Leguminosas

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Revisión del 13:07 15 mar 2018 de Admin (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Todas las leguminosas que se citan en este apartado son cultivos propios de la vertiente mediterránea salvo alguna excepción. En la atlántica han sido también utilizadas, unas en tiempos pasados y otras recientemente, pero casi siempre adquiridas en el mercado.

El yero era cultivo de secano que se consumía en verde y en grano por el ganado lanar y en harina por el vacuno (Viana-N). En Abezia (A) se trillaba y se molía.

En Améscoa (N) al yero lo tenían por un "pienso con mucha fuerza". Se sembraba mucho yero y había que hacerlo en mengua, como todos los mestos. Se guadañaba antes que el trigo y era muy malo de trillar. A su paja la llamaban malcarra. Era un excelente alimento para las ovejas. En el caso de los cerdos había que tener cuidado de que no comieran mucho grano de yero crudo porque se hinchaban y morían.

En Abezia (A) la alholva era el primer cultivo en sembrarse, normalmente en octubre. Se destinaba a la alimentación de los bueyes en época de siembra, cuando tenían que desarrollar un trabajo duro. Se podía utilizar seca y madura o en verde cuando ya tenía el grano; otra opción era cortarla para dársela al ganado en verde. No servía para alimentar a los cerdos porque cogía gusto la carne y tampoco a las vacas, porque sucedía lo mismo con la leche. En Agurain (A) la alolba temprana se sembraba de noviembre a febrero.

En Iruña de Oca (A) la alholva iba destinada para alimento del ganado. Se hervía en un caldero en el llar de la cocina y se le daba al ganado vacuno sobre la paja del pesebre. También se le daba en gavillas a los bueyes en la pieza. Si se utilizaba para engorde de los cerdos o de los corderos, los carniceros no los compraba por el mal gusto que le confería a la carne.

En Viana (N) se cultivó mucho para forraje en seco y más en secano que en regadío. La consumían los ganados caballar y mular, pero no el vacuno ya que confería mal gusto a la leche. Volteándola en verde con la tierra constituía un excelente abono. En 1984 se dedicaron a este cultivo 10 ha de secano. En Izurdiaga (N) se sembraba cuando la luna estaba en menguante.

En Améscoa (N) la alholva se incluía en lo que se denominaban mestos junto a otros cultivos como los yeros y las habas. Su siembra se iniciaba tras san Miguel y se procuraba llevar a cabo, al igual que las habas, antes de que llegaran las lluvias tal y como aconseja el refrán:

El mesto en polvo
el trigo en lodo.

La alholva, por ser sensible a los hielos, debía arraigar bien antes de que llegaran las heladas.

En Mendaro (G) era plantada en septiembre y octubre y solía recogerse desde finales de abril hasta mediados de mayo, siendo utilizada para alimentar al ganado vacuno, fundamentalmente a los bueyes.

En Abezia (A) la rica se empleaba como minucia. No se dejaba para grano sino que cuando crecía se segaba y se secaba para alimentar a los bueyes. Se cultivaba también arveja para la menucia. Se segaba en verde cuando tenía cierta altura. A veces se secaba y se trillaba.

En Viana (N) la arveja se cultivó para el ganado en seco y una vez molida, y muy poco para consumo humano en tiempos de hambre. La arvejana se cultivaba normalmente en secano. En verde servía como forraje para toda clase de ganados y en seco se trituraba en harina para pienso. Se sembraba muy poco por la mucha mano de obra que requería. Se cultivó también bastante veza para grano y forraje. En 1984, 40 ha y en 2003, 7 ha.

En Abezia (A) la beza, parecida a la rica, se emplea solo para ensilar. Tiene un único corte. En Iruña de Oca (A) la veza se sembraba para ser segada en verde y servir de alimento al ganado.

En Améscoa (N) la arvéjuela (beza) se sembró mucho en tiempos pasados; también dos clases de arvejas, la redonda y la cuadrada. A principios del siglo XX aún se sembraba arvejuela pero en poca cantidad. Esta era una planta de ciclo corto que se desarrollaba y maduraba en poco tiempo, se sembraba a pedrada, se segaba con guadaña y se trillaba. La paja servía, como la del yero, de alimento para las ovejas

La soja se cultiva en Moreda (A) y sirve para obtener aceite y como pienso. En la actualidad se siembra poco, pero recuerdan los informantes que de niños su uso era mayor, pues parte de su producción se destinaba a piensos para los cerdos.

En Viana (N) se ha cultivado guisante como planta forrajera para el ganado. Se solía sembrar con algo de avena o cebada que servían de caña para que la planta pudiera enredarse.

En esta última población navarra la alfalfa se sembraba en regadío y le daban hasta cuatro cortes, el último se destinaba para recoger la simiente que alcanzaba muy buen precio. Servía en verde para la alimentación de toda clase de ganado, incluso para cerdos. Se vendía mucha a la Comunidad Autónoma Vasca. La cortaban con la dalla o guadaña y después con cosechadora. En 1984 se cultivaba en 70 ha de secano y en 100 ha de regadío.

En Treviño (A) las alfalfas cultivadas al lado de los ríos duraban cuatro o cinco años en la misma pieza.

En Aoiz (N) la esparceta es uno de los pastos que consideraban más gustosos y alimenticios para el ganado y lo mezclaban con simiente de trébol. En Abezia (A) se siembra y se siega en verde dos o tres veces al año.