa, ''salda'', que se tomaba tanto para almorzar como para cenar. <!--T:42-->En el huerto se cultivaban, dependiendo de la época del año, patatas, ''lur sagarrak'', puerros, ''porriak'', berzas, ''azak'', zanahorias, ''karota'', habas, ''ilarrak'', judías verdes, ''lekak'', guisantes, ''ilar biribilak'', pimientos, ''biperak'', tomates, ''tomatiak'', calabazas, ''kuia''…; apenas se cultivaban lechugas. Las familias que acostumbraban a comer ensaladas, mayoritariamente en las villas, cultivaban alcachofas, remolachas y rábanos. El huerto se sulfataba y ocasionalmente se trabajaba la tierra para exterminar limacos, ''bariak'', y parásitos, ''harrak''. <!--T:43-->Adultos y niños recolectaban setas y hongos, ''onddoa''; los labradores se los encontraban cuando cortaban los helechales, ''ihatzia''. Los gitanos se dedicaban a buscarlos y los encontraban, pues conocían bien todos los rincones; venían por las casas y los restaurantes a venderlos. Los boletos se comían fritos, ''errerik''; se comían los negros, ''kaxko beltxak'', y los de sombrero grande, ''papunak''; no se comía ningún otro tipo. Cuando había muchos se ponían a secar y se ensartaban, a veces se colgaban sobre las camas para consumirlos más adelante. Se condimentaban con tomillo, ''xarpota'', laurel, perejil, ''perrexila'', pimiento rojo, ajo, ''bahatxuria'', o cebolla, ''tipula''. === Ritos antes y durante la comida === <!--T:44--> <!--T:45-->En algunas familias se rezaba antes de las comidas. El padre o la madre dirigía el rezo. Los hombres se quitaban la boina, ''boneta'', para rezar.
'''Comidas ligadas <!--T:46-->Se recitaba: «Bénissez le repas que nous allons prendre» o bien «Jauna benedika zazu gure janaria eta edaria», es decir, ‘Bendice estos alimentos que vamos a ocasiones particulares de la vida y tiempos del calendario'''tomar’.
<!--T:47-->En la mesa no debía posarse el pan del revés. El pan lo cortaban el campo, cuando alguien moríapadre o la madre, nunca los hijos; antes de comenzar a comer se hacía trazaba una comida en cruz sobre el pan con la casa punta del difunto, a la que asistían los vecinos, quienes encargaban las misas, y la familia. Solía ser un almuerzo copioso: sopa, carne de vaca o ternera o arroz con gallina, queso, postre lácteo, café y algo de alcoholcuchillo.
=== El banquete de boda se celebraba en casa. Al menos hasta 1920, los festejos se extendían durante dos e incluso tres días. Las comidas eran copiosas y generalmente se servía carne cocida, en salsa o asada.pan === <!--T:48-->
<!--T:49-->En los caseríos se elaboraba pan, ''ogia''. Los que no tenían horno de pan, ''labia'', le compraban el pan al panadero, ''bolanjerra''. Para celebrar las fiestas patronales se invitaba a hacer la familia. En Martxueta y en Oragarre masa, ''pasta'', se comía carne utilizaba harina que provenía del trigo de vaca criada casa, ''ogi irina'', molido en el mismo pueblo molino. Al molinero, ''eihera zaina'', se le entregaba el trigo en grano, ''ogi bihia'', y especialmente elegida por el carnicero del lugarél entregaba la harina tras quedarse con su parte, ''paga''.
Con ocasión de la matanza del cerdo<!--T:50-->Para elaborar el pan, ''ogiaren egiteko'', se mezclaba la cava harina de trigo con agua y un poco de sal. Se obtenía una masa, ''pasta'', se trabajaba con tesón sobre la viñaartesa, ''aska'', y se le añadía la vendimia o levadura, ''altxagarria'', para que fermentara, ''altxatu''; había quienes metían la trilla del trigo se hacía una comida de masa en la cama para que disfrutaban todos aquellos que habían participado en las laboresel calor la hiciera fermentar.
Antaño se hacía vigilia<!--T:51-->Para conseguir que la masa fermentara, ''mehe egiteapastaren altxatzeko'', todos los viernes del año y todos los días se utilizaba levadura, que no era otra cosa que una porción de la Cuaresma. Con el tiempo los días masa de vigilia se redujeron a los viernes de Cuaresma. Se comía pescado, ''arraina''la semana anterior, que había sido conservada y huevos. El Miércoles que se renovaba de Ceniza y el Viernes Santo se guardaba ayunosemana en semana.
<!--T:52-->Una vez que la masa estaba lista se daba forma a los panes y se introducían con una pala, ''pala'', en el horno previamente calentado. Los hombres, 'Producción 'gizonak'', el señor de frutas la casa, ''nagusia'', o el doméstico, ''mutila'', preparaban el horno durante la semana: se retiraba la ceniza, ''hautsa'', se limpiaba y verdurasse llenaba con ramas y leña, ''egurra''. El sábado por la mañana se le prendía fuego, ''suia''; al cabo de una o dos horas el horno estaba caliente. Al terminar la cocción del pan se aprovechaba el calor del horno y se esterilizaban las botellas para embotellar el tomate de temporada.
<!--T:53-->El pan se hacía una vez por semana, generalmente el sábado. Era la señora de la casa quien se encargaba de ello. Entre la guerra de 1914 y la de 1939 muchos comenzaron a comprar pan en la panadería. En algunas localidades (en Garazi, en Ziburu) el panadero contabilizaba los panes haciendo una muesca, ''Frutasozka'', sobre una vara de madera.
En todos los caseríos había un manzanal<!--T:54-->Se hacían panes redondos, ''sagardoiaopilak'', próximo a la casau hogazas que pesaban más de dos kilos. Había también melocotonerosEl panadero vendía panes de uno o dos kilos, ciruelos''bi kiloko ogia''. Para los niños la madre hacía pequeños panes, peralestambién llamados ''opilak'', cerezos, castaños… en cuyo interior se introducía una manzana o un pedazo de chocolate. En todos los huertos había grosellerosPascua la madrina ofrecía a su ahijada un pan especial conocido en Baja Navarra como ''morrodua''.
La fruta <!--T:55-->No se consumía directamente del árbol o se tomaba hacía pan con harina de postre en las comidascenteno. AdemásCon la harina de maíz se hacía un pan especial, ''mestura'', que se cocía en el horno al mismo tiempo que el pan normal y se comía con leche tal y como se hacía mermelada y dulce con el pan normal. El pan de fruta. En algunos maíz fermentado solo se hacía en los caseríos se elaboraba sidra.
Cada caserío tenía su viñedo<!--T:56-->Se hacía talo, ''mahastiataloa'' o ''paztetxa'', con cuyas uvas harina de maíz y agua. La masa que se elaboraba vino para consumo domésticoobtenía se cocinaba en el hogar, ''etxeko arnoasupazterian''. Sin embargoEl talo se comía con queso, ''kukumarroa'', las enfermedades o tocino, lo cual era un manjar, pero también cuando se terminaba el pan y hasta el trabajo día que demandaba acabaron con muchas cepasse horneaba.
''Legumbres''=== La leche === <!--T:57-->
En <!--T:58-->La leche de vaca servía para el huerto, ''baratzia''consumo familiar; algunos la vendían por las casas, y con el resto se cultivaban, dependiendo elaboraba queso. A partir de los años 1960 eran los lecheros quienes recogían la época del año, patatas, ''lur sagarrak'', puerros, ''porriak'', berzas, ''azak'', zanahorias, ''karota'', habas, ''ilarrak'', judías verdes, ''lekak'', guisantes, ''ilar biribilak'', pimientos, ''biperak'', tomates, ''tomatiak'', calabazas, ''kuia''…leche de los caseríos.
<!--T:59-->En muchos caseríos con la leche de vaca, ''behi esnia'El pan', se elaboraban quesos, ''gasnak'': quesos blancos, ''gasna xuriak'', que se consumían rápidamente, y quesos rojos, ''gasna gorritiak'', que se comían más tarde y pesaban de uno a dos kilos. Con la leche de vaca se hacían también cremas, arroz con leche, ''iriz esnia'', y natillas, ''esne opila''.
En los caseríos se elaboraba pan<!--T:60-->Quienes tenían ovejas, ''ogiaardiak''. Para su elaboración se utilizaba harina de trigo, ''ogi irina'', mezclada con agua en el caserío y un poco de sal. La masa que se obtenía se trabajaba sobre la artesalos pastores, ''askaartzainak'', y se le añadía la levaduraprincipalmente en Baja Navarra, elaboraban queso de oveja, ''altxagarriaardi gasna'', chamuscados al fuego del hogar que no era otra cosa que una porción solían pesar de la masa de la semana anterior, para que fermentaracuatro a cinco kilos. Una vez que la masa estaba lista se daba forma a Los pastores los panes y se introducían elaboraban en el hornomonte,'' labiamendian'', previamente calentadopara después venderlos.
El pan se hacía una vez por semana, generalmente el sábado. Era <!--T:61-->Para la señora de elaboración del queso era necesario que la casa quien se encargaba de elloleche cuajara. Se hacían panes redondosutilizaba cuajo de cordero, ''opilakgatzagia'', u hogazas que pesaban al sacrificarlo se guardaba en un paño y no había más de dos kilosque remojarlo para hacer cuajar la leche. A los que no tenían horno de panEl cuajo sintético reemplazó progresivamente al natural: un procedimiento más práctico, no les quedaba más remedio que comprárselo al panaderocertero y mejor dosificado.
<!--T:62-->Para hacer el queso se calentaba, ''berotu'La ', la leche en un caldero, ''bertza'', se añadía el cuajo para que la leche cuajara, y se escurría con un colador. A continuación, se introducía en un molde, ''gerlanda'', de madera presionando con fuerza para desechar el suero de la leche, ''gaxura''; se dejaba secar y después se exponía al fuego para favorecer la formación de la corteza, ''axala''.
La leche de vaca servía para el consumo familiar; algunos la vendían por las casas, y con el resto se elaboraba queso. En muchos caseríos con la leche de vaca, ''behi esnia'', se elaboraban quesos, ''gasnak''<!--T: 106-->Los quesos blancos, ''gasna xuriak'', eran planos y redondos; los quesos rojos, ''gasna gorritiak''tenían una decena de centímetros de grosor y también eran redondos. Con la leche de oveja Estos últimos se exponían a las llamas del fuego bajo (posteriormente se hacía con gas) para crear una corteza que evitara que se hacían endurecieran. Los quesos de ovejase conservaban en alguna estancia fresca o en el sótano, ''ardi gasnaksotoan''.
Para la elaboración del queso se calentaba <!--T:63-->El suero de la leche en un caldero, se añadía el cuajo de corderovaca que restaba, ''gatzagiagaxura'', para que la leche cuajara, y se escurría con un coladorles daba a los cerdos. A continuación, se introducía en un molde de madera presionando con fuerza para desechar Con el suero de la lechede oveja se hacía requesón, ''gaxurazemerauna''. Los quesos rojos se exponían al fuego para favorecer la formación de la corteza, o ''axalazemera'', que se comía al natural o azucarado.
<!--T:64-->Con la leche de oveja también se hacía cuajada, '''La carne'gaztambera'', calentándola a aproximadamente 32ºC.
<!--T:65-->
Para hervir, ''egosteko'', o cocer la leche, se introducía una piedra incandescente, ''burdin harría''. La leche adquiría así un gusto muy particular y bien apreciado. Los pastores utilizaban este sistema.
 
<!--T:66-->
Tanto los quesos blancos como los rojos se vendían; a veces la señora de la casa llevaba a vender quesos de oveja junto con legumbres, frutas y aves de corral; de este modo ganaba dinero con el que compraba ultramarinos para la casa.
 
<!--T:67-->
También los pastores vendían los quesos que elaboraban: era para ellos, y sigue siendo, una fuente importante de ingresos. Los vendían directamente a comerciantes o a restaurantes. Cada cual tenía sus propios clientes. También vendían suero de leche de oveja, o leche de oveja, para hacer requesón.
 
<!--T:68-->
Cuando la leche se corta, ''esnea itzulida'' o ''esne itzulia'', adquiere un aspecto extraño y muy mal gusto, ''esne mindia''.
 
=== La carne === <!--T:69-->
 
<!--T:70-->
La mayor parte de la carne que se consumía durante el año era carne de cerdo. Particularmente en el medio rural, era raro quien no matara su propio cerdo, ''xerria'' o ''urdia''.
<!--T:71-->El día de la matanza del cerdo era una fiesta: los hombres se reunían para degustar las primeras morcillas, ''tripoten jastatzeko'', y el solomillo que las mujeres cocinaban; los vecinos también venían a comer. <!--T:72-->Del cerdo se aprovechaba todo, desde las orejas a las patas, pasando por la vejiga e incluso las carrilleras. Estos eran algunos de los productos obtenidos del cerdo: morcillas, ''tripotak'' o ''odolkiak'', chorizos pequeños, ''xauxixak'', chorizos, ''lukainkak'', chicharrones, ''ganxigorrak'', a veces paté, jamones, ''azpiak'', paletas, ''espaldak'', la carne a los lados del espinazo, ''artekia'', patas, ''xerri xangoak'', hígado, ''gibela'', y lomos, ''lunkak''. Las tripas, ''hertziak'', del intestino grueso se utilizaban para envolver las morcillas, y las del intestino delgado para los chorizos. <!--T:73-->Se daban y se siguen dando morcillas a los vecinos, y ellos correspondían. Al cura, y en ocasiones al maestro, se le regalaban morcillas y un trozo de solomillo, ''xerri puskak''. <!--T:74-->Los productos del cerdo (jamones, paletas, panceta, patas) se conservaban en salazón, ''gatzian'', durante varios días; se les quitaba la sal y se untaban con pimiento rojo; luego se dejaban secar al aire tapados con un saco, se conservaban sobre estantes envueltos en papel o se metían en ceniza. Los embutidos no se ahumaban. <!--T:75-->El paté que se hacía en tarrina se consumía rápidamente. El resto se introducía enseguida en latas de conserva metálicas o frascos esterilizados. Los chorizos se metían en manteca, igual que los solomillos. La esterilización, y más tarde la congelación, favorecieron la conservación de los alimentos y facilitaron el trabajo de preparación que hacían las mujeres; así, el consumo de los embutidos podía escalonarse a lo largo del año. <!--T:76-->En muchas casas, además de en los caseríos, se criaban y/o se mataban uno o varios cerdos al año. En ocasiones especiales se mataban gallinas, ''oiloak'', pollos, ''oilaxkoak'', conejos o corderos comprados. <!--T:77-->En los caseríos se sacrificaban también corderos, ovejas y terneros, pero raramente vacas. En Pascua se comía generalmente cordero, ''Pazkoko axuria''. En la Adoración era costumbre obsequiarle al cura con alimentos, especialmente cordero. <!--T:78-->En Amikuze (en Martxueta, en Behauze), con motivo de las fiestas patronales, se compraba y sacrificaba una vaca que hubiera sido criada por alguno de los vecinos más viejos del lugar. La semana anterior, a la salida de misa, el carnicero presentaba el animal, lo sacrificaba, lo descuartizaba y lo ponía la carne a la venta en una de las casas del pueblo. === Los huevos - El pescado - Los caracoles === <!--T:79--> <!--T:80-->Se consumían muchos huevos, ''arroltziak''; en la mayoría de las casas había gallinas, ''oiloak''. Los hombres desayunaban huevos con tocino, ''arroltze ta xingar''. Los huevos se comían fritos, ''friturik'', en tortilla, ''moletan'', o cocidos, ''kuskian'', cuando se estaba enfermo; algunos los sorbían. <!--T:81-->En los caseríos donde había gallinas las mujeres vendían los huevos en el mercado, ''merkatian''. También se ponían en conserva, ''konserbia'', metiéndolos en cal, ''gisian'', o, más tarde, utilizando un producto que se compraba en la farmacia. <!--T:82-->En lo que respecta al consumo de marisco y pescado de mar, existía una gran diferencia entre la costa (en Bidarte, en Ziburu) y el interior (en Behauze, en Izpura…), si bien había vendedores ambulantes de pescado que viajaban a localidades del interior. <!--T:83-->En los pueblos costeros la gente comía pescado fresco más veces por semana, incluso casi a diario: iban al puerto o a la costa en busca de pescado y marisco de concha que cogían a mano o con sedal, en tiempos en los que las costas no estaban contaminadas. Se conocían muchos tipos de pescado. En el interior, sobre todo en las familias rurales, se consumía bacalao salado, especialmente los viernes, y sardinas viejas o en aceite. <!--T:84-->A diferencia de la costa atlántica, en el interior se consumía más pescado de río. Gracias a la pesca con caña, y sobre todo a la pesca furtiva, se comían truchas, ''amo arraina'', piscardos, ''xipak'', barbos, ''xarboak'', anguilas, ''angilak''; los pocos cangrejos de río que quedaban desafortunadamente fueron desapareciendo. Algunos pequeños restaurantes de pueblo eran conocidos por lo bien que cocinaban el pescado menudo de río, o de riachuelo, y los señores de las casas, ''jaunak'', de las villas vecinas acudían los domingos a degustar sus manjares. <!--T:85-->Se consumían pocos caracoles, ''karakolak''; algunos los recolectaban, los purgaban y los comían en salsa, ''saltzan''. Hacía falta saber cocinarlos y que te gustaran. === La miel === <!--T:86--> <!--T:87-->En muchos caseríos había decenas de colmenas, ''kofoinak'', de abejas, ''erliak'', las cuales producían miel, ''eztia'', que se obtenía tras matarlas, prensando los panales de su interior, ''breskak''. <!--T:88-->Esta miel servía como alimento fortificante en invierno; se utilizaba para hacer gárgaras y cuando uno estaba enfermo. Desde 1960 las colmenas desaparecieron, porque nadie se ocupó de ellas, y es así como la gente comenzó a tener miedo a las abejas; solamente ha subsistido alguna que otra colmena de las antiguas (en Mendibe). Hubo quienes intentaron cultivar abejas utilizando tipos de colmena nuevos con panales incorporados. === Los condimentos === <!--T:89--> <!--T:90-->Para aderezar las comidas ordinarias se utilizaba la sal, ''gatza'', aunque en otro tiempo fue más extenso el uso del pimiento rojo, ''biper gorria'', del país; la sopa se condimentaba con tomillo, ''xarpota'', y las salsas con laurel, ''erramia''. === Las bebidas: vino - sidra - bebidas alcohólicas - café - agua - tisana === <!--T:91--> <!--T:92-->Cotidianamente se bebía sobre todo vino tinto, ''arno gorria'', elaborado con uva procedente de la viña de la casa o comprada; algunos, la gente más bien modesta, bebían vino solamente los domingos. <!--T:93-->La vendimia, ''mahats biltzia'', se llevaba a cabo en el otoño, ''larrazkenian''. Añadiendo agua a la uva prensada, ''tinkakina'', se obtenía una especie de aguapié, ''minata'', con bajo contenido de alcohol que se bebía con castañas. Con la uva prensada algunos hacían una bebida alcohólica llamada ''izpiritia''; hacia 1950 dejó de hacerse. <!--T:94-->Los hombres se encargaban de la viña, el mildiu y la filoxera hicieron que muchas se perdieran; todavía queda alguna en Baja Navarra. <!--T:95-->En algunos caseríos se elaboraban también una o dos barricas de sidra, ''sagar arnoa''. <!--T:96-->En general había pocas bebidas alcohólicas. El aguardiente, ''aguerdinta'', se conseguía de contrabando. Las bebidas alcohólicas no se bebían más que en días festivos. <!--T:97-->Por la mañana temprano al levantarse se tomaba café, ''kafia'', al que se le añadía bastante achicoria. La gente acomodada tomaba café al mediodía, al menos algunos días de la semana. Generalmente el café del almuerzo se reservaba para los días de fiesta, y en dichas ocasiones la comida se finalizaba con aguardiente. <!--T:98-->A la hora de las comidas los niños y algunas mujeres bebían agua, ''ura'', a menudo mezclada con vino. Las mujeres iban a por agua a la fuente y la acarreaban en recipientes de uso exclusivo para este fin, como son la herrada, ''ferreta'', que se portaba sobre la cabeza y el cántaro, ''pegarra'', que se llevaba en la mano. <!--T:99-->El agua corriente llegó a los hogares allá por los años 1950. La canalización de las aguas hizo posible su suministro a los pisos de las villas (en Baiona); bastaba con abrir el grifo. <!--T:100-->La tisana de tila, ''tilula'', era la que más se consumía.
En ocasiones especiales se sacrificaban gallinas, ''oiloak'', pollos, ''oilaxkoak'', conejos, corderos, corderos, ovejas y terneros.=== El tabaco === <!--T:101-->
<!--T:102-->Se fumaba tabaco, ''taakoa'El pescado'. Los niños probaban a fumar las barbas del maíz, ''arto bizarrak''. La mayoría de los hombres comenzaban a fumar después de hacer el servicio militar, no antes.
En lo que respecta al consumo <!--T:103-->Había diferentes modos de marisco y pescado de marconsumir tabaco. Se podía fumar cigarrillos (tabaco liado en papel) o pipa, existía una gran diferencia entre la costa y el interior''pipa''. En los pueblos costeros la Había gente comía pescado fresco más veces por semanamayor que mascaba, ''zikatu'', tabaco; otros, casi a diario. En el interior se consumía más pescado sobre todo mujeres de río; además se comía bacalao y sardinas viejas o en aceitecierta edad, lo aspiraban por la nariz.
<!--T:104-->
Había varios tipos de tabaco en venta en las tiendas de los pueblos: tabaco de liar, tabaco para fumar en pipa, tabaco de mascar y tabaco de aspirar, este último picado muy fino.
<!--T:105-->El tabaco se encendía con un encendedor de yesca de piedra y mecha larga o con la brasa del hogar.{{DISPLAYTITLE: XV. LA ALIMENTACIÓN EN EL PAÍS VASCO CONTINENTAL O IPARRALDE (RESUMEN)}} {{#bookTitle:Alimentación doméstica Doméstica en Vasconia|Alimentacion_domestica_en_vasconia}}&nbsp;</translate>
127 728
ediciones