Diferencia entre revisiones de «Main Page»
De Atlas Etnográfico de Vasconia
Línea 76: | Línea 76: | ||
<translate> | <translate> | ||
− | ===[juegos|Juegos infantiles en Vasconia|/atlas/juegos.png|Los juegos, la sociedad infantil y la capacidad de los niños para imitar a los adultos.]=== <!--T:59--> | + | ===[juegos|Juegos infantiles en Vasconia|/atlas/juegos.png|''Haurrak, haurlan''. ‘Los niños a su trabajo de niños’. Los juegos, la sociedad infantil y la capacidad de los niños para imitar a los adultos.]=== <!--T:59--> |
====[Juegos_infantiles_en_vasconia | Juegos Infantiles en Vasconia]==== | ====[Juegos_infantiles_en_vasconia | Juegos Infantiles en Vasconia]==== | ||
− | ====[/atlas/juegos/Columpiandose.jpg|Columpiándose. Fuente: Arrien, Gregorio. Niños vascos evacuados en 1937. Bilbao, 1988.| | + | ====[/atlas/juegos/Columpiandose.jpg|Columpiándose. Fuente: Arrien, Gregorio. Niños vascos evacuados en 1937. Bilbao, 1988.|Sirrin-sarran, <br />domini pan, <br />zure semea errotan, <br />errota txiki, <br />errota handi, <br />eragin deutso, <br />pin-pan.<br /><br />Canción infantil|]==== |
====[/atlas/juegos/A-tabas-Zeanuri-1993.jpg|A tabas. Zeanuri (B), 1993. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Antes de la introducción de las canicas de cristal, e incluso de las de barro, se utilizaron elementos vegetales, agallas de roble y güitos, entre otros.|]==== | ====[/atlas/juegos/A-tabas-Zeanuri-1993.jpg|A tabas. Zeanuri (B), 1993. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Antes de la introducción de las canicas de cristal, e incluso de las de barro, se utilizaron elementos vegetales, agallas de roble y güitos, entre otros.|]==== | ||
− | ====[/atlas/juegos/Asto-astoka-Zeanuri-1920.jpg| | + | ====[/atlas/juegos/Asto-astoka-Zeanuri-1920.jpg|Niñas y niños de Zeanuri (B), 1913. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Consiste en hacer rodar un aro metálico o de madera que se acompaña de una varilla de alambre con un gancho en su extremo que sirve para dirigirlo e impulsarlo.|]==== |
</translate> | </translate> | ||
<translate> | <translate> | ||
− | ====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|A chorro-morro. Fuente: Iñigo Irigoyen, José. Folklore Alavés. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1949.|Astoka Uno o varios participantes se agachan adoptando una postura que generalmente se llama | + | ====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|A chorro-morro. Fuente: Iñigo Irigoyen, José. Folklore Alavés. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1949.|Astoka Uno o varios participantes se agachan adoptando una postura que generalmente se llama ‘de burro’ y los demás saltan sobre ellos o pasan por encima.||]==== <!--T:60--> |
− | ====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|Vestidos y adornos vegetales. Egozkue (N), 1967. Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.|Akerrak adarrak okerrak ditu, adarrak okerrak akerrak ditu, okerrak adarrak akerrak ditu. Trabalenguas|| | + | ====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|Vestidos y adornos vegetales. Egozkue (N), 1967. Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.|Akerrak adarrak okerrak ditu, adarrak okerrak akerrak ditu, okerrak adarrak akerrak ditu. Trabalenguas||]==== |
− | ====[/atlas/juegos/A-enfermeras-Getxo-1993.jpg|A enfermeras. Getxo (B), 1993. Fuente: Jon Elorriaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Txikia banintzen, handia banintzen, maiatzerako burutu nintzen. Acertijo|| | + | ====[/atlas/juegos/A-enfermeras-Getxo-1993.jpg|A médicas y enfermeras. Getxo (B), 1993. Fuente: Jon Elorriaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Txikia banintzen, handia banintzen, maiatzerako burutu nintzen. Acertijo||]==== |
− | ====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg| | + | ====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|Grupo de niños y niñas. Zeanuri (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Los niños en la sociedad tradicional, tanto urbana como rural, apenas conocían otros juguetes que los que ellos mismos fabricaban. El juego prevalecía sobre el juguete, siendo este en todo caso una apoyatura para aquél.||]==== |
− | ====[/atlas/juegos/Ninos-con-patinetes-y-triciclos-en-la-Florida.jpg| | + | ====[/atlas/juegos/Ninos-con-patinetes-y-triciclos-en-la-Florida.jpg|Niñas y niños con patinetes y triciclos en la Florida. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Ceferino Yanguas.|El juego acompaña al ser humano a lo largo de toda su vida; tal actividad, sin embargo, desempeña funciones bien distintas en niños y en adultos.||]==== |
− | ====[/atlas/juegos/Pin-pin-zarramacatin-Carranza-1993.jpg|Pin, pin, zarramacatín. Carranza (B), 1993. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.|Honek arrautza ekarri, honek erreten ipini, honek gatza eman, honek | + | ====[/atlas/juegos/Pin-pin-zarramacatin-Carranza-1993.jpg|Pin, pin, zarramacatín. Carranza (B), 1993. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.|Honek arrautza ekarri, honek erreten ipini, honek gatza eman, honek pixka bat probatu, honek dena jan! <br />''Juego de dedos''||]==== |
− | ====[/atlas/juegos/Beasaingo-haurrak-Egozkuen-1967.jpg|Beasaingo haurrak Egozkuen (N), 1967. Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.|Txori-ikasten Se jugaba a buscar nidos de pájaros, llegándose a conocer sus hábitos, sus cantos, sus técnicas de construcción…|| | + | ====[/atlas/juegos/Beasaingo-haurrak-Egozkuen-1967.jpg|Beasaingo haurrak Egozkuen (N), 1967. Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.|Txori-ikasten Se jugaba a buscar nidos de pájaros, llegándose a conocer sus hábitos, sus cantos, sus técnicas de construcción…||]==== |
− | ====[/atlas/juegos/Lanzando-la-trompa-Getxo-1993.jpg|Lanzando la trompa. Getxo (B), 1993. Fuente: Jon Elorriaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Las transformaciones operadas en el mundo adulto tienen su necesario reflejo en el mundo infantil. Sin olvidar que estas transformaciones afectan también al universo de creencias, convicciones y ritos que subyacen en el fondo de muchos juegos tradicionales; muchos de estos se vaciarán de significación, algunos caerán en el desuso, otros persistirán y se adaptarán a las nuevas circunstancias.|| | + | ====[/atlas/juegos/Lanzando-la-trompa-Getxo-1993.jpg|Lanzando la trompa. Getxo (B), 1993. Fuente: Jon Elorriaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Las transformaciones operadas en el mundo adulto tienen su necesario reflejo en el mundo infantil. Sin olvidar que estas transformaciones afectan también al universo de creencias, convicciones y ritos que subyacen en el fondo de muchos juegos tradicionales; muchos de estos se vaciarán de significación, algunos caerán en el desuso, otros persistirán y se adaptarán a las nuevas circunstancias.||]==== |
− | ====[/atlas/juegos/Jugando-al-corro-Larraul.jpg|Jugando al corro. Larraul (G). Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Korruka Al corro de las patatas, naranjas y limones, como comen los señores, alupé, alupé, sentadito me quedé.|| | + | ====[/atlas/juegos/Jugando-al-corro-Larraul.jpg|Jugando al corro. Larraul (G). Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Korruka Al corro de las patatas, naranjas y limones, como comen los señores, alupé, alupé, sentadito me quedé.||]==== |
− | ====[/atlas/juegos/Asto-astoka-Zeanuri-1920.jpg| | + | ====[/atlas/juegos/Asto-astoka-Zeanuri-1920.jpg|Al burro. Zeanuri (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|—Arre, arre, mandako, bihar Tolosarako, etzi Panplonarako. —Handik zer ekarriko? —Zapata ta garriko.||]==== |
− | ====[/atlas/juegos/Jugando-al-corro-Larraul.jpg| | + | ====[/atlas/juegos/Jugando-al-corro-Larraul.jpg|Rifando. Zeanuri (B), 1993. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Txirristi-mirristi, gerrena, plat, olio-zopa, kikili-salda, urrup edan edo klik, ikimilikiliklik. Fórmula infantil de selección||]==== |
− | ====[/atlas/juegos/Pin-pin-zarramacatin-Carranza-1993.jpg|Velando el sueño. Fuente: Novedades | + | ====[/atlas/juegos/Pin-pin-zarramacatin-Carranza-1993.jpg|Velando el sueño. Fuente: Novedades. San Sebastián, 1914.|Obabatxua lo ta lo, zuk orain eta nik gero; zeuk gura dozun orduren baten, biok egingo dogu lo ta lo. Canción de cuna||]==== |
</translate> | </translate> | ||
Revisión del 13:33 10 feb 2020
Predominio de tejados de vertiente única. Artajona (N), 2010. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.
Casa y familia en Vasconia

Casa y familia en Vasconia
El tejado es originariamente anterior a paredes, cimientos y demás elementos constructivos de la casa.
Alimentación en Vasconia

Alimentación en Vasconia
Gabon, bon-bon; Natibitate, ase eta bete; San Estebantxe, lehen letxe. Por Nochebuena se come en abundancia; por Navidad, hasta la saciedad; por San Esteban, vuelta a lo de antes.
Niñas y niños con patinetes y triciclos en la Florida. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Ceferino Yanguas.
Juegos infantiles en Vasconia

Juegos infantiles en Vasconia
El juego acompaña al ser humano a lo largo de toda su vida; tal actividad, sin embargo, desempeña funciones bien distintas en niños y en adultos.
Medicina popular en Vasconia

Medicina popular en Vasconia
La medicina popular oculta una sabiduría que va más allá del remedio en sí. Una serie de datos nos permiten vislumbrar una forma de entender la salud y la enfermedad —en definitiva el cuerpo humano— diferente a la percepción actual.
Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia
La puérpera debía permanecer recluida durante un período que concluía con el rito de entrada en la iglesia, elizan sartzea.
Ritos funerarios en Vasconia

Ritos funerarios en Vasconia
Morir en día de lluvias o que llueva después del óbito es señal que indica la salvación del alma: gorputz ona, euritsu.
Oveja negra en el rebaño. Meaga, Getaria (G). Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García.
Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Ganaderia y pastoreo en Vasconia
El animal de color negro y sobre todo el macho cabrío es considerado en toda la zona encuestada protector del rebaño o del establo.
Agricultura en Vasconia

Agricultura en Vasconia
Tente nublo, tente en ti,no te caigas sobre mí,guarda el pan, guarda el vino,guarda los campos que están floridos.Conjuro contra nublados