Diferencia entre revisiones de «Poblamiento disperso»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
m (Texto reemplazado: «<div class="subindice"> Apartados:» por «<div class="subindice">»)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 +
__NOTOC__
 
Como ejemplo típico de dispersión siempre se ha tomado al llamado caserío vasco.
 
Como ejemplo típico de dispersión siempre se ha tomado al llamado caserío vasco.
  
 
El caserío tiene una marcada vocación de aislamiento y nunca comparte sus muros laterales con otras viviendas vecinas, ni se somete a alineaciones en calle, ni configura plazas o espacios ordenados de uso colectivo. Sin embargo la dispersión absoluta no es la norma de poblamiento. Sólo en algunos supuestos minoritarios aparece solitario en los campos rodeado por sus tierras en coto redondo. En contrapartida es más frecuente encontrarlo asociado en aldeas denominadas ''auzo'', barrio o cofradía, formando núcleos agrupados de cinco a diez viviendas que comparten la propiedad de una pequeña ermita y que además están ligadas por un conjunto de normas consuetudinarias que imponen obligaciones de cooperación y asistencia recíproca<ref>Alberto SANTANA. “Los caseríos vizcaínos” in ''Narria''. Núm. 61-62 (1993) pp. 3-4.</ref>.
 
El caserío tiene una marcada vocación de aislamiento y nunca comparte sus muros laterales con otras viviendas vecinas, ni se somete a alineaciones en calle, ni configura plazas o espacios ordenados de uso colectivo. Sin embargo la dispersión absoluta no es la norma de poblamiento. Sólo en algunos supuestos minoritarios aparece solitario en los campos rodeado por sus tierras en coto redondo. En contrapartida es más frecuente encontrarlo asociado en aldeas denominadas ''auzo'', barrio o cofradía, formando núcleos agrupados de cinco a diez viviendas que comparten la propiedad de una pequeña ermita y que además están ligadas por un conjunto de normas consuetudinarias que imponen obligaciones de cooperación y asistencia recíproca<ref>Alberto SANTANA. “Los caseríos vizcaínos” in ''Narria''. Núm. 61-62 (1993) pp. 3-4.</ref>.
 
<div class="subindice">
 
<div class="subindice">
Apartados:
 
 
=== [[Antecedentes_remotos|Antecedentes remotos]] ===
 
=== [[Antecedentes_remotos|Antecedentes remotos]] ===
 
=== [[Antecedentes_historicos|Antecedentes históricos]] ===
 
=== [[Antecedentes_historicos|Antecedentes históricos]] ===
Línea 9: Línea 9:
 
=== [[Creacion_de_nuevos_caserios|Creación de nuevos caseríos]] ===
 
=== [[Creacion_de_nuevos_caserios|Creación de nuevos caseríos]] ===
 
</div>
 
</div>
 +
 +
 
<div align="right">[[EL_POBLAMIENTO_EN_VASCONIA|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
 
<div align="right">[[EL_POBLAMIENTO_EN_VASCONIA|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
 +
{{#bookTitle:Casa y Familia en Vasconia|Casa_y_familia_en_vasconia}}
 
&nbsp;
 
&nbsp;
&nbsp;
 
{{#bookTitle:Casa y familia en Vasconia|Casa_y_familia_en_vasconia}}
 

Revisión actual del 06:43 17 may 2019

Como ejemplo típico de dispersión siempre se ha tomado al llamado caserío vasco.

El caserío tiene una marcada vocación de aislamiento y nunca comparte sus muros laterales con otras viviendas vecinas, ni se somete a alineaciones en calle, ni configura plazas o espacios ordenados de uso colectivo. Sin embargo la dispersión absoluta no es la norma de poblamiento. Sólo en algunos supuestos minoritarios aparece solitario en los campos rodeado por sus tierras en coto redondo. En contrapartida es más frecuente encontrarlo asociado en aldeas denominadas auzo, barrio o cofradía, formando núcleos agrupados de cinco a diez viviendas que comparten la propiedad de una pequeña ermita y que además están ligadas por un conjunto de normas consuetudinarias que imponen obligaciones de cooperación y asistencia recíproca[1].


 
  1. Alberto SANTANA. “Los caseríos vizcaínos” in Narria. Núm. 61-62 (1993) pp. 3-4.