Ritos del nacimiento al matrimonio en Sanguesa (Navarra)

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Revisión del 12:19 11 feb 2019 de Admin (discusión | contribuciones) (Página creada con «'''II. 174. ''NACIMIENTO Y BAUTISMO: ''¿DE DONDE VIENEN LOS NIÑOS SEGUN LA CREENCIA POPULAR INFANTIL? ¿QUIEN LOS BUSCA? ''' Los niños los traía una cigüeña en el pi...»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

II. 174. NACIMIENTO Y BAUTISMO: ¿DE DONDE VIENEN LOS NIÑOS SEGUN LA CREENCIA POPULAR INFANTIL? ¿QUIEN LOS BUSCA?

Los niños los traía una cigüeña en el pico y los dejaba en casa, o venían de París. Las chicas, sobre todo, hasta bien crecidas se lo creían. Ha habido alguna familia que ha enseñado un cajón vacío relleno de guata para enseñarlo a los hermanos del recién nacido. Se pasaban grandes apuros para explicarles cómo nacían los niños a los hermanos de cierta edad.

Siempre ha habido en la localidad una comadrona, a la que cuando se acercaba el momento del parto se le llamaba a la casa. Preparaban agua caliente y toallas, y estaba presente en el parto la madre de la parturienta y a veces alguna vecina de cierta experiencia en partos, por haber tenido ella misma muchos hijos. El padre nunca estaba presente aunque estuviera en casa.

La mujer daba a luz echada en la cama y en cuanto nacía el niño la comadrona se lo llevaba en un barreño de barro y después le cortaba el cordón umbilical. Durante algunos días venía la comadrona a arreglar a la madre y al niño. Si salía "un poco tonto" le pegaban en la espalda para que comenzase a llorar.

Se tenía mucho cuidado de que la madre no se enfriase y para su alimentación lo mejor era caldo de gallina.


II. 175. ¿A QUIEN YPOR QUIEN SE ANUNCIA EL NACIMIENTO DE UN NIÑO? ¿HAY PARA ESTO FORMULAS O COSTUMBRES CONSAGRADAS POR EL USO?

En primer lugar se anunciaba el nacimiento de un niño a los abuelos, con la frase: "Que has sido abuelo", después a los demás tíos, familia, amigos y vecinos.

Si nacía un niño se decía: "ya no se pierden los apellidos", o "ha nacido de lo caro"; el nacimiento de una niña se valoraba menos. Esto era lógico en una sociedad agrícola como lo fue Sangüesa en tiempos pasados.


II. 176. ¿SE COLOCA AL RECIEN NACIDO EN EL SUELO O EN ALGUN OTRO LUGAR SEÑALADO? ¿POR QUE? ¿QUIEN DEBE RECIBIR AL NIÑO?

Cuando nacía la criatura era colocada envuelta en una toalla junto a la madre, a veces a los pies de la cama, y más tarde en la cuna colocada junto a la cama. Recibía al niño la madre.


II. 177. ¿QUE OPERACIONES SE EJECUTAN CON EL RECIEN NACIDO? ¿SE LE ENVUELVE LA CABEZA CON ALGUN VENDAJE A FIN DE DARLE FORMA DETERMINADA? ¿QUE FORMA? ¿SE LE ESTIRA DE LA NARIZ A FIN DE QUE ESTA SE ESTRECHE Y SE ALARGUE?

Si el recién nacido tenía las orejas muy salidas era costumbre el vendárselas o poner esparadrapo para corregir este defecto.

Con respecto a la nariz no se conoce actuación alguna.

Se le colocaban unas fajas de tela al recién nacido alrededor del ombligo hasta que éste cicatrizase.

En general se les dejaba a los críos como nacían, si tenía el pie torcido así se quedaba.


II. 178. ¿DONDE SE ENTIERRAN LOS NIÑOS MUERTOS SIN BAUTISMO? ¿COMO SE ENTIERRAN?

Existió en el cementerio un lugar situado en un rincón que estaba sin bendecir, y en él eran enterrados los niños que no habían recibido el bautismo, incluso se enterraban fetos que habían nacido muertos prematuramente.

A este entierro asistía el cura, aunque no había misa precedente. Se enterraba en caja blanca como los demás niños que habían recibido el bautismo.

La construcción de un lugar especial dentro del cementerio, "para impenitentes, abortos y criaturas sin bautismo" fue decidido por acuerdo municipal en el año 1868.


II. 179. ¿QUE SE HACE DEL CORDON UMBILICAL? ¿Y DE LAS SEGUNDINAS? ¿QUE PRECAUCIONES SE TOMAN CON EL NINO PARA QUE NADA MALO LE OCURRA ANTES DEL BAUTISMO?

Tanto el cordón umbilical como "las parias" o placenta, se tiraban a las cuadras o ciemos de la misma casa.

Darle la teta a su tiempo, procurar que no se enfriara, no bañarlo para que no se acatarrara.

Sujetas por dentro de la faja mediante un imperdible se le colocaba al niño una bolsita muy bonita que hacían las monjas y que las mandaban a las mujeres que iban a dar la luz. Dentro de ellas a manera de escapulario llevaban un trocito de Evangelio. Así se creía que no le iba a suceder nada malo al crío.

Había gente que no quería que se besase al niño, sobre todo cuando eran recién nacidos.


II. 180. ¿CUANDO Y DONDE TIENE LUGAR EL BAUTIZO?

Al niño se le ha bautizado siempre en la parroquia correspondiente, la divisoria la marca la Rúa mayor, al norte es jurisdicción de Santa María, al sur de ella la de Santiago. A partir de los 50 comenzaron las madres a dar a luz en las clínicas de Pamplona y hospital de Navarra, frecuentemente les bautizaba el capellán de esos centros hasta que la iglesia prohibió hacerlo así, obligando a que los niños fueran bautizados en la parroquia en donde tenían el domicilio.

Al niño se le bautizaba cuanto antes; a veces, si el niño estaba bien, el mismo día, y normalmente a los dos o tres días de su nacimiento. El tenerlo sin bautizar cinco o seis días era ya mal visto por los sacerdotes y por los vecinos feligreses. Se celebraba a una hora convenida con el cura. Como era lógico la madre no asistía al bautizo y el padre casi nunca, pues si era pobre no podía dejar el trabajo o el jornal del campo.

En casos urgentes, si peligraba la vida del niño, lo bautizaba la propia comadrona en la misma casa, si salía de la enfermedad había que repetir en la iglesia toda la ceremonia excepto "el agua" o bautismo propiamente dicho, y si el cura tenía algún escrúpulo hasta el agua.

En la partida del bautismo figuraba el bautizo en casa por la comadrona y el de la iglesia, con sus fechas y demás datos acostumbrados.

La fórmula empleada es la del ritual, que los seglares aprendían desde niños en el catecismo del padre Astete.


II. 181. ¿QUIENES TOMAN PARTE EN EL BAUTIZO? ¿QUIEN LLEVA AL NIÑO A LA IGLESIA?

El niño era llevado a la iglesia para el bautizo por la propia comadrona, menos corriente por la mañana. La madre no iba nunca, el padre a veces; sí asistían algún hermano o la madrina. También fue costumbre que asistiese la abuela.

Solamente acudía al bautizo la madrina, no había padrino aunque luego figurase en la partida de bautismo. Muchas veces era padrino alguna persona que ni vivía en el pueblo. Con frecuencia era el sacristán presente en el bautismo el que hacía de padrino.

Durante la ceremonia y sobre todo al derramar el agua tenía a la criatura la madrina.


II. 182. ¿CUANTOS PADRINOS Y MADRINAS ASISTEN A LA CEREMONIA? ¿QUIEN SOSTIENE AL NIÑO? ¿QUE NORMA SE SIGUE EN LA DESIGNACION DE PADRINOS? ¿COMO SE INVITA A SER PADRINO O MADRINA? ¿CON QUE NOMBRES SE DESIGNAN AL PADRINO Y LA MADRINA?

Generalmente y sobre todo si era gente humilde, a la ceremonia no iba más que la madrina. Debía tener por lo menos 14 años, ser persona responsable, tenía al niño durante el bautizo.

Normalmente se ofrecía el madrinazgo a los familiares más directos, en menos ocasiones a alguna amistad fuerte. Las abuelas tenían cierta preferencia y solían ser madrinas de varios nietos, incluso tenían ventaja para poder elegir el nombre de la criatura.

Se guardaba cierto orden en la designación de madrina, teniendo prelación la familia del padre y luego la de la madre, y así alternativamente.

No reciben el padrino y la madrina nombres especiales.

Para el primer hijo hacía de madrina la abuela paterna; para el segundo la abuela materna y para el tercero se ofrecían otros familiares como tíos e incluso vecinas y amistades.


II. 182 BIS. ¿QUIEN PROPONE EL NOMBRE DEL NIÑO? ¿HAY REGLAS PARA LA ELECCION DE NOMBRES?

Antiguamente tenía la madrina derecho a elegir el nombre de la criatura.

Era muy normal en tiempos pasados poner el nombre del santo del día, pues un comunicante ha informado que de lo contrario "se moría el crío". Además del santo del día solían añadirle otro nombre de santo.

Otras veces se le ponía por nombre el de alguno de la familia, del abuelo o abuela, a veces juntos para quedar bien con las dos familias. El ponerle el nombre del padre no es muy antiguo.

En ocasiones era elegido el nombre de algún difunto de la familia, poniéndoselo en su recuerdo, incluso el de algún hermano fallecido, aunque otros no lo hacían "por temor a que también se muriera".

Otras veces se escogía el nombre teniendo presente alguna promesa hecha a algún santo de ponerle su mismo nombre.


II. 183. ¿QUE VESTIDOS LLEVA EL NIÑO AL BAUTIZO? ¿COMO SE VISTEN LOS ASISTENTES AL ACTO?

El niño acudía al bautismo con el "faldón de cristianar", elegante vestido hecho únicamente para esta ceremonia, realizado en seda, raso u organdí blanco con cintas azules para los chicos y rosas para las chicas y adornado con puntillas, entredoses y encajes. Llevaba como complemento un gorrito de lana o de tela armada.

Este faldón se guardaba cuidadosamente para utilizarlo en los demás bautizos de la familia y también se prestaba a familias con escasos medios económicos. Hoy en día normalmente se compran hechos.

Los pocos asistentes al acto se vestían "con la ropa de los domingos".


II. 184. ¿TIENE LUGAR ALGUNA COMIDA CON OCASION DEL BAUTIZO? ¿DONDE? ¿QUIENES TOMAN PARTE EN ELLA? ¿QUE PLATOS SE SIRVEN?

Normalmente, y sobre todo en las familias pobres, no se celebraba el bautizo con ningún tipo de comida, todo lo más con una merienda sencilla a base de chocolate, bizcochos, agua de canela, pastas, aguas de "volau", que consistía en azúcar disuelto en agua fría. A esta merienda, cuando se hacía, asistían como invitadas las abuelas, la madrina, algún tío cercano, amigos y vecinos de confianza.

Hace ya más de cincuenta años que desapareció la costumbre de echar dinero o almendras a los niños a la salida de la iglesia tras el bautizo. No se recuerda canción alguna.


II. 185. ¿SE HACEN REGALOS A LA MADRE YAL NIÑO? ¿QUIENES? ¿EN QUE CONSISTEN Y COMO SE LLAMAN TALES REGALOS?

Solamente se hacía regalos a la criatura consistentes en chaquetas, "patucos" para los pies, gorritos confeccionados en lana por la propia donante casi siempre.

Excepcionalmente se regalaba a la madre una gallina para reponerse con su caldo.

No era costumbre obsequiar al sacerdote, pero si la madrina era forastera solía entregarle un pañuelo. Siempre la madrina daba una propina al sacristán y monaguillos que estaban presentes en el bautizo y además entregaban la vela para la iglesia, tras utilizarla en la ceremonia.


II. 186. ¿CUANDO SE PRESENTA LA MADRE A LA IGLESIA A RECIBIR LA BENDICION "POST PARTUM"? ¿COMO SE LLAMA ESTE ACTO? ¿QUE PRESENTA LA MADRE? ¿QUE DEBE ESTA HACER O EVITAR HASTA ENTONCES?

A no ser por un caso muy especial las madres no salían a la calle hasta no haber recibido la bendición del sacerdote además de por razones de salud: evitar el frío y las infecciones de la cuarentena.

En las familias pobres, que eran la mayoría, y porque la madre estaba obligada a salir de casa e incluso trabajar, en cuanto estaba bien acudía, a los ocho días aproximadamente, a la iglesia a recibir la bendición de la madre, incluso si se le había muerto la criatura. Solían llevar al crío para presentarlo al sacerdote y a principios de siglo incluso iba la comadrona que había asistido al parto.

Esta costumbre siguió en uso hasta aproximadamente el año setenta, pues a raíz de la publicación del nuevo ritual del bautismo en el que se incluye la bendición de la madre e incluso del padre, en la misma ceremonia se bautizaba al crío y se bendecía a la madre.

Hasta bien entrado el siglo, a los niños que sufrían miedo y espanto al entrar en lugares oscuros se les llevaba a la ermita de San Bartolomé, en Rocaforte, la Sangüesa la Vieja, eremitorio que según la tradición fundó San Francisco de Asís. Allí todavía existe una morera, plantada por el santo, y quitándole una astillica introducida en una bolsita se la colocaban al niño alrededor del cuello para curarle del espanto.

Estos versos populares recogen la creencia de la intercesión de San Bartolomé para no morir de parto y para curar las criaturas de espanto.


San Bartolomé glorioso

contra el diablo fuerte y poderoso.

San Bartolomé se levantó

pies y manos se lavó

y a Jesucristo encontró.


Vuélvete Bartolomé

a tu casa y tu mesón

que yo te daré taldón (?)

donde quiera que tu estés.


No caiga piedra ni rayo,

ni mujer muera de parto,

ni criatura de espanto.


Adiós, Bartolomé glorioso,

gran amigo sois de Dios,

todas las almas cristianas

os encomiendan a Dios,

encomendamos las nuestras,

para que las entreguéis a Dios. Amén.


II. 187. ¿SE OBSEQUIA CON ALGUN BANQUETE A LOS PARIENTES Y A LOS VECINOS, CUANDO SE HAYA CURADO LA MADRE? ¿COMO SE LLAMA ESTE BANQUETE?

No se contesta


II. 188. ¿QUE REGALOS HACEN LOS PADRINOS A SU AHIJADO? ¿CUANDO?

En el pasado y solamente cuando la familia era pudiente regalaba la madrina a su ahijada unos pendientes, la propia comadrona se encargaba de agujerearle las orejas a la criatura. Si era niño no le regalaba cosa alguna. A partir de los años sesenta ya era más normal regalar una medalla con cadena, la pulsera, un anillo o un alfiler para el babero. También recibía algún obsequio de la madrina al cumplir los primeros años. En algún caso la madrina, si era rica, regalaba el traje de comunión y juguetes en Reyes.

Según la doctrina de la Iglesia los padrinos son responsables de la fe cristiana del niño en caso de faltar los padres, normalmente no se asumen los cuidados materiales que en caso de fallecimiento del niño pasaban casi siempre a los tíos, sobre todo cuando la madrina no pertenecía a la familia.


II. 189. INFANCIA: ¿SE CELEBRAN EL ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO Y LA FIESTA ONOMÁSTICA? ¿SE HACEN REGALOS CON ESTE MOTIVO?

Solamente se tenía en cuenta el aniversario del nacimiento, en la mayor parte de las casas no se hacía nada especial. Si era casa pudiente todo lo más se hacía una merienda de chocolate y pastas y se invitaba a los primos y vecinos.

Hoy la sociedad de consumo ha impuesto en los cumpleaños costosas celebraciones. Lo festeja la familia por todo lo alto, a veces se traslada a un día festivo para celebrarlo con otros familiares. El niño lleva a la escuela golosinas para todos sus compañeros y por la tarde, en su casa, invita a sus amigos y primos a una merienda en la que no falta la tarta y las consabidas velas que tiene que apagar el cumpleañero. Cada invitado lleva el correspondiente regalo.

Cuando era el niño más crecido tan sólo se notaba el día de su cumpleaños en que la comida era un poco mejor o en que había de postre arroz con leche. También se le solía dar un premio especial como si fuera día de fiesta, una perra gorda o diez céntimos, "ocho u ochena".


II. 190. ¿DE QUE FORMA Y MATERIAL ES LA CUNA? ¿COMO SE LE PONE EN MOVIMIENTO?

En las casas pobres no tenían cuna y si la tenían era casi siempre prestada por algún familiar o vecino. Las cunas eran de madera, hechas por carpinteros locales, con los flancos en barandilla con balaustres torneados y la parte que apoya en el suelo de forma curva para mecer a la criatura. Tras ellas vinieron las metálicas, las de mimbre y los capazos.


II. 191. ¿COMO SE LE PASEA AL NIÑO?

A los niños pequeños se les sacaba de paseo por la localidad y muchas veces se encargaba de hacerlo la propia hermana, raramente la madre pues las labores de casa, del campo y el cuidado de sus numerosos hijos no le dejaban tiempo para ello.

Las familias algo pudientes buscaban una niñera y por una ochena y la merienda sacaban al crío, arropado siempre por un chal de punto y llevado en brazos. Hacia los años cuarenta cobraban una peseta y la merienda. Casi siempre el paseo era por la tarde, y se reunían varias niñeras a hablar e incluso a jugar, pues eran muy jóvenes, muchas veces en edad escolar.


II. 192. ¿QUE PROCEDIMIENTOS SE EMPLEAN PARA FACILITAR LA DENTICION, PARA QUE LOS NIÑOS ECHEN A HABLAR Y PARA QUE EMPIECEN A ANDAR?

Para facilitar la dentición de los niños se les daba una corteza de pan, en otras ocasiones un sonajero de goma para que lo mordiesen.

Para enseñarles a andar lo normal era rodear al niño con una toalla o trapo largo y cogiéndole la madre de un extremo le hacía dar algunos pasos. A veces si se caía y se hacía mal cogía miedo, "se acordaba" y se negaba a andar. Otras veces colocando al niño apoyado en la pared a una distancia corta de la madre, ésta abriendo los brazos le llamaba obligándole a dar algunos pasos. Excepcionalmente se utilizaba un carrito o cuadrilátero de madera con ruedas.

Las primeras palabras que se enseña a los niños son: anjo, mama, pata, tata, pupa, caca, bobó (dormir), a nenes (paseo).

Las visitas a determinados santos se contestan en la pregunta 186.


II. 193. ¿QUE SE HACE CON LOS DIENTES QUE SE LE CAEN AL NIÑO?

Los dientes caídos se queman.

Algún caprichoso manda engarzarlos en un anillo.

Su colocación bajo la almohada y el regalo del ratón Pérez, es costumbre reciente. No existen canciones referentes a la pregunta.

El periodo de la lactancia duraba mientras el crío admitía la leche, un año por lo menos. Si le faltaba la leche a la madre o si moría, se buscaba una nodriza, "ama de leche". Era una costumbre muy generalizada, las había de pago para las familias acomodadas y de caridad, sobre todo si existía algún parentesco o vecindad por medio. "Dar media leche" era criar al hijo propio y al ajeno. Si la nodriza era forastera se llevaba al crío fuera de la localidad.

Se establecía un cierto parentesco manifestado en las expresiones de "madre de leche" y "hermano de leche" y el hecho era recordado durante toda la vida. En caso de no encontrar nodriza, de mala manera salía adelante la criatura a base de leche natural, a veces de cabra rebajada con agua, sopas de ajo o caldo de aceite y papillas de harina o sopa con harina tostada llamada "sopitas del niño Jesús".

Además de la leche materna comía el niño lo arriba indicado.


II. 194. ¿A QUE EDAD EMPIEZA EL NIÑO A ACUDIR A LA ESCUELA? ¿CUANDO HACE LA PRIMERA COMUNION? ¿QUE FIESTA FAMILIAR SE CELEBRA EN ESTA OCASION?

A los tres o cuatro años comenzaban los niños a asistir a la escuela, "a párvulos", a cargo de las Hijas de la Caridad. Hacia los 12 años era costumbre que hiciesen la Segunda Comunión. Comulgaban los niños juntos y renovaban las promesas del bautismo.

La comunión de un niño siempre llevaba consigo algún tipo de celebración en la familia aunque fuese pobre en su propia casa. Se invitaba a los abuelos siempre, en menor medida a los tíos, y a algún vecino de mucha amistad. La comida consistía en sopa de cocido, garbanzos, pollo en salsa, natillas, melocotón en almibar y café y licores.

No había edad fija para recibir el sacramento de la confirmación, pues el obispo no venía todos los años ni mucho menos. Casi siempre se recibía a los siete años.

Ahora se confirman a los quince años, tras un curso de preparación. Todos los años imparte el sacramento el obispo o su vicario. Los jóvenes estrenan preciosos vestidos, y celebran el acontecimiento cenando juntos en un hotel o bar.


II. 195. ¿QUE TRABAJOS EFECTUAN LOS NIÑOS ANTES DE LOS DOCE AÑOS? ¿QUE JUEGOS?

Muchas veces y debido a la pobreza de la familia era necesario el trabajo del niño y éste abandonaba definitivamente la escuela o solamente acudía en tiempo de invierno o de poco trabajo en el campo.

Los niños de familias de la población llevaban la comida a los huertos, ayudaban en las eras, escardaban el cereal, recogían el cierno por las carreteras, cogían alubias y otros productos en los huertos. También hacían los recados comunes de la casa: comprar el pan, la leche, traer el agua, el vino, etc.


II. 196.,JUVENTUD: ¿EXISTEN MOCERIAS O ASOCIACIONES DE SOLTEROS? ¿A QUE EDAD ENTRAN LOS JOVENES EN TALES ASOCIACIONES? ¿QUE FINES TIENEN ESTAS?

La congregación de las Hijas de María, radicada en la parroquia de Santa María acogía a las jóvenes desde la Primera Comunión hasta que se casaban, que es cuando dejaban obligatoriamente de pertenecer a esta agrupación y algunas de ellas entraban en las Trinitarias.

En la parroquia de Santiago existieron los Luises, congregación o cofradía exclusivamente de hombres, desde la Primera Comunión hasta el matrimonio.

Hasta la década de los ochenta, los quintos del año celebraban generalmente durante el mes de febrero sus fiestas con charangas y copiosas comidas. Esta fiesta desapareció por lo elevado de su gasto, por lo difícil que era reunirse, ya que muchos estudian fuera de la localidad, por lo que solamente se congregan para cenar los que pueden. Recientemente se ha introducido la costumbre de juntarse los quintos de edad madura e incluso ancianos para cenar juntos, es bastante corriente el celebrar antes de la cena una misa en recuerdo de los fallecidos. Lo más frecuente es que acudan a esta celebración solamente los hombres, sin sus mujeres, por ser exclusivamente para quintos.


II. 197. ¿A QUE EDAD EMPIEZAN A BAILAR LOS JOVENES DE AMBOS SEXOS? ¿QUE BAILES ESTAN EN USO? ¿DONDE SE BAILA? ¿EN LA PLAZA PUBLICA? ¿EN LOCAL CERRADO? ¿QUE CLASES DE BAILES ESTABAN EN USO HACE 50 AÑOS Y CUALES EN NUESTROS DIAS? ¿QUE INSTRUMENTOS MUSICOS SE HAN UTILIZADO ANTES Y CUALES SE TOCAN HOY?

Los jóvenes empezaban a bailar alrededor de los dieciséis o diecisiete años en el baile público de la Plaza del Prao con música de la banda municipal y gaiteros.

Los bailes cerrados tenían lugar en los casinos: El Iris, El Mercantil, El Círculo Carlista, El Principal.

Pagaban solamente los varones y por eso se creían con ciertos derechos a bailar con las chicas, era corriente el cambio de pareja en la misma pieza; las forasteras eran muy solicitadas.

Había baile principalmente, tanto público como privado, en las fiestas de San Sebastián. El día de San Román, patrono de los hortelanos y el de San Isidro, patrono de los labradores, y algunos domingos, pero no en cuaresma porque lo prohibía la Iglesia.

Rara vez había baile en la casa de algún particular organizado por alguna cuadrilla que disponía de rondalla propia: "El Ciclón", "El Laurel", o charanga propia como "El Batajo". Hubo un baile particular llamado "El dulce meneo".

Los bailes de hace cincuenta años eran: polcas, chotis, pasodobles, valses, tangos, jotas y música regional.

Los instrumentos eran de viento en la banda municipal, charangas, gaiteros y chistularis, y de cuerda en las rondallas.

Hoy se baila poco en público, lo hace la gente mayor en fiestas al son de la banda municipal, la juventud baila en la discoteca.

Algunos vecinos cursaron una instancia al Ayuntamiento en 1914 para que en el baile público se prohibiese el relevo de parejas. Se dejó la decisión en manos del señor alcalde. (Archivo Municipal de Sangüesa, Libro de Acuerdos, 1914)


II, 199. NOVIAZGO, MATRIMONIO Y BODA: ¿QUE MEDIOS O RECURSOS SE ADOPTAN PARA CAPTARSE LA VOLUNTAD DE DETERMINADO HOMBRE O MUJER O PARA DESLIGARSE Y ROMPER LAS RELACIONES?

Para "echarse novia" se empleaban recursos variados:

Sacar a bailar a la moza que a uno le gustaba, "coincidir" a la salida de la misa o en los recados, invitar a un refresco o al cine, salir al encuentro en los paseos, en Las Arcadas. Escribir cartas el chico, y más si estaba en la mili. Mandar el recado a través de un amigo. Dedicarle canciones por la radio en su cumpleaños.

"Se ha dejado" fulana y fulano era la frase que indicaba la ruptura de relaciones entre un chico y una chica, que venía tras alguna riña, o no acudir a la cita, o irse con otro. Se solían devolver los regalos, si es que los había, y las cartas.


II. 200. ¿SE PRACTICAN CADA AÑO JUEGOS EN LOS QUE CON LOS NOMBRES DE TODOS LOS SOLTEROS Y SOLTERAS DEL PUEBLO SE FORMAN PAREJAS? ¿EN QUE DIA TIENEN LUGAR TALES JUEGOS?

No se contesta.


II. 201. CELIBATO. SUS MOTIVOS Y SU FRECUENCIA EN CADA SEXO (ESTADISTICAS). SUERTE Y MODO DE VIDA DE LAS SOLTERONAS. ¿SUELEN SER OBJETO DE BURLAS LOS SOLTERONES? ¿CREENSE OBLIGATORIOS EL MATRIMONIO Y LA PROCREACION?

Más o menos un cuarto de los mozos se quedaba soltero y algo más mozas solteras, por lo menos durante la primera mitad del siglo. Las causas eran muy variadas: la falta de pretendientes; la comodidad; la manera de ser; por tener que cuidar a los padres, tíos o hermanos subnormales; los lutos continuados que había en las familias; porque no se arreglaban con las dotes; por enfermedad, y alguna porque no repetía noviazgo y se iba monja.

La suerte de la solterona era peor que la del solterón y estaba menos considerada, pues tenía que trabajar para todos sin cobrar un duro. Cuidaba de los abuelos y de los sobrinos e incluso iba al campo. Las solteronas tenían pocos derechos y todo lo más por testamento a manutención y a casa y si poseían alguna finca no podían disponer de ella y venderla. Su vida era la casa, la iglesia y los costureros y el juntarse con otras solteronas. La palabra moza vieja es despectiva, como el dicho "quedarse para vestir santos". Pertenecía a todas las cofradías religiosas.

Ha habido la creencia de que el matrimonio y la procreación eran en cierto modo obligatorios.


II. 202. ¿TIENEN LUGAR VISITAS NOCTURNAS DE LOS MOZOS A LAS SOLTERAS? ¿EN TALES OCASIONES SE PRONUNCIAN FORMULAS ESPECIALES O SE ENTONAN DETERMINADAS CANCIONES? ¿EN QUE DIAS DE LA SEMANA TIENEN LUGAR TALES VISITAS?

En determinados días, máxime en la víspera de alguna fiesta, algunos mozos formando rondalla iban de ronda a cantar a determinadas chicas.

El dar serenatas estaba prohibido a no ser que la autoridad diera permiso.

"Queda prohibido reunirse en pandillas y dar músicas o serenatas sin permiso de la autoridad". (Ordenanzas Municipales de Sangüesa, año 1880).


II. 203. ¿QUIEN INICIA LAS RELACIONES? ¿POR QUE SIGNOS SE DA A ENTENDER LA ACEPTA- CION? ¿CUALES SON LAS FORMAS DE DECLARACION? ¿DE PALABRA, POR ESCRITO, MEDIANTE ENTREGA DE CIERTOS OBJETOS?

Casi siempre iniciaba las relaciones de noviazgo el varón. Si la moza accedía a salir juntos, a bailar, o aceptaba algún pequeño regalo era señal del comienzo del noviazgo. La moza correspondía con algún pañuelo o con la foto. Cuando el noviazgo era ya oficial y aceptado por la familia se regalaban objetos de más valor: una medalla con cadena, un anillo... En raras ocasiones se iniciaban las relaciones mediante escrito.

II. 204. ¿EN QUE EPOCAS ES MAS FRECUENTE EL NACIMIENTO DE RELACIONES? VALOR DE ESTAS Y SU RUPTURA. ¿SON FRECUENTES LOS MATRIMONIOS ENTRE PERSONAS DE LA MISMA FAMILIA, O DEL MISMO PUEBLO, O DE DIFERENTES PUEBLOS?

La época más frecuente de iniciar un noviazgo eran las fiestas patronales, San Sebastián en septiembre. También con ocasión de la asistencia a bodas, según el dicho popular: "De bodas, salen bodas". Según un comunicante, "antes, el comienzo de las relaciones se tomaba más en serio que ahora".

Tanto un noviazgo como una ruptura eran noticias interesantes en la localidad: "Fulano acompaña a mengano", "Fulano y mengana se han dejado".

Han sido muy poco frecuentes los matrimonios entre primos, pues la experiencia es negativa al nacer a veces los hijos subnormales.

Sangüesa por ser la localidad más poblada y en frontera con Aragón ha atraído desde siempre a mucha gente. Los pueblos de alrededor tenían a gala casarse en Sangüesa donde había más medios de vida que en otros lugares. Muchos pueblos aragoneses, sobre todo de la Valdonsella, se han despoblado en beneficio de Sangüesa. Aquí venían en años pasados muchas chicas a servir a las casas pudientes y casi todas ellas se casaban con sangüesinos. Algunas que venían a educarse en el Colegio de las Hijas de la Caridad se casaban con sangüesinos pudientes.


II. 205. PETICION DE MANO. ¿ES COSTUMBRE QUE LOS PADRES ARREGLEN EL CASAMIENTO DE SUS HIJOS SIN CONTAR CON LA VOLUNTAD DE ESTOS? PONEN OBSTACULOS A LA VOLUNTAD DE SUS HIJOS?

En el pasado los padres, preferentemente los de buena posición arreglaban el matrimonio de los hijos, sobre todo cuando uno de ellos era forastero. El día de San Babil, tras la misa en su ermita cercana a la localidad, se reunían los padres "a vistas ", es decir, a tratar de las dotes que iban a entregar a sus hijos antes de celebrar la boda. Para el momento de la boda ya sabían si habían sido nombrados para la casa y las obligaciones de cuidar a los suegros, cuñados, etc. No obstante, los padres no solían soltar las tierras y casa en propiedad hasta la muerte, para asegurar sus propios derechos y cuidados.

A veces cuando uno de los novios era de casa más humilde, o de mala fama o de familia con enfermedades (tuberculosis), los padres ponían obstáculos al matrimonio de sus hijos. Incluso se les amenazaba con no dejarles nada y hay algún caso de despacharlos de casa o provocar su marcha, además de no asistir los padres a la boda.

Se cuenta que un tal Perico, apodado "Casquete", al dar las entradas en el cine daba el número de los asientos de tal forma, que se iniciaban los noviazgos: "el día que me case contigo he de consultar".


II. 206. ¿CUALES SUELEN SER LOS LUGARES Y OCASIONES DE CITA ENTRE LOS NOVIOS?

A la salida de la iglesia, en el baile, en la Plaza del Prao, en la Galería, en la puerta de la casa de la novia y cuando ésta era sirvienta, en la puerta de la casa del amo. Antaño había mucha costumbre de pasear por la carretera.


II. 207. ¿CUALES SON LAS RELACIONES DE LOS NOVIOS CON LOS DEMAS SOLTEROS? ¿LOS MOZOS IMPONEN TRIBUTO AL NOVIO FORASTERO?

Como antes no se salía mucho con la novia y los días de labor poco rato, les quedaba a los chicos suficiente tiempo para salir también con la cuadrilla. Muchas veces tras dejar a la novia en casa a una hora temprana, como era norma, se iba con los amigos hasta altas horas de la noche.


II. 208. ¿INTERVIENEN LOS PADRES EN LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES? ¿DONDE, CUANDO Y COMO SE PRACTICAN Y FORMALIZAN ESTAS? ¿SE HACE ENTONCES LA ELECCION DE HEREDERO?

Solamente los padres de casa pudiente y no todos hacían capitulaciones matrimoniales antes de la celebración del matrimonio de sus hijos y las estipulaban ante notario.

Si uno de los novios venía de fuera de la localidad, para saber si era o no de buena casa se preguntaba: "¿Qué tal cuerno tienen los bueyes?".

Por las capitulaciones se estipulaba si el novio o novia se quedaba de amo o ama de la casa. El reparto de la herencia se hacía de modo más equitativo que en la Montaña, se repartía la herencia a partes iguales y no siempre era el hermano mayor quien se quedaba en la casa.


II. 209. ¿QUE CONDICIONES SE ESTABLECEN EN CUANTO A LAS PERSONAS YEN CUANTO A LOS BIENES?

Puede establecerse ante notario que el marido o la mujer sean dueños de la casa y hacienda, pero en caso de muerte y si no hay hijos los bienes deben revertir a la casa nativa. Si hay testamento de hermandad pasa lo de uno a otro, y si hay hijos a éstos.

A veces se ha nombrado heredero con la carga de cuidar de los padres y hasta que éstos no se murieran no podía hacerse dueño de casa y hacienda. También se imponían obligaciones en favor de las solteras, de mantenerlas en la casa, comidas y vestidas.


II. 210. ¿SE CELEBRA ALGUN BANQUETE O FESTEJO UNA VEZ CONCLUIDAS LAS CAPITULACIONES?

No se contesta.


II. 211. ¿EN QUE CONSISTE GENERALMENTE LA DOTE? ¿SE CONSTITUYE CON LOS BIENES ADQUIRIDOS O CON LOS BIENES RAILES DE LA FAMILIA? ¿QUIEN LAS PAGA? ¿LOS PADRES DEL ESPOSO O LOS DE LA ESPOSA? ¿CUANDO, COMO Y EN QUE FORMA. SE HACE SU ENTREGA?

El dotar a un hijo o una hija para el matrimonio dependía de la situación económica de la familia. Las dotes de la gente de buena posición, casas, tierras, quedaban constatadas ante notario y se hacían tanto con los bienes adquiridos como con los bienes raíces de la casa. Si la familia era de buena posición, lo mismo al esposo que a la esposa les daban dotes sus padres respectivos, que les entregaban antes de casarse.

La gente pobre establecía como dote un pequeño campo, algún animal de carga, un cerdo, y hasta hace bien poco la mujer ponía el gabinete -cama, armario, mesilla- y la ropa del ajuar: sábanas, colchón, mantelerías, su ropa personal, etc. La mujer aportaba la cama y una cómoda. Las chicas muchos años antes de casarse comenzaban a preparar el ajuar e iban a los costureros. Las sábanas, servilletas y manteles llevaban mucha labor de bordado a mano.

En las casas ricas se daba de dote mil duros de plata. En las acomodadas dos onzas equivalentes a treinta y dos duros de plata, en las pobres un par de layas y un azadón.


II. 212. ¿QUE INDEMNIZACION SE EXIGE SI, DESPUES DE HECHO EL CONTRATO, NO SE VERIFICA EL MATRIMONIO? MATRIMONIO SIN CONTRATO; SUS EFECTOS.

Cada familia recobraba lo suyo y en paz.


II. 213. ¿ES COSTUMBRE QUE LOS NOVIOS REGALEN PRENDAS DE VESTIR U OTROS OBJETOS A LOS FAMILIARES DE SU FUTURO CONSORTE? ¿EN QUE CONSISTEN TALES REGALOS?

No ha sido costumbre.


II. 214. ¿DONDE Y COMO SE PUBLICAN LAS PROCLAMAS? ¿QUE PRACTICAS O COSTUMBRES SE OBSERVAN CON MOTIVO DE LA PUBLICACION DE LAS PROCLAMAS O AMONESTACIONES?

Las proclamas se publicaban y publican en la parroquia respectiva leyéndolas durante la misa de mediodía. Antes se publicaban tres veces y con dispensa una sola vez; desde hace unos cuarenta años solamente se leen una sola vez.

Se iba a la casa de los novios a darles la enhorabuena a los padres, pues generalmente los novios se marchaban ese día fuera de la localidad. No faltaban pastas y vino rancio.

Para recibir el sacramento del matrimonio era costumbre examinar a los novios de doctrina cristiana. Consistía la prueba en preguntarles una oración conocida y alguna pregunta del catecismo compuesto por el Padre Astete, que todos lo habían aprendido de pequeños en la escuela y en la catequesis.

Desde la década de los setenta se celebran en el centro parroquial los cursillos prematrimoniales para las parejas que piensan contraer matrimonio durante el año. El sacerdote solamente imparte los temas religiosos, otros especialistas hablan sobre medicina, derecho o psicología, etc.


II. 215. ¿COMO SE HACE LA DESIGNACION DE PADRINOS? ¿CUALES SON LAS OBLIGACIONES DE ESTOS?

Normalmente hacen de padrinos el padre de la novia y la madre del novio. En el caso de que faltase alguno de ellos actúa algún hermano o hermana mayor o algún tío o tía.

Presiden la ceremonia de la boda y el banquete colocándose junto a los novios.


II. 216. ¿COMO SE HACE LA DESPEDIDA DE SOLTERO?

Unos días antes de la boda se reunía el novio con sus amigos o su cuadrilla para celebrar una cena de despedida de soltero en una fonda, la pagaba el propio novio, pues los amigos no asistían a la boda. La novia por su parte también hacía despedida de soltera, aunque en plan más modesto, invitando a las amigas a una merienda.

Actualmente como van los amigos a la boda ya no se hace despedida de soltero, y si en alguna ocasión se hace se paga la cena cada uno, "a escote".


II. 217. ¿A QUIENES SE INVITA PARA LA CEREMONIA DE LA BODA? ¿QUIEN HACE LAS INVITACIONES?

Hasta la década de los cincuenta se invitaba a las bodas a muy poca gente, a los más allegados: padres, abuelos, tíos, hermanos, algún amigo o vecino de mucho trato, y menos aún si se estaba de luto. Se juntaban alrededor de dos docenas de invitados en bodas de gente corriente.

Con la llegada del bienestar económico se ha ampliado notablemente el número de invitados extendiéndose a todos los amigos y amigas, a compañeros de trabajo, primos, etc. En la mayor parte de los casamientos se supera con creces el centenar de invitados.

Las invitaciones siempre las han hecho los padres junto con los hijos.


II. 218. ¿ES COSTUMBRE QUE LOS NOVIOS REGALEN ALGO A LOS PADRINOS? ¿QUE REGALAN A LOS NOVIOS SUS PARIENTES Y VECINOS?

Los novios nada regalan a los padrinos.

Hasta la llegada de la sociedad de consumo los regalos a los novios no eran por lo general de excesivo valor, y siempre consistían en objetos para amueblar el piso: un juego de cocina, una lámpara, un juego de café, una vajilla, etc.

Con la llegada del bienestar social los regalos son más caros y hay conciencia de que su valor tiene que sobrepasar lo que cuesta el cubierto. Son frecuentes los objetos suntuosos de adorno y electrodomésticos. En ocasiones se entrega directamente el dinero, otras veces se reúne el dinero de varios amigos y se compra por ejemplo un frigorífico.


II. 219. ¿SE ORGANIZAN CORTEJOS O COMITIVAS QUE ACOMPAÑEN A LOS NOVIOS CUANDO ESTOS VAN A LA CEREMONIA DE CASAMIENTO? ¿DONDE SE REUNEN LAS COMITIVAS?

El novio salía de su casa del brazo de la madrina, a continuación familiares y amigos invitados a la boda y andando se dirigían a la parroquia de la novia donde tenía lugar la boda. Allí en el pórtico esperaban a que llegase el cortejo de la novia que del brazo de su padrino y con sus invitados había salido a pie de su casa para dirigirse a la iglesia.

Tras la ceremonia salían de la iglesia los novios ya juntos, los primeros, y después todos los demás sin ningún orden; en el pórtico recibían la enhorabuena tanto ellos como sus padres. A continuación marchaban todos caminando a casa de la novia, los novios agarrados del brazo.


II. 220. ¿QUE INDUMENTARIA LLEVAN LOS NOVIOS Y LOS QUE FORMAN SU SEQUITO? ¿QUE ADORNOS? ¿EN QUE ORDEN VAN LAS COMITIVAS A LA CEREMONIA Y VUELVEN DE ELLA?

El novio iba siempre con traje negro, pantalón y chaqueta, camisa blanca de algodón de cuello pun- tiagudo, antiguamente de cuello de tirilla, muchas veces sin corbata, y zapato negro. Los ricos mostraban en el chaleco la larga cadena del reloj y se tocaban con sombrero. Algunos pobres llevaban boina e incluso, en casos extremos, calzaban alpargatas.

Los militares vestían de uniforme.

Las novias se casaban de traje de calle "para que luego les valiera", de tonos oscuros, casi nunca de blanco: Falda a media pierna y blusa también oscura o chaqueta, según la estación. Calzaban zapatos negros, a veces botines puntiagudos, y siempre medias negras. Llevaban el pelo recogido u ondulado por delante, sostenido por peineta o pasado- res. Los únicos aderezos, que no todas podían permitírselos, eran unos pendientes y excepcionalmente un collar. Para entrar en la iglesia cubrían la cabeza con una mantilla negra de blonda y por supuesto llevaban un ramo de flores.


II. 221. ¿QUE PARTICULARIDADES SE OBSERVAN EN LA CEREMONIA RELIGIOSA? ¿DONDE SE CELEBRA ESTA? ¿CUALES SON LOS DIAS PREFERIDOS PARA EL CASAMIENTO?

La boda se celebraba en la parroquia de la novia, generalmente en miércoles, tras la tercera amonestación realizada en domingo. Durante la cuaresma y adviento estaba prohibido casarse por leyes eclesiásticas. Las bodas de los pobres, las de familias en periodo de luto o las de novias embarazadas tenían lugar muy temprano, en la misa del rosario a las 6 de la mañana.

El sacramento del matrimonio se celebraba en la sacristía y a continuación pasaban a la Iglesia a oir la misa nupcial. En un momento de la misa se les colocaba a los novios sobre los hombros un único paño blanco, llamado popularmente "el yugo", según mandaba entonces el ritual.

Desde hace treinta años son muchos los matrimonios que se celebran en el monasterio de Leire y sobre todo en la basílica de Javier. Algunos pocos matrimonios tenían lugar en las ermitas locales. Actualmente los días preferidos son los sábados y vísperas de alguna fiesta.

A partir de los años ochenta se han celebrado algunos matrimonios civiles, una media docena, en el juzgado al principio y después en la casa de la cultura, por tener locales más dignos. El ritual es el que exige la legalidad. Los matrimonios civiles no son bien vistos por la mayoría de los ciudadanos, se toleran como mal menor.


II. 222. ¿LOS NOVIOS MANDAN CELEBRAR MISAS EN SUFRAGIO DE LAS ALMAS DE SUS ANTEPASADOS, LLEVAN OFRENDAS Y LUCES A LA TUMBA FAMILIAR? ¿CUANDO PRACTICAN ESTO?

No se celebran misas por los antepasados y todo lo más algunos recién casados suelen llevar al cementerio el ramo de la novia para depositarlo en la tumba de algún familiar muy próximo, generalmente de los padres.

Cuando había en la familia algún difunto reciente, la boda se celebraba de luto o en la intimidad, se invitaba a los imprescindibles, la novia vestía o de luto o de alivio de luto y no se celebraba baile.

II. 223. CONDUCCION DEL CONYUGE ADVENTICIO AL DOMICILIO CONYUGAL. ¿QUIENES LE ACOMPAÑAN? ¿EN QUE ORDEN VAN?

No se contesta.


II. 224. ¿HAY COSTUMBRE DE LLEVAR CARRO DE BODA? ¿QUE COSAS SE LLEVAN EN EL? ¿COMO VA ADORNADO EL CARRO Y LOS BUEYES O VACAS QUE LO LLEVAN? ¿QUIEN GULA EL CARRO? ¿COMO SE LLAMA EL ARREO? ¿FORMAN PARTE DEL MISMO ALGUNOS ANIMALES? ¿QUIENES Y QUE REGALOS DE BODA LLEVAN?

No se contesta.


II. 225. ¿SE PRACTICA ALGUN RITO AL ENTRAR LA NOVIA O EL NOVIO EN SU NUEVO HOGAR?

No se contesta.


II. 226. ¿SE ANUNCIA A LOS ANIMALES DOMESTICOS EL CASAMIENTO DEL HEREDERO DE LA CASA? ¿QUIEN HACE TAL ANUNCIO? ¿COMO?

No se contesta.


II. 227. ¿HAYALGUNA CEREMONIA QUE SIMULA VENTA, RAPTO O CONTIENDAS DE BANDOS CON RESPECTO A LA NOVIA?

No se contesta.


II. 228. ¿QUE OBSEQUIOS O AGASAJOS SE HACEN A LOS INVITADOS? ¿QUE A LOS MOZOS Y MOZAS?

En las bodas de antaño no se obsequiaba a los invitados con cosa alguna, todo lo más el novio o el padrino entregaba a los hombres un puro.

Como caso especial, en una boda de gente muy pudiente celebrada hace unos sesenta años se regaló a las mujeres una caja de bombones y a los hombres una boina.

Hoy además de repartir puros a los hombres se obsequia a las señoras con tabaco rubio, ceniceros, figurillas, cerámicas, fotos de los novios, etc.


II. 229. ¿TIENE LUGAR ALGUNA PRACTICA RITUAL DURANTE EL BANQUETE DE BODA? ¿DONDE SE CELEBRA ESTE? ¿CUAL ES EL ORDEN DE LOS PLATOS? ¿EN QUE ORDEN SE COLOCAN LOS COMENSALES? ¿LOS NOVIOS DEBEN SUJETARSE EN LA COMIDA A DETERMINADAS PRESCRIPCIONES?

Como prácticas rituales de antaño: echar brindis por los recién casados, cortar la tarta, cantar alguna jota alusiva, tirar almendras al final de la comida.

Bastantes bodas tenían lugar muy de mañana, por eso se celebraba un desayuno en un casino-bar o en casa consistente en cafes, chocolate hecho, pastas, bollos, churros, algún licor como anís y moscatel. De allí partían los recién casados al viaje de novios.

Algunas familias pudientes celebraban las bodas en los casinos, otras en el comedor grande de sus amplias casas. Los pobres buscaban entre las amistades alguna bajera amplia para servir la comida.

El orden de los platos no se distinguía del de otros días de fiesta grande: lechuga o escarola de comienzo, sopa de cocido con fideo; como ración chilindrón de cordero o pollo con tomate y pimiento en salsa o los asados de cordero o de pollo untados al "ajolio" (ajo, aceite y perejil). De pescado, merluza o pescadilla, albardado era menos corriente. Postres: melocotón con vino y azúcar, orejones o ciruelas cocidas, natillas, arrozada con canela, café, anís y coñac y a veces quemado.

Los novios presidían la mesa junto con los padrinos, el sacerdote, si asistía, y algún abuelo o tío mayor.


II. 230. ¿ASISTE A LA BODA ALGUNA MUJER ENCARGADA DE DETERMINADAS FUNCIONES, COMO LA DE MOSTRAR A LOS ASISTENTES LA CÁMARA NUPCIAL, HACER ANTE EL PUBLICO EL INVENTARIO DE COSAS APORTADAS POR LA NOVIA, ETC.? ¿COMO SE HACE ESTE INVENTARIO?

No se contesta.


II. 231. ¿TIENE LUGAR ALGUN BAILE ESPECIAL? ¿QUE DIVERSIONES Y JUEGOS SE CELEBRAN? ¿QUE INSTRUMENTOS MUSICOS SE TOCAN? ¿QUE CANCIONES SE ENTONAN?

No existía ningún baile especial, y si lo había, se bailaba lo que estuviera de moda. En ocasiones muy al final de la comida algunos hombres de edad se ponían a jugar al mus.

En muchas bodas se tocaba la guitarra y la bandurria, el gramófono supuso una gran novedad en las familias pudientes.

Al final de la comida se cantaban canciones de moda y sobre todo algunas jotas o música regional, a veces con letras alusivas al acto.


II. 232. ¿CUANTO TIEMPO DURAN LOS FESTEJOS DE BODA?

El festejo de la boda duraba únicamente un día.

Salvo en casos excepcionales de pobreza se celebraba el viaje de novios. Era costumbre, para evitar gastos, acudir a la casa de algún pariente en Pamplona, Zaragoza, San Sebastián, lugares éstos más frecuentados mientras que los ricos se desplazaban algo más lejos.


II. 233. ¿SE CELEBRA LA TORNABODA? ¿CUANDO? ¿EN QUE CONSISTE?

No hay respuesta.


II. 234. ¿QUE COSTUMBRES ESPECIALES SE OBSERVAN CON MOTIVO DEL CASAMIENTO DE VIUDOS O DE VIEJOS? ¿SE ORGANIZAN CENCERRADAS ( TOBERAK J0)? ¿EN QUE CONSISTEN ESTAS Y COMO LOS NOVIOS PUEDEN LIBERARSE DE TALES MANIFESTACIONES?

Con motivo del casamiento de viudos o de personas mayores, y si se habían quedado los recién casados a dormir en el pueblo, algunos mozos organizaban cencerradas, acudiendo a altas horas de la noche a la casa con cencerros de vaca y de oveja, haciéndolos sonar sin parar y profiriendo gritos e incluso canciones picarescas.

Con frecuencia estas manifestaciones ruidosas se pasaban del límite tolerable y de la decencia y a causa de ello se originaban conflictos y desavenencias entre los vecinos, por lo que frecuentemente la autoridad promulgaba su prohibición.

"Se prohíbe dirigir o tomar parte en cencerradas u otras reuniones tumultuosas en ofensa de alguna persona". (Ordenanzas Municipales de la Ciudad de Sangüesa, año 1880. Archivo Municipal de Sangüesa, Legajo, 28).


II. 235. ¿COMO ES JUZGADO EL ADULTERIO Y COMO Y POR QUIEN ES CASTIGADO?

El adulterio es juzgado duramente y más en tiempos pasados. Los hijos habidos en adulterio quedaban marcados para toda la vida. El adulterio era una mancha muy grande.


II. 236. SEPARACION DE ESPOSOS MAL AVENIDOS. ¿ES FRECUENTE? DIVORCIO; SU FRECUENCIA Y MOTIVOS. CONCUBINATO DE DIVORCIADOS.

Apenas había casos de divorcio y menos de concubinato de divorciados. Refleja una mentalidad el hecho de que a uno que se divorció le apodaban el "Malcasau".

Actualmente hay bastantes casos de gente divorciada.


II. 237. ¿COMO SON JUZGADAS Y TRATADAS LAS UNIONES LIBRES? DURACION DE LAS MISMAS Y SUS EFECTOS. SITUACION DE LOS HIJOS NATURALES Y DE SU MADRE.

No era corriente el vivir unidos sin casarse, estaba muy mal visto por todos. Cuando una joven tenía un desliz y quedaba embarazada se procuraba ocultarlo, a veces se iba lejos a casa de algún pariente a dar a luz. Si el alumbramiento se producía en el pueblo se llevaba, por lo general, al crío a la inclusa a Pamplona. En el pasado se exponían algunos recién nacidos en las puertas de parroquias o en casa del cura.

La mujer que tenía un hijo de soltera quedaba marcada de por vida y por lo general tenía dificultades para encontrar novio.


Memoria redactada por Juan Cruz Labeaga Mendiola