Reforma del trujal La Equidad, Moreda (A)

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Revisión del 14:33 18 jun 2019 de Admin (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

El trujal La Equidad de Moreda ha estado funcionando durante 54 años. Antiguamente los problemas que presentaban las viejas estructuras (particularmente la maquinaria sufría continuas averías), la adecuación a los nuevos tiempos y exigencias de actividades industriales (mejoras sanitarias de las instalaciones, reparto del aceite embotellado y no a granel...), la Junta Rectora y los 180 socios cooperativistas decidieron la construcción de un nuevo trujal en 2001.

La nueva almazara, con instalación de moderna maquinaria, se haría en el pabellón-almacén propio y adosado al viejo trujal, y este con su vieja maquinaria quedaría como museo para enseñar a los jóvenes y visitantes cómo se elaboraba el aceite en Moreda por el sistema tradicional.

Aunque el procedimiento de obtención del aceite viene a ser el mismo que el viejo trujal, el mayor avance del nuevo es el empleo de una centrifugadora decanter que separa por diferencia de densidad el aceite de oliva del alperujo[1]. La centrifugadora consiste en un cilindro horizontal, ahusado por uno de sus extremos, que contiene en su interior un sinfín (espiral) que se encarga de hacer entrar la pasta, obtenida en la batidora, en su interior. El decanter separa el aceite de la pasta mediante la fuerza centrífuga, aprovechando la altísima velocidad de rotación y el diferente peso específico de las diversas fases a separar (el aceite y el alperujo). La fuerza centrífuga hace que el orujo (el hueso de la aceituna troceado) mezclado con el agua de lavado, se acumule en la parte ahusada del cilindro y de ahí, a través de una válvula, sale al exterior. La misma fuerza centrífuga arrastra el aceite al extremo opuesto debido al diferente peso específico que tiene. Desde el decanter el aceite pasa a la centrífuga vertical.

La pasta precisa del añadido de agua a una temperatura aproximada de 26 °C para facilitar la centrifugación. Cuanta más cantidad de “agua de vegetación” contengan las olivas, se necesitará añadir menor cantidad de agua. Del separador centrífugo horizontal o decanter sale el aceite a la centrífuga vertical o separador centrífugo. Se llama agua de vegetación al agua contenida en la aceituna, hasta un 50 % en total del fruto. Cuando la aceituna se desprende del olivo, el agua vegetal comienza a fermentar y aumentan los peróxidos; lo que obliga a molturar la aceituna dentro de las 24 horas de su recolección. Cuanta más agua de vegetación contienen las aceitunas, menos agua de lavado tendrá que añadirse a la pasta en el decanter para facilitar la centrifugación y se retendrán una mayor cantidad de polifenoles en el aceite, que son los conservantes naturales del aceite de oliva.

Otros aspectos del proceso que significan mejoría son: la tolva capaz de almacenar 9000 kg de olivas, recibidas desde el alorín por una cinta sinfín donde el fruto es limpiado de hojas y lavado con agua; la ausencia de rulos en la prensa y su sustitución por discos trituradores; las batidoras comunes son en este caso termobatidoras que baten y calientan la pasta molida; la máquina decanter que funciona a 1000 revoluciones/minuto y sustituye a la prensa hidráulica con sus tradicionales capachos. En Moreda el alperujo se desecha, “se lleva en un remolque a una finca yeca y allí se vacía”. Hoy día se muelen en este trujal entre 150 000 y 180 000 kg de olivas anuales.

Descarga de las olivas. Moreda (A), 2015. Fuente: José Ángel Chasco, Grupos Etniker Euskalerria.
Pesaje y sinfín de la almazara Ortigosa. Viana (N), 2015. Fuente: José Ángel Chasco, Grupos Etniker Euskalerria.
Actual trituradora del trujal de Moreda (A). 2015. Fuente: José Ángel Chasco, Grupos Etniker Euskalerria.
Decantador. Trujal de Moreda (A), 2015. Fuente: José Ángel Chasco, Grupos Etniker Euskalerria.
Depósitos de aceite. Moreda (A), 2015. Fuente: José Ángel Chasco, Grupos Etniker Euskalerria.


 
  1. El alperujo es el subproducto que resta tras la extracción de aceite de oliva mediante los nuevos sistemas de molturación por centrifugación, mezcla de aguas de vegetación o alpechines; partes sólidas de la aceituna, como el hueso, el mesocarpio y la piel; y restos grasos. Todo aquello que queda de la aceituna molturada si eliminamos el aceite de oliva. Del alperujo puede obtenerse aceite de orujo de oliva, utilizarse como compost para generar humus en el propio olivar y servir para generar energía eléctrica en centrales energéticas.