Cambios

Remedios empiricos10

1463 bytes añadidos, 08:26 26 mar 2019
sin resumen de edición
== Dar la vuelta a una prenda o a un objeto ==
En Carranza<ref>Recogido por Manuel LÓPEZ: LEF. (ADEL).</ref> (B); Oiartzun<ref>Recogido por José Miguel de BARANDIARAN: LEF. (ADEL).</ref>, Zarautz<ref>Juan IRURETAGOYENA. “Medicina popular. Zarauz. Aya. Remedios Supersticiosos” in ''Anuario de Eusko-Folklore''. Tomo I. Vitoria: 1921, p. 120.</ref>, Zestoa (G); Arraitz, Larraun, Leitza y Elgorriaga<ref>APD. Cuad. 1, ficha 92.</ref> (N) al igual que en otros pueblos de Lapurdi y Zuberoa, para que uno se curara del hipo bastaba con poner la boina, la gorra o el sombrero del revés; es decir la parte interior hacia fuera; así se constató en las encuestas llevadas a cabo en las primeras décadas del s. XX. En nuestras encuestas más recientes se ha recogido la misma costumbre en Agurain, Bernedo, Apellániz (A); Astigarraga, Oñati (G); Eugi, Sangüesa y Tiebas (N). En Zarautz (G) precisaban que debía de ser otro quien, por sorpresa se la pusiera del revés al hiposo.
También servía para cortar el hipo dar la vuelta a alguna prenda del vestido; al borde de la manga (Arrankudiaga<ref>Recogido por Francisco de SALAZAR: LEF. (ADEL).</ref>-B, Elgorriaga-N), al puño de la camisa (Agurain, Bernedo, Apellániz-A), al delantal (Abadiano, Durango, Elorrio-B y Arrona-G). En Liginaga (Z) debía uno remangarse la ropa de su brazo izquierdo, tragar tres veces la saliva de la boca, mirar tres veces la palma y el envés de la mano izquierda. También se considera eficaz cambiar de posición un objeto; piedra pequeña, zapato, cazuela, antes de que el hipo repita tres veces (Bedarona, Carranza-B; Berastegi-G; Aoiz, Ollo<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo I. Madrid: 1935, p. 155 y Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo IV. Madrid: 1947, p. 264.</ref>-N). En Muskiz (B) dando la vuelta a un puchero sin que el hiposo se dé cuenta. En Ibero (N) había que dar siete vueltas sobre uno mismo<ref>APD. Cuad. 1, ficha 92.</ref>.
    En Carranza[[#ftn87|[87]]] (B); Oiartzun[[#ftn88|[88]]], Zarautz[[#ftn89|[89]]], Zestoa (G); Arraitz, Larraun, Leitza y Elgorriaga[[#ftn90|[90]]] (N) al igual que en otros pueblos de Lapurdi y Zuberoa, para que uno se curara del hipo bastaba con poner la boina, la gorra o el sombrero del revés; es decir la parte interior hacia fuera; así se constató en las encuestas llevadas a cabo en las primeras décadas del s. XX. En nuestras encuestas más recientes se ha recogido la misma costumbre en Agurain, Bernedo, Apellániz (A); Astigarraga, Oñati (G); Eugi, Sangüesa y Tiebas (N). En Zarautz (G) precisaban que debía de ser otro quien, por sorpresa se la pusiera del revés al hiposo. También servía para cortar el hipo dar la vuelta a alguna prenda del vestido; al borde de la manga (Arrankudiaga[[#ftn91|[91]]]-B, Elgorriaga-N), al puño de la camisa (Agurain, Bernedo, Apellá-  niz-A), al delantal (Abadiano, Durango, Elorrio-B y Arrona-G). En Liginaga (Z) debía uno remangarse la ropa de su brazo izquierdo, tragar tres veces la saliva de la boca, mirar tres veces la palma y el envés de la mano izquierda. También se considera eficaz cambiar de posición un objeto; piedra pequeña, zapato, cazuela, antes de que el hipo repita tres veces (Bedarona, Carranza-B; Berastegi-G; Aoiz, Ollo[[#ftn92|[92]]]-N). En Muskiz (B) dando la vuelta a un puchero sin que el hiposo se dé cuenta. En Ibero (N) había que dar siete vueltas sobre uno mismo[[#ftn93|[93]]]. En Berastegi y Hondarribia (G) se besa una piedra y se coloca en el suelo con la parte besada tocando la tierra; esto mismo se hacía en Salazar (N)[[#ftn94|[94]]]<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo IV. Madrid: 1947, pp. 264-265.</ref>.
En Goizueta (N) se toman una o dos piedras, se mojan con saliva y se lanzan hacia atrás.
En Aezkoa (N), antaño, había que mover de un lado a otro cualquier cosa tres veces, antes de hipar de nuevo, recitando en cada una de las tres ocasiones la siguiente fórmula:
=== “Jesus:“''Jesus, Ama Birjina, '':''ongi etorri txopina; bart etorri bazina, ongi afaldurik fain zina.” === (Jesús, Virgen María, / bienvenido seas hipo; / si hubieras venido anoche, / hubieras ido bien cenado)[[#ftn95|[95]]].''En Baztan (N) recogió Azkue una fórmula similar: ''Xopina, ponpina, bart torri izan etorri bazina, biek etzinen ginen” ''(hipo, pimpollo, si hubieras venido anoche, ambos nos hubiésemos acostado)[[#ftn96|[96]]]. En Vasconia continental cuando venía el hipo se le decía: ''Ongi etorri jaun txopin” ongi afaldurik fain zina.''(bienvenido señor hipo)[[#ftn97|[97]]]. === Presiones y posturas === En Arratia, Berango, Durango (B); Hernani, Ordizia y Ormaiztegi (G), en otro tiempo,
:(Jesús, Virgen María, / bienvenido seas hipo; / si hubieras venido anoche, / hubieras ido bien cenado)<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo IV. Madrid: 1947, p. 265.</ref>.
para quitar el hipo se apretaba el pulso[[#ftn98|[98]]]. En nuestras actuales encuestas de Abadiano Baztan (BN) y Elgoibar recogió Azkue una fórmula similar: “''Xopina, ponpina, bart torri izan bazina, biek etzinen ginen” ''(Ghipo, pimpollo, si hubieras venido anoche, ambos nos hubiésemos acostado) se ha recogido el mismo método <ref>Resurrección Mª de apretar con la mano derecha la arteria cubital de la muñeca izquierdaAZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo I. Madrid: 1935, p. 155.</ref>. En Hondarribia (G) Vasconia continental cuando venía el remedio consiste en darse tres golpecitos en la frente con el puño antes de hipar tres veces y en Telleriarte hipo se le decía: “''Ongi etorri jaun txopin” ''(Gbienvenido señor hipo) atar fuertemente la articulación <ref>Juan THALAMAS LABANDIBAR. “Contribución al estudio etnográfico del País Vasco continental” in ''Anuario de la última falange del dedo anularEusko-Folklore''. Tomo XI. Vitoria: 1931, p. 61.</ref>.
En Larraun == Presiones y Arraitz (N) decían que lo mejor era poner muy abierta la mano derecha y el brazo muy estirado; en Mañaria (B) se estiraba el dedo[[#ftn99|[99]]]. En Tolosa (G) se ponía el codo bien apretado a la cintura y la palma de la mano hacia arriba, torciéndola hacia la derecha[[#ftn100|[100]]]. En Abadiano y Carranza (B) se giraba la mano poniendo la palma hacia arriba antes de hipar por tercera vez. En Amézaga de Zuya (A) se levanta el brazo derecho con el dedo índice mirando hacia dentro; en Moreda (A) se hace una cruz con los dedos índices de ambas manos y en Berganzo (A) se cambia deposturas ==
En Arratia, Berango, Durango (B); Hernani, Ordizia y Ormaiztegi (G), en otro tiempo, para quitar el hipo se apretaba el pulso<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo IV. Madrid: 1947, p. 264.</ref>. En nuestras actuales encuestas de Abadiano (B) y Elgoibar (G) se ha recogido el mismo método de apretar con la mano derecha la arteria cubital de la muñeca izquierda. En Hondarribia (G) el remedio consiste en darse tres golpecitos en la frente con el puño antes de hipar tres veces y en Telleriarte (G) atar fuertemente la articulación de la última falange del dedo anular.
En Larraun y Arraitz (N) decían que lo mejor era poner muy abierta la mano derecha y el brazo muy estirado; en Mañaria (B) se estiraba el dedo<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo IV. Madrid: 1947, p. 264.</ref>. En Tolosa (G) se ponía el codo bien apretado a la cintura y la palma de la mano hacia arriba, torciéndola hacia la derecha<ref>APD. Cuad. 1, ficha 152.</ref>. En Abadiano y Carranza (B) se giraba la mano poniendo la palma hacia arriba antes de hipar por tercera vez. En Amézaga de Zuya (A) se levanta el brazo derecho con el dedo índice mirando hacia dentro; en Moreda (A) se hace una cruz con los dedos índices de ambas manos y en Berganzo (A) se cambia de postura. En Vasconia continental nuestras encuestas han recogido el procedimiento de agarrar la punta de la nariz con los dedos y frotarla un poco a medida que se respira. También se conoce el método de apretujar uno contra otro el dedo gordo y el meñique de las dos manos lo más fuerte posible[[#ftn101|[101]]]<ref>Juan THALAMAS LABANDIBAR. “Contribución al estudio etnográfico del País Vasco continental” in ''Anuario de Eusko-Folklore''. Tomo XI. Vitoria: 1931, p. 61.</ref>.
En Arrankudiaga (B) decían que se pusiera fija la vista en la palma de la mano derecha[[#ftn102|[102]]]<ref>Recogido por Francisco de SALAZAR: LEF. (ADEL).</ref>; en Lekeitio (B) había que estar largo tiempo mirando a un dedo[[#ftn103|[103]]]<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo IV. Madrid: 1947, p. 264.</ref>; en nuestras encuestas de Izal y Viana (N) también se recoge que hay que estar mirando al dedo sin respirar; en Apellániz (A) mirando fijamente a un punto y en Azkoitia (G) mirando la uña del dedo pequeño92pequeño<ref>APD. Cuad. 7, ficha 766.</ref>.
En Elorrio (B) y Oiartzun (G), antaño, cuando uno hipaba una o dos veces se hacían tres cruces en la boca. La cruz no valía para más de tres hipos[[#ftn104|[104]]]<ref>Resurrección Mª de AZKUE. ''Euskalerriaren Yakintza''. Tomo IV. Madrid: 1947, p. 263.</ref>. En Sangüesa (N) se hacían tres cruces en el pie. En Lezaun (N) se golpean dos cucharillas junto a la oreja del hiposo.
127 728
ediciones