Diferencia entre revisiones de «Paperas lepamina hazizurriak»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con « <div align="right">'''↵''' Volver al apartado principal</div> {{DISPLAYTITLE: Paperas, lepamina, hazizurriak}} {{#bookTitle: Medicina Popu...»)
 
Línea 1: Línea 1:
 +
=== Enfermedad y denominaciones ===
  
 +
La enfermedad de la parotiditis, que se ha constatado en todas las localidades encuestadas, se conoce popularmente con el nombre de paperas. En Allo, Izurdiaga y Lezaun (N) le llamaban también ''andaderas''<ref></ref>.
 +
 +
Las denominaciones recogidas en euskera son: ''paperak ''(Bermeo, Gorozika, Nabarniz, Orozko-B; Astigarraga, Bidegoian, Oñati, Ze- rain-G), ''lepamina ''(Zerain), ''lepheria ''(AzkaineL), ''kokaldea ''(Abadiano, Lemoiz-B), ''kolatsak ''(Bera-N), g''ingileak ''(Hondarribia-G), ''azizurriak ''(Bedarona-B), ''oreionak ''(Arberatze-ZilhekoaBN).
 +
 +
Era una enfermedad frecuente y no reviste gravedad en los niños y adolescentes. Sin embargo si se padece de adulto puede ser peligrosa, sobre todo en el varón, a cuyo aparato reproductor puede afectar ocasionando esterilidad (Amézaga de Zuya, Berganzo, Mendiola, Valdegovía-A; Durango, Gorozika-B; Arrasate, Astigarraga, Elosua, Zerain-G). Por este motivo se procuraba que la pasasen de pequeños e incluso se fomentaba haciendo convivir a los niños sanos con los enfermos para que se contagiaran (Moreda-A).
 +
 +
La sintomatología es la inflamación de unas glándulas salivales llamadas parótidas, que a la vista se manifiesta con una hinchazón a ambos lados del cuello por debajo de los papos. En Orozko (B) dicen que a algunos muchachos se les hinchaban también los testículos.
 +
 +
Los informantes, en general, desconocen su origen. En Agurain (A), Izal y Obanos (N) atribuyen su aparición al efecto del frío; algunos informantes de Agurain lo achacan a debilidad y a este respecto es significativo el dicho recogido en Murchante (N) de que “si hay pan, no hay paperas”. En numerosas localidades encuestadas, tales como Agurain, Amézaga de Zuya, Mendiola, Moreda (A); Nabarniz (B); Astigarraga, Berastegi, Bidegoian, Oñati (G); Allo, Obanos, San Martín de Unx y Tiebas (N) se limitan a consignar que se adquieren por contagio y, según señalan en Mendiola, se presentan preferentemente en primavera.
 +
 +
Hoy día se administra la vacuna llamada ''triple vírica ''que inmuniza para esta enfermedad, además del sarampión y la rubeola.
 +
 +
=== Remedios ===
 +
 +
[[Image:C:%5CUsers%5CMETXEB~1%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image001.gif.png|thumb|left|top|{| style="border-spacing:0;width:15.425cm;" |- style="border:none;padding:0cm;" || ganzo, Bernedo, Mendiola, Moreda (A); Carranza (B); Berastegi (G) y Tiebas (N) señalan que convenía hacer reposo y evitar el frío, por lo que el enfermo debía permanecer sin salir de casa. En Carranza se decía que si al que tenía paperas “le daba un aire”, es decir, |- |}]]Los informantes de muchas localidades mencionan en primer lugar una recomendación cautelar más que un remedio propiamente dicho. Así en Amézaga de Zuya, Berse le enfriaban el cuello y la cara, éstos se le quedaban hinchados para el resto de su vida; la misma consideración se ha recogido en Durango (B).
 +
 +
También se ha consignado la conveniencia de someter al enfermo a una alimentación ligera y líquida (Moreda-A) y darle reconstituyentes (Agurain-A).
 +
 +
El remedio general constatado en todos los lugares era la aplicación de calor seco en la zona inflamada, mediante diversos procedimientos similares a los utilizados para aliviar los males de garganta. Además también se han recogido otros remedios empleados para sanar dolencias catarrales del tipo de quemar la flor de saúco y orientar el humo que desprende a la zona inflamada (Aoiz-N), hacer gárgaras con agua hervida (Ribera Alta-A) y dar de beber vino cocido con higos (Viana-N).
 +
 +
SALVADO Y EMPLASTOS
 +
 +
En Moreda, Pipaón, Ribera Alta (A); Abadiano, Gorozika (B); Beasain, Oñati (G); Allo, Aoiz, Izurdiaga, Lekunberri, Murchante, Sangüesa y Viana (N) antaño era frecuente usar salvado de trigo caliente, ''salbaua ''(Oñati), llamado ''menudillo ''(Aoiz, Lekunberri, Lezaun-N) o salvado de avena (Allo), metido en un calcetín o media (Abadiano-B; Moreda, Ribera Alta-A; Beasain-G; Lezaun, Viana-N) o en una bolsa de tela (Allo, Aoiz, Lezaun-N; BeasainG), preferentemente de algodón (Aoiz) y colocarlo en la parte hinchada. El salvado se calentaba en la sartén, al fuego, o dentro de una lata en el horno. También se han consignado la utilización de sal caliente (Ribera AltaA); sal y salvado calientes (Lezaun-N) o ceniza bien caliente (Sangüesa-N).
 +
 +
En Murchante (N) el salvado se cocía con vinagre y clavo; en Izurdiaga (N) mezclaban el salvado caliente con manzanilla ''(Matricaria chamomilla)''. En Améscoa (N) aplicaban em plastos de linaza; en Arrasate (G) de arcilla que también se ponían en los genitales; en Moreda (A) cataplasmas de cebollas asadas; en Lekunberri (N) de verbena y en Viana (N) de malva. En Bernedo (A) y Eugi (N) empleaban manzanilla mezclada con aceite caliente; sólo aceite templado en Bermeo (B) e Izurdiaga, y aceite de lirón, ''muxar-urina'', en Lekunberri (N), en todos los casos cubriendo luego con un pañuelo de lana. En Muskiz (B) se untaban las zonas afectadas con manteca de gallina caliente y se colocaban unos paños que conservasen el calor.
 +
 +
En Berganzo, Mendiola (A); Aoiz, San Martín de Unx, Tiebas y Viana (N) se ponían ungüento de belladona, que recuerdan era de color negro, cubierto con un paño.
 +
 +
LANA DE OVEJA
 +
 +
En Moreda, Valdegovía (A); Carranza, Lemoiz (B); Bidegoian, Telleriarte, Zerain (G); Goizueta, Izal, Murchante, Sangüesa (N); Azkaine (L) y Vasconia continental<ref></ref> se ha constatado la costumbre de proporcionar calor a la zona inflamada aplicando lana sucia de oveja, recién esquilada, con su propia grasa o ''mugre'', cubierta por un pañuelo. La lana solía ser de la parte de la tripa de la oveja (Lemoiz) o del carnero (Amorebieta-B). En Berganzo (A) dicen que se ponían lana frita caliente.
 +
 +
PAÑUELO
 +
 +
En Agurain, Moreda, Ribera Alta (A); Bedarona, Nabarniz, Orozko (B); Astigarraga, Bidegoian, Elosua, Oñati (G); Aoiz, Arraioz, Goizueta, Izal, Lekunberri, Obanos, San Martín de Unx y Tiebas (N) se ha recogido la costumbre de aplicar calor seco mediante el procedimiento de colocar un pañuelo, bufanda o paños calientes en la zona inflamada, pasándolos por debajo de la barbilla y anudándolos en la parte superior de la cabeza. Debajo del pañuelo, que ordinariamente era de color negro, y servía tanto para las paperas como para el dolor de muelas se colocaba a veces algodón (Elosua). Los pañuelos, bufandas o paños se calentaban en la chapa económica previamente a ser usados (Obanos).
  
  

Revisión del 06:24 2 jul 2019

Enfermedad y denominaciones

La enfermedad de la parotiditis, que se ha constatado en todas las localidades encuestadas, se conoce popularmente con el nombre de paperas. En Allo, Izurdiaga y Lezaun (N) le llamaban también andaderasError en la cita: Etiqueta <ref> no válida; las referencias sin nombre deben tener contenido.

Las denominaciones recogidas en euskera son: paperak (Bermeo, Gorozika, Nabarniz, Orozko-B; Astigarraga, Bidegoian, Oñati, Ze- rain-G), lepamina (Zerain), lepheria (AzkaineL), kokaldea (Abadiano, Lemoiz-B), kolatsak (Bera-N), gingileak (Hondarribia-G), azizurriak (Bedarona-B), oreionak (Arberatze-ZilhekoaBN).

Era una enfermedad frecuente y no reviste gravedad en los niños y adolescentes. Sin embargo si se padece de adulto puede ser peligrosa, sobre todo en el varón, a cuyo aparato reproductor puede afectar ocasionando esterilidad (Amézaga de Zuya, Berganzo, Mendiola, Valdegovía-A; Durango, Gorozika-B; Arrasate, Astigarraga, Elosua, Zerain-G). Por este motivo se procuraba que la pasasen de pequeños e incluso se fomentaba haciendo convivir a los niños sanos con los enfermos para que se contagiaran (Moreda-A).

La sintomatología es la inflamación de unas glándulas salivales llamadas parótidas, que a la vista se manifiesta con una hinchazón a ambos lados del cuello por debajo de los papos. En Orozko (B) dicen que a algunos muchachos se les hinchaban también los testículos.

Los informantes, en general, desconocen su origen. En Agurain (A), Izal y Obanos (N) atribuyen su aparición al efecto del frío; algunos informantes de Agurain lo achacan a debilidad y a este respecto es significativo el dicho recogido en Murchante (N) de que “si hay pan, no hay paperas”. En numerosas localidades encuestadas, tales como Agurain, Amézaga de Zuya, Mendiola, Moreda (A); Nabarniz (B); Astigarraga, Berastegi, Bidegoian, Oñati (G); Allo, Obanos, San Martín de Unx y Tiebas (N) se limitan a consignar que se adquieren por contagio y, según señalan en Mendiola, se presentan preferentemente en primavera.

Hoy día se administra la vacuna llamada triple vírica que inmuniza para esta enfermedad, además del sarampión y la rubeola.

Remedios

Los informantes de muchas localidades mencionan en primer lugar una recomendación cautelar más que un remedio propiamente dicho. Así en Amézaga de Zuya, Berse le enfriaban el cuello y la cara, éstos se le quedaban hinchados para el resto de su vida; la misma consideración se ha recogido en Durango (B).

También se ha consignado la conveniencia de someter al enfermo a una alimentación ligera y líquida (Moreda-A) y darle reconstituyentes (Agurain-A).

El remedio general constatado en todos los lugares era la aplicación de calor seco en la zona inflamada, mediante diversos procedimientos similares a los utilizados para aliviar los males de garganta. Además también se han recogido otros remedios empleados para sanar dolencias catarrales del tipo de quemar la flor de saúco y orientar el humo que desprende a la zona inflamada (Aoiz-N), hacer gárgaras con agua hervida (Ribera Alta-A) y dar de beber vino cocido con higos (Viana-N).

SALVADO Y EMPLASTOS

En Moreda, Pipaón, Ribera Alta (A); Abadiano, Gorozika (B); Beasain, Oñati (G); Allo, Aoiz, Izurdiaga, Lekunberri, Murchante, Sangüesa y Viana (N) antaño era frecuente usar salvado de trigo caliente, salbaua (Oñati), llamado menudillo (Aoiz, Lekunberri, Lezaun-N) o salvado de avena (Allo), metido en un calcetín o media (Abadiano-B; Moreda, Ribera Alta-A; Beasain-G; Lezaun, Viana-N) o en una bolsa de tela (Allo, Aoiz, Lezaun-N; BeasainG), preferentemente de algodón (Aoiz) y colocarlo en la parte hinchada. El salvado se calentaba en la sartén, al fuego, o dentro de una lata en el horno. También se han consignado la utilización de sal caliente (Ribera AltaA); sal y salvado calientes (Lezaun-N) o ceniza bien caliente (Sangüesa-N).

En Murchante (N) el salvado se cocía con vinagre y clavo; en Izurdiaga (N) mezclaban el salvado caliente con manzanilla (Matricaria chamomilla). En Améscoa (N) aplicaban em plastos de linaza; en Arrasate (G) de arcilla que también se ponían en los genitales; en Moreda (A) cataplasmas de cebollas asadas; en Lekunberri (N) de verbena y en Viana (N) de malva. En Bernedo (A) y Eugi (N) empleaban manzanilla mezclada con aceite caliente; sólo aceite templado en Bermeo (B) e Izurdiaga, y aceite de lirón, muxar-urina, en Lekunberri (N), en todos los casos cubriendo luego con un pañuelo de lana. En Muskiz (B) se untaban las zonas afectadas con manteca de gallina caliente y se colocaban unos paños que conservasen el calor.

En Berganzo, Mendiola (A); Aoiz, San Martín de Unx, Tiebas y Viana (N) se ponían ungüento de belladona, que recuerdan era de color negro, cubierto con un paño.

LANA DE OVEJA

En Moreda, Valdegovía (A); Carranza, Lemoiz (B); Bidegoian, Telleriarte, Zerain (G); Goizueta, Izal, Murchante, Sangüesa (N); Azkaine (L) y Vasconia continentalError en la cita: Etiqueta <ref> no válida; las referencias sin nombre deben tener contenido se ha constatado la costumbre de proporcionar calor a la zona inflamada aplicando lana sucia de oveja, recién esquilada, con su propia grasa o mugre, cubierta por un pañuelo. La lana solía ser de la parte de la tripa de la oveja (Lemoiz) o del carnero (Amorebieta-B). En Berganzo (A) dicen que se ponían lana frita caliente.

PAÑUELO

En Agurain, Moreda, Ribera Alta (A); Bedarona, Nabarniz, Orozko (B); Astigarraga, Bidegoian, Elosua, Oñati (G); Aoiz, Arraioz, Goizueta, Izal, Lekunberri, Obanos, San Martín de Unx y Tiebas (N) se ha recogido la costumbre de aplicar calor seco mediante el procedimiento de colocar un pañuelo, bufanda o paños calientes en la zona inflamada, pasándolos por debajo de la barbilla y anudándolos en la parte superior de la cabeza. Debajo del pañuelo, que ordinariamente era de color negro, y servía tanto para las paperas como para el dolor de muelas se colocaba a veces algodón (Elosua). Los pañuelos, bufandas o paños se calentaban en la chapa económica previamente a ser usados (Obanos).