Cambios

Ramos bendecidos

392 bytes añadidos, 07:55 14 may 2019
m
Texto reemplazado: «|class=nofilter» por «»
Los informantes de Moreda (A) señalan que la mayoría de las prácticas empleadas para proteger los campos y cosechas de los malos tiempos, son de carácter religioso. El domingo de Ramos se bendecían los ramos de laurel que sirven para proteger tanto las casas como los campos. Tras las ceremonias religiosas practicadas este día, procesión y bendición de los ramos de laurel y olivo a las puertas de la iglesia y asistencia a la santa misa, es costumbre colgar los ramos de laurel bendecidos de ventanas y balcones de las casas. Se cree que esto contribuye a que no ocurra nada malo al dueño de la casa y a su hacienda.
[[File:FIGURA8.png416 Ereinotz-erramua egiten. Muxika (B) 2014.JPG|center|RTENOTITLE_FIGURA600px|Ereinotz-erramua egiten. Muxika (B), 2014. Fuente: Archivo particular Igone Etxebarria.]]
En Berganzo (A) el domingo de Ramos se llevaban a la iglesia, a bendecir, unos ramos pequeños, pinchosos y con unas bolitas rojas conocidos popularmente como ''los ramos ''o también ''ruscos''. Una vez bendecidos se plantaban, echándoles un poco del agua que se había bendecido en ese día durante la misa, en las fincas como protección contra el mal tiempo y las plagas. En el momento de plantarlos se recitaba: “Ramo bendito aquí te planto / para que guardes el fruto de este campo”.
En Ajuria (B) se ponían cruces, ''kurtziek'', en los terrenos de labranza, ''soloak''. Se elaboraban en casa con unos arbustos llamados ''kurtzekijek'', que florecen y se ponen blancos radiantes antes del domingo de Ramos. El arbusto tiene la ventaja de que se pela bien. Las cruces se fabricaban en casa y se llevaban a la iglesia a bendecirlas el domingo de Ramos. La colocación en los labrantíos se hacía llevando la cruz bendecida en la iglesia que se ponía en un costado del terreno donde no estorbara. Se llevaba agua bendecida el sábado santo y se rociaba con ella. En cada terreno se ponía una cruz pero si la heredad era muy grande se podían colocar dos o más.
En Gautegiz Arteaga (B) el domingo de Ramos se colocaban en las heredades, ''soloak'', cruces hechas con laurel, ''erinotza'', bendecido ese día en la iglesia. En Amorebieta-Etxano (B)<ref>ZAMALLOA, “Fiestas populares. Amorebieta” in AEF, II (1922) p. 94.</ref> se llevaban a la iglesia a bendecir pequeñas cruces hechas con ramas de sauce, cuyo travesaño podía ser de laurel. Una vez benditas, las colocaban en las piezas o heredades sembradas. En Larrabetzu (B)<ref>Tiburcio ISPITZUA, . “Creencias. Larrabetzua”in AEF, cit., I (1921) p. 112.</ref> el día de Ramos se bendicen en la iglesia ramas de laurel, se hacían con ellas unas crucecitas y se colocaban en las heredades. Se observaba esta práctica contra las tempestades.
En la vecindad de San Roque de Durango (B) el domingo de Ramos se llevaban a la misa mayor pequeñas cruces confeccionadas con ramas de laurel; después de bendecidas eran plantadas en los sembrados rociándolas con agua bendecida el día de la Candelaria. En Forua (B)<ref>Marcos MAGUNAGOICOECHEA. “Fiestas populares. Forua” in AEF, II (1922) p. 60.</ref> existió una tradición similar; el día de Ramos cada vecino acudía a la iglesia con un manojo de tantas cruces como heredades poseía. Tanto el palo como el travesaño eran de sauce y en el punto mismo donde se formaba la cruz solían colocar una hoja de laurel.
En Hondarribia (G) todos los años después del domingo de Ramos se ponía en las piezas una hoja bendecida en tal día. Se iba a la pieza, se plantaba la hoja, se ponían de rodillas, rezaban el credo e iban a la siguiente heredad donde repetían el rito. En Elgoibar (G) colocaban el domingo de Ramos pequeñas cruces hechas con las ramas de laurel bendecido ese mismo día, en todas las heredades donde había cultivos.
[[File:FIGURA8.png417 Procesion del Domingo de Ramos. Valdorba (N).jpg|center|RTENOTITLE_FIGURA600px|Procesión del Domingo de Ramos. Valdorba (N). Fuente: Daniel Miranda y Juan Jesús Recalde, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Zarautz (G) el día de Pentecostés hacían los caseros tantas cruces como heredades tenían. Las elaboraban con ramas de laurel bendecidas el día de Ramos, atravesando una astilla en la hendidura abierta en el extremo de cada una. Después echaban unas gotitas de cerilla bendecida el día de sábado santo en los cuatro brazos de cada una de las cruces, que luego, por la tarde, se llevaban a las heredades, rezando el que las colocaba un credo cada vez. Al mismo tiempo rociaba la heredad con agua bendita, valiéndose de una rama de laurel bendito y recitaba esta oración: “''Guarda gaitzatzu gurutzearen birtutez sorua (edo mendija, etab.) ta gu''” (Consérvanos, en virtud de la cruz, la heredad (o monte, etc. ) y a nosotros)<ref>IRURETAGOYENA, “Costumbres. Zarauz” in AEF, I (1921) p. 114.</ref>.
En Obanos (N) el día de san Pedro mártir, 29 de junio, se llevaba a los campos una rama de olivo bendecida. Se dejaba allí rezando un padrenuestro. Durante la siega, el que la encontraba tenía derecho a echar un trago de la bota. Esta costumbre estaba viva en los años 1970.
En Cárcar (N) en esta festividad de san Pedro acudían a la iglesia con ramas de chopos que se bendecían y que posteriormente se colocaban en las fincas para evitar las pedregadas. En Cortes (N) los ramos bendecidos en esta misma festividad servían para alejar la piedra de los campos. En Carcastillo (N) se colocaba una ramita en medio de la pieza rezando una avemaría “pa que san Pedro mártir nos guarde los campos, si nos conviene”. En Mendigorría (N) este día se celebraba procesión con el ''Lignum Crucis ''bajo palio, se rezaban letanías y se bendecían los campos en dirección a los cuatro puntos cardinales<ref>Jesús M.ª USUNARIZ, . “Romerías y Rogativas”, opin M.ª Amor BEGUIRISTAIN (Direc.). ''Etnografía de Navarra''. citTomo II.Pamplona: 1996, p. 503.</ref>.
En Cripán (A) el santo protector de los campos es san Pedro mártir. La víspera de su fiesta que se celebra el 29 de junio, los muchachos de la villa salían al campo a cortar un buen haz de ramas de chopo, que al día siguiente eran bendecidas en la iglesia y rociadas con agua bendita, se hincaban en las piezas sembradas, diciendo “san Pedro mártir te guarde hasta la siega”.
127 728
ediciones