Cambios

Ritos funerarios en Gamboa (Alava)

290 bytes añadidos, 15:29 26 feb 2019
sin resumen de edición
dades de Gamboa: Marieta y Garayo que en la actualidad no pertenecen al municipio de Arrazua Ubarrundia sino al de Barrundia. Garayo es, al igual que Nanclares de Gamboa, un lugar prácticamente despoblado (sólo tiene dos habitantes) desde la construcción del embalse en 1957. Marieta es el pueblo más habitado del antiguo municipio de Gamboa después de UllíbarriGamboa. Para tomar más en cuenta los datos de ambos pueblos hubiera sido necesario contar con más informantes de esas localidades pero hasta la fecha no lo he intentado. Lo único que hago es tomar en consideración dichas informaciones recogidas de personas residentes en Landa y Ullíbarri-Gamboa.
 '''II. 238. ¿QUE PRESAGIOS DE MUERTE SE CONOCEN? ¿COMO SE LLAMA LA AGONIA? ¿QUE PRACTICAS SE OBSERVAN DURANTE LA AGONIA? ¿QUE SE HACE PARA HACERLA MAS LLEVADERA? '''
El oír aullar insistentemente a un perro era augurio de alguna muerte cercana El fallecimiento debería de ocurrir una vez que el perro dejara de aullar. Me aseguran que el aullido de un perro que presagia una muerte es distinto al que realiza en otras ocasiones. Un informante del caserío Rotabarri de Nanclares de Gamboa cuenta que, estando su padre enfermo, la vaca se puso a mugir insistentemente de noche sin causa aparente alguna ya que otras noches no lo había hecho. Se levantó de la cama para adivinar lo que le pasaba y tranquilizó a la vaca pensado que quería que «le echara el ternero». Esa misma noche murió el padre a causa de una enfermedad médicamente no grave pero que se le complicó y le causó la muerte. Un ano más tarde, otra vaca de esta misma familia se puso a mugir injustificadamente momentos antes de que a uno de los hijos le diera un ataque de apendicitis.
En la mayoría de los lugares de Gamboa no se conocen los toques de campana para agonía. En algún caso se tiene una noticia vaga. En Landa y Garayo se tocaban las campanas en el momento en que el cura llevaba el Viático al agonizante. Según estas informaciones, el toque de agonía era distinto al de muerto. Mientras el primero se hacía con la campana de «volteo», el segundo se tocaba con la de «repicar».
 '''II. 239. ¿QUIEN ES EL ENCARGADO DE AVISAR AL CURA YAL MEDICO? ¿QUIEN DEBE ACOMPAÑAR AL VIATICO? ¿QUIEN DESCUBRE LOS PIES AL ENFERMO PARA DARLE UNCION? ¿QUE ASISTENCIA RECIBE EL PACIENTE DURANTE SU ENFERMEDAD DE PARTE DE SUS PARIENTES YVECINOS? '''
Cuando una persona estaba a punto de morir o, al menos, daba muestras de ello, se avisaba al médico y al cura. El encargado de dar el aviso era normalmente alguien de la familia, aunque si esto no era posible lo hacía algun vecino. En ese tiempo, los curas vivían en cada pueblo y visitaban periódicamente a los enfermos. Por esa razón, la mayoría de las veces no les pillaba de sorpresa el aviso urgente desde la casa. Los médicos no vivían en todos los pueblos sino que tenían asignados varios de ellos. En caso de urgencia, se avisaba antes al cura que al médico. En Gamboa, esto ocurrió hasta finales de los años cuarenta, momento en el que los curas comenzaron a dispersarse y a tener varios pueblos a su cargo viviendo en uno solo de ellos. Por ejemplo, en Nanclares de Gamboa hubo cura hasta mediados de esa década; luego pasó a vivir a Zuazo de Gamboa; más tarde acudió el que vivía en Landa; el último cura que atendió Nanclares antes de que se abandonara el culto en su iglesia, en los años cincuenta, vivió en Durana (a 12 lun. en dirección a Vitoria). El médico tenía su sede en Arroyabe (a 3 km. de Nanclares) aunque llegó a residir y lo sigue haciendo en Vitoria. Todo esto significaba que había que utilizar caballerías o bicicletas para avisar al médico y a los curas cuando dejaron de residir en los pueblos. El médico solía utilizar el transporte por ferrocarril para acudir a los pueblos de Gamboa (cogía el tren de la línea Vitoria-Valle de Léniz de los FF.CC . Vasconavarros). En algunos casos, era el médico el que avisaba al cura para que estuviera atento a alguna persona del pueblo a la que había diagnosticado una muerte cercana.
Actualmente los curas, salvo excepciones, acuden vestidos de paisano a administrar el Viático y la Extrema Unción. Revestido de estola portan la hostia en un estuche colgado del cuello y los óleos en un pequeño frasco.
 '''II. 240. ¿A QUE CAUSA SE ATRIBUYE LA MUERTE? ¿HAY CREENCIA DE QUE EL ALMA SALE DE MODO VISIBLE? ¿EN QUE FORMA? ¿DONDE SE COLOCA AL MUERTO? '''
La muerte se atribuye a algo inevitable que tarde o temprano nos toca a todos. La creencia en una vida después de la muerte está en la mente de la mayoría, pero no se sabe a ciencia cierta cómo es. Ocurrió durante la Guerra Civil española en Nanclares de Gamboa que varios chicos de la localidad estaban comentando que habían matado a un hombre de un tiro en el pueblo cercano de Elguea. A uno de los chicos le habían contado que cuando a una persona le pegan un tiro, vive durante un momento siendo consciente de que está muerto. Al día siguiente, uno de esos mozos, de 15 años de edad, residente en el caserío Rotabarri, fue herido de un tiro que le rozó la cabeza cuando transportaba provisiones en el carro. Al sangrar, pensó que estaba muerto y echó a correr pidiendo ayuda. Mientras corría fue perdiendo la visión aunque le fueron pasando imágenes de otra gente que corría probablemente asustadas por el tiroteo, y siempre creyendo estar viviendo su propia muerte, hasta que cayó al suelo desvanecido. Unos requetés lo encontraron a punto de desangrarse y lo llevaron a un hospital de Vitoria donde recobró el conocimiento y se recuperó totalmente.
Si alguien moría fuera de la casa, muchas veces en un accidente, su cuerpo era transportado al cementerio a un lugar cubierto donde el médico le practicaba una autopsia. Mientras permanecía allí los mozos se turnaban, a sorteo, el hacer guardia tanto de noche como de día en la puerta del cementerio. En Ullíbarri-Gamboa, en la actualidad, existe un lugar para realizar dichas prácticas.
 '''II. 241. ¿QUE SIGNOS DE DUELO SE ADOPTAN EN LA CASA DONDE HA OCURRIDO UNA DEFUNCION? ¿SE CIERRAN LAS VENTANAS? ¿SE CUBREN LOS ESPEJOS? ¿LOS ESCUDOS DE ARMAS? ¿LAS COLMENAS? '''
Los signos más evidentes de duelo son los del silencio y la resignación de toda la familia que se aperciben en el cierre de los vanos de la casa y de un descenso de las relaciones hacia el exterior de sus ocupantes.
Las colmenas no se cubren pero reciben el aviso cuando el dueño ha muerto (este ritual se detalla en el punto 242).
 '''II. 241-bis. ¿QUIEN ASUME LA DIRECCION DE LAS LABORES DOMESTICAS MIENTRAS EL CADAVER PERMANECE EN CASA? ¿LOS VECINOS? ¿QUIENES SE ENTIENDEN POR TALES? ¿LOS DE LA CASA MAS PROXIMA? ¿LOS DE LA VIVIENDA DEL OTRO LADO O PISO DE LA. MISMA CASA? ¿QUIENES CONDUCEN LA CRUZ PARROQUIAL A LA CASA MORTUORIA? '''
La vida vecinal en Gamboa era muy importante. Al menos lo era más que ahora a tenor de las impresiones de todos los informantes. Las relaciones eran y siguen siendo más afectuosas entre unos vecinos que entre otros, y no por ser el vecino más cercano tenía que existir una mayor relación aunque normalmente así ocurría.
Al funeral y entierro acudía y sigue acudiendo toda la gente del pueblo dejando las labores agrícolas, aun en épocas de siembra o de recolección.
 '''II. 242. ¿A QUIENES Y COMO SE ANUNCIA EL FALLECIMIENTO DE UNA PERSONA? ¿QUIEN SE ENCARGA DE ESTO? ¿SE ANUNCIA A LOS ANIMALES DOMESTICOS? ¿COMO? ¿QUIEN? '''
Los habitantes del pueblo reciben el anuncio del fallecimiento de uno de sus vecinos mediante los toques de campanas. De ello se encarga un campanero nombrado «a renque» o fijo (este aspecto se explica con detalle en el punto 246 bis.). Los familiares que vivían en otros pueblos o lugares eran avisados por alguno de la casa, por los vecinos o por los mozos. En Maneta, estos mozos eran normalmente tres y se les llamaba «enterradores» porque también hacían el agujero para enterrar el cadáver. En una mañana avisaban a los familiares y a la tarde cavaban el hoyo. Los mozos o los vecinos también avisaban a los curas. El número de curas a los que se daba aviso variaba según lo que deseara gastarse la familia, aunque, con el paso del tiempo, la tendencia ha sido la de igualar el número de curas para todos los funerales. Para poder dar estos avisos se utilizaban caballerías o bicicletas. En la actualidad se utiliza el teléfono o el automóvil.
Mi informante cree que esta costumbre también la realizaban en otras casas de Gamboa ya que había muchas colmenas. Sin embargo, el único dato fiable que se entresaca de esta noticia es que dicho rito provenía de Elosu (Alava).
 '''II. 243. ¿SE QUEMAN YERBAS EN LA HABITACION MORTUORIA? ¿QUE YERBAS? '''
No se quemaba ningún tipo de hierbas en la habitación donde se encontraba el cadáver, o al menos, no se ha recogido este dato.
 '''II. 244. ¿COMO SE AMORTAJA EL CADAVER? ¿QUIEN LO LAVA YAMORTAJA ¿CON QUE SE LAVA? '''
Unas veces, la misma familia y otras, algún encargado en el pueblo, eran los que amortajaban el cadáver. En caliente, había que lavarlo con agua, vestirlo, juntarle los pies, cerrarle los ojos y la boca y ponerle las manos con los dedos cruzados sobre el pecho. La posición del cadáver descrita era igual para todos, sea hombre o mujer, rico o pobre. Los cambios venían dados, no por la posición en la caja sino por la vestimenta. Si era moza, se le vestía con el hábito de Hija de María a la que pertenecían todas las mozas del pueblo. Ese hábito era de color azul claro y el cadáver iba descalzo. Si era mujer, se le ponía su mejor vestido y un velo y tampoco llevaba zapatos. Si era hombre, se le vestía con un hábito religioso por encima de la ropa interior o sin ella y solía llevar calcetines. Este hábito se compraba en las agencias funerarias de Vitoria pero la forma de conseguirlo podía variar.
La diferenciación de clase social venía dada por la mayor o menor excelencia de las vestimentas usadas en las mortajas y en los casos de los sacerdotes fallecidos había cierta distinción. Según me cuenta un informante de Garayo, que asistió al funeral de un cura hacia 1940, le llamó la atención que estuviera vestido con la sotana y calzado con botas cuando todos los demás laicos iban descalzos o con calcetines. En algún otro caso recuerdan que encima de la caja se le colocaba el bonete.
 '''II. 245. ¿SE COLOCA ALGUN OBJETO EN LA MORTAJA, EN LAS MANOS DEL CADAVER, EN EL ATAUD O EN LA SEPULTURA? ¿SE COLOCA JUNTO AL CADAVER ALGUNA LUZ ESPECIAL? '''
Al cadáver se le colocaba un rosario entre las manos o un pequeño crucifijo de los que tenían por casa. También se introducía en la caja mortuoria la Bula que toda persona, una vez realizada la 1.<sup>a </sup> Comunión, compraba anualmente al cura para poder librarse de la prohibición de comer carne todos los viernes del año. La costumbre de llevar la Bula en la caja se ha conservado hasta los años cincuenta. Si el cadáver era el de una niña o moza, se le colocaba la medalla de la Virgen con una cinta azul por pertenecer a la Congregación de Hijas de María (véase punto 273).
En algunos casos, todo el resto del mobiliario de la habitación donde se encontraba el cadáver se solía tapar con sábanas blancas para que destacara más su presencia. En dicha habitación se colocaban candeleros con velas encendidas, algún crucifijo y lamparillas de aceite. Aunque siempre había velas hechas en casa, nunca eran suficientes para el gasto que se hacía en los casos de una muerte por lo que era necesario comprar algunas velas más. En Ullíbarri-Gamboa las compraba Pedro Martínez al ir a por la caja a Vitoria.
 '''II. 246. ¿SE VELA EL CADAVER? ¿QUIENES VELAN Y QUE PRACTICAN EN TAL OCASION? '''
Al velatorio acudían los familiares y los vecinos, estos últimos uno por cada casa. Allí rezaban el rosario y acompañaban en el duelo a la familia afectada.
Se solía servir a los asistentes al velatorio café con leche o aguardiente, y galletas o pastas. Esta refección se tomaba en la cocina o en el portal, nunca en presencia del cadáver.
 '''II. 246-bis. ¿SE TAÑEN LAS CAMPANAS DE LA IGLESIA CUANDO OCURRE UNA DEFUNCION? ¿COMO ES ESTE TOQUE? ¿COMO SE LLAMA? ¿SE TAÑEN TAMBIEN DURANTE EL ENTIERRO Y FUNERALES? '''
El toque de campanas a muerto se daba tras los de oración, es decir, a la mañana, al mediodía y al atardecer, y durante el funeral y el entierro.
Existían ermitas en lugares alejados del pueblo, pero también las había en el mismo núcleo o en algunos barrios, a pesar de lo cual no se conoce que se tocara a muerto en ninguna de ellas. Los toques de campana a muerto sólo se han conocido en las iglesias parroquiales.
 '''II. 247. ¿SE COLOCA EL CADAVER EN ATAUD O EN ANGARILLAS? ¿DE QUE COLOR Y FORMA SON ESTAS Y AQUEL? ¿LLEVAN ADORNOS ESPECIALES? '''
Solamente uno de mis informantes me ha dado unas vagas noticias sobre la posible utilización de una plataforma que se llevaba en andas y sobre la que se transportaba el cadáver y que coincidiría en las explicaciones con lo que conocemos por angarillas. El resto de los informantes afirma que el cadáver siempre se ha llevado en el féretro, con la diferencia de que antes de los años cincuenta se llevaba en andas, es decir, con unas varas de madera que sujetaban la caja, y después se ha llevado y continúa llevándose en hombros.
En la actualidad, todos los ataúdes se compran en la agencia funeraria y ellos mismos la transportan.
 '''II. 248. ¿QUE SIGNIFICACION SE ATRIBUYE A LA FACHA EN QUE HA QUEDADO EL CADAVER? '''
No se atribuye ninguna significación a la facha en que ha quedado el cadáver.
 '''II. 249. ¿LOS PADRES DEL DIFUNTO ESTAN SOMETIDOS A CIERTAS PRESCRIPCIONES Y PROHIBICIONES MIENTRAS EL CADAVER PERMANECE EN CASA? '''
No hay datos a este respecto. Solamente se apunta que la pérdida de un hijo era, para los padres, más dolorosa que la muerte de cualquier otro familiar. Por esta causa la afección era mayor y los vecinos estaban obligados a ayudarles en las labores de la casa y de las tierras.
 '''II. 250. ¿SE TOMA ALGUNA REFECCION JUNTO AL CADAVER? '''
Cuando el cadáver está en la casa, la familia servía café con leche, aguardiente, galletas o pastas aunque nunca lo hacía junto al fallecido sino en otra habitación de la casa (cocina, portal).
 '''II. 251. ¿SE CONDUCE AL CADAVER A LA IGLESIA? ¿QUE PRACTICAS SE OBSERVAN AL SACARLO DE CASA? ¿SE ECHA FUERA EL FUEGO DEL HOGAR? ¿QUIEN LO ECHA? '''
El cura acompañado por los monaguillos que portan los ciriales y por el sacristán o un vecino que porta la Cruz parroquial además de algunos otros vecinos, acude a la casa mortuoria. Allí les esperan los familiares que han llegado desde distintos lugares y el resto de vecinos que van a acompañar al cadáver hasta la iglesia. En el portal de la casa, el cura mandaba levantar la tapa del féretro y bendecía el cuerpo. A continuación se rezaba un responso culminado por un Padrenuestro y un Ave María. Terminadas las oraciones se formaba el cortejo fúnebre y se acudía a la iglesia a celebrar el funeral.
 '''II. 252. ¿COMO Y QUIENES CONDUCEN EL FERETRO A LA IGLESIA? ¿EN QUE ORIENTACION LO LLEVAN? '''
El féretro se conduce a la iglesia a hombros aunque se estuvo llevando en andas hasta los años cincuenta y hay algún indicio para pensar que se utilizaron las angarillas todavía en el segundo cuarto de este siglo.
El cadáver siempre se ha llevado con los pies por delante para que, al entrar en la iglesia, se quede mirando al altar. Al terminar el funeral se le da la vuelta y se lleva de igual manera al cementerio.
 '''II. 253. ¿EXISTEN CAMINOS FIJOS PARA LA CONDUCCION DE LOS CADAVERES? ¿CADA CASA TIENE EL SUYO? ¿COMO SE LLAMA? ¿EL PASO DEL CADAVER POR UNA PROPIEDAD CREA SERVIDUMBRE? ¿Y EL PASO DE LA CRUZ PARROQUIAL Y DEL VIATICO? ¿QUE MEDIOS TIENE EL PROPIETARIO PARA EVITAR QUE TALES ACTOS CREEN SERVIDUMBRE? '''
La conducción del cadáver desde la casa hasta la iglesia y el cementerio se hacía por los caminos vecinales, es decir, los que normalmente usaban los vecinos para ir a misa dejando de lado los atajos. Estos caminos eran utilizados por los carros y el ganado, por lo que en invierno se embarraban y los vecinos usaban otros caminos, sendas y atajos para acudir a la iglesia. El cortejo fúnebre siempre utilizaba esos caminos vecinales porque eran los más anchos a pesar de que en invierno había dificultades para caminar por ellos. En cierta ocasión, varios vecinos tuvieron que limpiar el camino de nieve y árboles caídos por esta causa para que pudiera pasar el cortejo fúnebre que discurría desde el caserío «El Jardín» hasta la iglesia de Nanclares de Gamboa. Además, desde algunos caseríos no tenían más remedio que ir al pueblo por el único camino que los comunicaba y que daba acceso a los escasos puentes que había sobre el río Zadorra.
También se decía que la Cruz parroquial, utilizada para iniciar la conducción del cadáver o para conducir procesiones, no podía ir por otros caminos que no fueran los vecinales.
 '''II. 254. ¿ES COSTUMBRE LLEVAR EL CADAVER A LA CASA MATRIZ O DEL PATRON DEL DIFUNTO PARA SER ALLI LEVANTADO POR EL CLERO PARROQUIAL? '''
No parece que haya existido tal costumbre, al menos hasta lo que recuerdan los informantes.
 '''II. 255. ¿QUIENES FORMAN EL CORTEJO FÚNEBRE? ¿EN QUE ORDEN SE DISPONEN? ¿COMO VISTEN? ¿QUE PRACTICAN? ¿SE HACEN PARADAS EN DETERMINADOS SITIOS? ¿CON QUE FIN? '''
El cortejo fúnebre lo abría la Cruz parroquial y los ciriales portados por los monaguillos a los que seguía el cura. Tras ellos va el cadáver llevado en andas o a hombros por familiares, vecinos o mozos (véanse los puntos 247 y 252). A continuación se colocaban los familiares, los más allegados primero, y después el resto de asistentes (amigos, vecinos) sin que hubiera diferencia en la colocación de los hombres respecto a las mujeres o viceversa.
La costumbre de acompañar al difunto con flores se ha introducido modernamente. Todo indica que, hace 40 ó 50 anos, no existía esta costumbre. Las flores se utilizaban para adornar a la Virgen en procesiones y en actos similares. El uso de ramos de flores y coronas en los funerales se fue introduciendo progresivamente y hoy en día no hay funeral sin corona de flores o cementerio sin ofrenda floral. En los cementerios existen macetas con flores y soportes con flores artificiales.
 '''II. 256. ¿HAY COSTUMBRE DE QUEMAR EL JERGON DE LA CAMA DONDE HA OCURRIDO UNA DEFUNCION? ¿QUIEN LO QUEMA? ¿DONDE, CUANDO Y COMO? ¿QUE SIGNIFICACION SE ATRIBUYE A ESTO? '''
En la mayoría de los casos, el jergón o el colchón de la cama del muerto no se quemaba mientras el fallecimiento no hubiera sido por una enfermedad contagiosa o se hubieran quedado malos olores en él. Lo mismo pasaba con las ropas del fallecido las cuales, si estaban en buen estado, se aprovechaban para otros componentes de la familia aunque algunas veces se quemaban por motivos sentimentales.
Se hacía lumbre en la era, en la huerta o en la «raro» a los pocos días de haberse realizado el entierro y era la mujer de la casa la encargada de quemar la ropa del difunto o el jergón o colchón si fuera necesario.
 '''II. 257. ¿DONDE SE DEPOSITA EL CADAVER DURANTE LAS EXEQUIAS? '''
Durante el funeral el cadáver se depositaba en el pórtico de la iglesia custodiado por mozos y se colocaba un catafalco en el pasillo central del interior del templo. El féretro se situaba en el centro del pórtico sobre una mesa y sin ningún complemento más. El catafalco consistía en un féretro simulado, instalado en una mesa, que se cubría con un gran paño negro, que, en algunos casos, tenía unas borlas y una gran cruz roja bordada en el centro y, en otros, una cruz dorada. Al catafalco le rodeaban varias velas grandes o hachas que ponía la iglesia. Una vez terminada la misa funeral se iba al pórtico y los asistentes rodeaban el féretro para rezar un responso. A continuación se acudía al cementerio a dar sepultura al cuerpo. Según algunas informaciones, el catafalco también se colocaba el día de Animas y los aniversarios de fallecimientos. La costumbre de usar el catafalco y dejar en el pórtico el cadáver se abandonó en Nanclares de Gamboa y en Landa, y en general en los pueblos que abandonaron el culto en su iglesia para la construcción del embalse del Zadorra y la consiguiente emigración, hacia finales de la década de los cincuenta. En los otros lugares de Gamboa afectados en menor medida, el rito de colocar el catafalco se dejó de practicar entrados los años sesenta.
En la actualidad, apenas se realizan cortejos fúnebres desde la casa hasta la iglesia porque la mayoría de los vecinos mueren en los hospitales. Cuando así ocurre, la agencia funeraria traslada el féretro desde el hospital hasta la puerta de la iglesia donde se celebra el funeral. El cortejo fúnebre se limita a la conducción desde la iglesia hasta el cementerio.
 '''II. 258. ¿QUE CLASES DE FUNERALES SE HACEN? ¿QUE REZOS ESPECIALES SE PRACTICAN? '''
Los funerales podían ser de 1.<sup>a</sup>, 2.<sup>a</sup> ó 3.<sup>a </sup> categoría. Esta categorización venía dada por el número de curas que concelebraban los funerales. Según la disponibilidad económica de la familia «contrataban» uno, dos, tres o más curas. Los de La categoría, de cuatro, cinco y hasta seis curas excepcionalmente, apenas se celebraban. A propósito del gasto que suponían los curas, algunos vecinos con bastante dosis de ironía, en un momento dado de la liturgia cantaban cierta canción utilizando la misma tonada pero cambiando la letra sin que se note apenas: «cinco duros, cinco duros, esos sí que están seguros».
Otro cambio sustancial acaecido hace ya unos cuantos años es la celebración de funerales por la tarde. Antes, los funerales se celebraban siempre por la mañana, y por la tarde no había nunca oficios religiosos excepto rosarios o similares.
 '''II. 259. ¿ACOMPAÑAN AL DIFUNTO LLORONAS O PLAÑIDERAS? ¿COMO SE LLAMAN? ¿QUE HACEN? '''
No se conoce la existencia de lloronas ni de plañideras.
 '''II. 260. ¿ES COSTUMBRE ENCENDER LUCES EN EL YARLEKU O ANTIGUA SEPULTURA FAMILIAR EXISTENTE EN LA IGLESIA? '''
En la antigua sepultura familiar de la iglesia se colocaban velas en candeleros, un «hachero» o «velero» que llevaban unas «hachas» o velas más gruesas y unos «cirios» o «tacos de cerilla». Todas estas luces se encendían durante el funeral, las misas de novena, todas las misas del año de luto y los aniversarios.
 '''II. 261. ¿QUIENES Y CON QUE CANTIDAD DE CERA CONTRIBUYEN A ALUMBRAR DICHA SEPULTURA? '''
Las velas que se gastaban provenían de cada casa y los menos las compraban en comercios o agencias funerarias de Vitoria. Muchos de los que sólo alumbraban con velas caseras envidiaban de los que llevaban velas compradas por ser estas últimas más blancas y con más llama. Cada casa conseguía la cera de sus propias abejas o, en su defecto, la compraba al vecino. Hacían velas de distinta longitud y grosor tanto para poner en el hachero y candeleros, como para enrollar en el taco por medio de un cirio delgado o cerilla. El día de Candelas (2 de febrero) se llevaban las velas a bendecir en la misa.
Progresivamente, se han ido acostumbrando a comprar las velas en Vitoria conforme las economías domésticas empezaron a ser más holgadas.
 '''II. 262. ¿QUE OFRENDAS SE HACEN CON MOTIVO DE LOS FUNERALES? ¿SE OFRENDAN ANIMALES VIVOS? ¿DONDE SON COLOCADAS LAS OFRENDAS DURANTE LOS OFICIOS? ¿QUIEN SE ENCARGA DE ELLAS? ¿CUAL SUELE SER SU DESTINO? ¿HAY CREENCIA DE QUE SON CONSUMIDAS EN PARTE POR LAS ALMAS DE LOS DIFUNTOS? '''
En Gamboa, el día del funeral no se realizaban ofrendas de ningún tipo y menos de animales<ref>El único ofrecimiento de animales que se conoce en Gamboa en un acto religioso es el de dar al cura la mejor gallina de la casa por el bautizo de un recién nacido. Alguno me añade que si el cura llevaba poco tiempo en el pueblo se le ofrecía una gallina y una docena de huevos para que empolle y así poder conseguir pollos.</ref>.
 '''II. 263. ¿QUIENES Y CON QUE CANTIDAD COS'1EAN LOS FUNERALES? ¿SE SACAN RESPONSOS Y OTROS SUFRAGIOS?: ¿EN EL YARLEKU O SEPULTURA? ¿CUANTO DURA EL «ELIZKIZUN», ES DECIR, LA OBLIGACION DE LLEVAR A INTERVALOS REGULARES OFRENDAS Y LUCES A LA SEPULTURA? ¿QUIEN REPRESENTA A LA CASA EN TALES ACTOS? '''
El día del funeral los asistentes daban algunas cantidades de dinero a la familia para sufragar los gastos, entre ellos el pago de las misas a los curas.
 '''II. 264. ¿QUE FORMA TIENE LA SEPULTURA REAL EXISTENTE EN EL CEMENTERIO Y CUAL EL «YARLEKU» (SEPULTURA SIMBOLICA) O ANTIGUA SEPULTURA EXISTENTE EN LA IGLESIA? ¿SON FAMILIARES ESTAS SEPULTURAS, O SON CONSIDERADAS COMO PROLONGACION DE LA CASA E INSEPARABLES DE ELLA? ¿HAY CREENCIA DE QUE NO SE PUEDEN DAR DE NOCHE TRES VUELTAS ALREDEDOR DE UNA IGLESIA, O DE UN CEMENTERIO, O DE UNA CASA? '''
La iglesia estaba llena de sepulturas repartidas ordenadamente por todo el suelo. Cada sepultura disponía de tres losas que la cubrían llevando la losa central un agujero para poder izarlas.
Mientras que una familia no tuviera que activar la sepultura por no haber sufrido muertes cercanas, algunas mujeres de esa familia colocaban dos o tres tacos o cirios en la sepultura de las Animas.
Los enterramientos en el cementerio exterior se vienen realizando desde el siglo pasado cumpliendo órdenes eclesiásticas y del Estado que venían decretándose desde el siglo XVIIIXVI'''II. En el cementerio no había un sitio para cada familia, excepto en los panteones, ya que se enterraba en tierra alternando distintos espacios del recinto. Para ubicar un buen lugar de enterramiento había una persona que ejercía de enterrador. Este elegía el lugar más apropiado y lo comentaba con la familia afectada o con el encargado de los preparativos del funeral y entierro (caso de Pedro Martínez en Ullíbarri-Gamboa). En Nanclares de Gamboa existían dos enterradores cuyos puestos estaban adjudicados a subasta aunque casi siempre recaía en las mismas personas. Hacia 1950, recibían de las arcas de la Junta Administrativa 50 ptas. por cada hoyo que hicieran en el cementerio. La razón de nombrar a dos enterradores era la de ausentar a uno de ellos en el caso de que muriese alguien de su familia y ocupar su puesto otro vecino que cobraba las 25 pts. que le correspondían por cavar el agujero a medias con el otro enterrador. Elegían el lugar en el cementerio que más tiempo llevaba sin usar o al menos que llevara diez años sin ningún enterramiento. Para cavar el hoyo, salvo el caso de Nanclares de Gamboa, el enterrador era ayudado por varios mozos. De paso, limpiaban y adecentaban el cementerio. En algunos casos, el enterrador en solitario ha hecho el agujero. Donde no había enterrador, como en Landa, el agujero lo hacían los mismos mozos o anderos. Los mozos, siempre y en todos los pueblos, eran los encargados de tapar el agujero una vez realizado el enterramiento. Al cavar el hoyo afloraban los huesos del anterior cadáver los cuales se depositaban en la «huesera» del cementerio. Esta labor no era muy agradable y menos cuando había que deshacerse de algunos restos, como ocurrió en 1954 en el panteón de la capilla del cementerio de Nanclares de Gamboa: como el panteón estaba al completo, la familia de la fallecida, residente en Vitoria, pidió y dio cierta cantidad de dinero al pueblo que les ayudara en la labor del desalojo del panteón. Algunos vecinos del pueblo no pudieron aguantar la impresión de ver sacar varias cajas en las que se encontraban los esqueletos intactos, con toda la vestimenta la cual al contacto con el aire se «desintegraba», y con multitud de pequeños gusanos muertos. Los huesos se depositaron en la huesera del cementerio y el resto se quemó. '''
Normalmente, las tumbas de los cementerios se sitúan más o menos ordenadamente a los lados de un pasillo central, si exceptuamos la colocación de panteones que, debido a su mayor volumen, abarcan ma-
El cementerio no se visita más que una vez al año, el día de Animas o, actualmene, el día de Todos los Santos. Para ese día, el pueblo se encarga de limpiar el cementerio organizando una vereda. Hoy en día se llevan flores que se colocan encima de la tumba o en floreros aunque también se instalan flores con raíz o flores artificiales. Además de la ofrenda floral, se reza una oración recordando a los fallecidos.
 '''II. 265. ¿QUIENES TIENEN DERECHO A SER INHUMADOS EN LA SEPULTURA DE UNA CASA? '''
Tienen derecho a enterrarse en el lugar asignado para una casa todos los pertenecientes a la familia que la habitan incluso si no son familiares pero están muy unidos a ella. Este lugar puede estar diferenciado del resto de tumbas mediante pivotes y cadenas. No obstante, lo normal es que las tumbas estén individualmente distribuidas por todo el cementerio y las únicas concentraciones existentes sean las de los panteones.
 '''II. 266. ¿QUIENES ACUDEN AL SEPELIO? ¿TOMAN PARTE EN LA OPERACION TODOS LOS PRESENTES? ¿COMO? '''
Al sepelio acuden todos los asistentes al funeral que además acompañan al cortejo fúnebre desde la iglesia hasta el cementerio. Debido a las dimensiones reducidas de algunos de los cementerios, todos los asistentes no pueden introducirse en ellos.
Mientras los familiares y resto de asistentes van saliendo del cementerio, los mozos tapan el agujero con la tierra extraída de él.
 '''II. 267. ¿SE DEPOSITA EL CADAVER EN DETERMINADA ORIENTACION? '''
Las tumbas no se sitúan en ninguna determinada orientación. Se limitan a ocupar los espacios libres colocándose paralelamente a los enterramientos contiguos. En Nanclares de Gamboa, algunos indicaban que había que colocar los cadáveres mirando a la iglesia; sin embargo, no todos seguían este criterio y algunos lo hacían mirando a la capilla del cementerio.
Los cementerios de Landa y de Ullíbarri-Gamboa son de nueva factura por lo que no siguen criterio de este tipo, solamente la ordenación lógica dentro de su perímetro.
 '''II. 268. ¿EL «YARLEKU» Y LA SEPULTURA DEL PROPIETARIO SON TAMBIÉN UTILIZADOS POR SUS INQUILINOS? '''
Los inquilinos utilizan la sepultura de la iglesia y la del cementerio pertenecientes a la casa donde viven ya que su propietario tiene su propia sepultura de la casa mayor.
Desde hace bastantes años, estos propietarios residen en Vitoria y son allí enterrados.
 '''II. 269. ¿QUIENES YEN QUE ORDEN VUELVEN A LA CASA MORTUORIA DESPUES DEL ENTIERRO? '''
Después del entierro los invitados al banquete, es decir, los familiares, eran los que acudían a la casa del muerto. Acudían todos juntos pero sin orden establecido. El resto de asistentes al funeral y entierro recibían pan y vino en el pórtico de la iglesia.
 '''II. 270. ¿ANTES DE ENTRAR EN ELLA REZAN EN EL PORTAL DELANTE DE UNA LUZ O FUEGO? '''
No hay ninguna noticia al respecto.
 '''II. 271. ¿TIENE LUGAR ALGUN BANQUETE EN LA CASA MORTUORIA? ¿COMO SE LLAMA? ¿QUE MENU SE SIRVE? ¿ESTA PROHIBIDO COMER CARNE EN TALES OCASIONES? ¿QUIENES SUELEN SER INVITADOS? '''
Una vez realizado el entierro, los asistentes que no estuvieran invitados al banquete en la casa mortuoria recibían un refrigerio de pan y vino. La familia afectada aportaba varios panes grandes que se troceaban por los «kurruskos» o se cortaban en rebanadas, y cierta cantidad de vino, una cántara normalmente. Excepcionalmente se servía algo de queso en el caso de que la familia fuera más pudiente.
El único banquete funerario fuera de la casa que se conoce y recuerda en Gamboa es el que se realizó en Ullíbarri-Gamboa, a principios de los años 50, cuando murió Luis Sarralde, el dueño de gran número de propiedades, tanto casas como terrenos, en UllíbarriGamboa, Garayo, Orenin, Zuazo de Gamboa, Nanclares de Gamboa y Landa. En esta ocasión, todos sus inquilinos y arrendatarios, representados uno por cada familia, fueron invitados por los herederos del fallecido a asistir al funeral y entierro celebrados en Vitoria y a la posterior comida en el restaurante de la casa Martínez en Ullíbarri-Gamboa. Para todo esto dispusieron varios autobuses y el comedor de dicho restaurante para atender a unos 140 invitados. Como se puede suponer, todos estos actos fueron de gran solemnidad y el banquete fue extraordinario, culminado con cafés y copas de licor.
 '''II. 272. ¿QUE MANIFESTACIONES Y SIGNOS DE DUELO SE ADOPTAN EN CASA Y POR LOS FAMILIARES DEL DIFUNTO? ¿EN CUANTO TIEMPO? ¿EN EL TIEMPO QUE ARDE LA CERA EN EL «YAR LEKU» DE LA IGLESIA? '''
Los signos de luto más evidentes eran los expresados con la indumentaria. El luto en las mujeres era más riguroso que en los hombres. Las mujeres se vestían totalmente de negro durante un año completo y el rigor era tal que incluso en verano llevaban medias negras de lana. Vestían de luto tanto mujeres mayores como niñas. Una de mis informantes recuerda que su madre murió cuando ella tenía 12 años y llevó el luto durante un año. Las mujeres vestían totalmente de negro y la madre solía ponerse una mantilla negra cuando salía de casa. Cuando moría el padre o un hermano, el luto era de año y medio e incluso algunas mujeres lo mantenían dos años. Por los abuelos se llevaba medio año de luto y otro medio de «alivioluto». Cuando en una misma casa morían dos personas con una diferencia temporal no muy grande, el luto podía alargarse tres o cuatro años. Lo normal era que se estuviera un año de luto y otro de «alivio luto» o medio luto. El «alivio-luto» consistía en combinar prendas negras con otras de color blanco, gris o incluso morado y también se podían usar prendas a cuadros, a rayas o con flores, pero siempre a base de esos colores, negros, blancos y grisáceos.
<div align="center"><nowiki>* * *</nowiki></div>&nbsp;
'''VIIIVI'''II. 35. ¿HAY CAMINOS ESPECIALES QUE CONDUCEN DE CADA CASA A LA IGLESIA?''''''
En algunos lugares como Marieta o Nanclares de Gamboa las casas estaban comunicadas con la iglesia por la calzada, que era un camino empedrado como alternativa al camino vecinal que solía estar en malas condiciones por el paso de carros y de ganado.
'''VIIIVI'''II. 36. ¿TIENE CADA CASA ALGUN LUGAR RESERVADO EN LA IGLESIA PARROQUIAL?''''''
La casa estaba representada en la iglesia parroquial por la sepultura familiar Esta sepultura era una tumba usada como enterramiento antes de crearse los cementerios exteriores. Se activaba encendiendo luces y poniendo ofrendas cuando moría alguien de la casa.
'''VIIIVI'''II. 37. ¿EN QUE GRADO ACTÚAN LAS CREENCIAS RELIGIOSAS, LA VISION DEL PORVENIR (MUERTE, VIDA FUTURA) Y LAS ASPIRACIONES Y LA ESPERANZA EN LOS DIVERSOS ASPECTOS DE LA CULTURA? ¿COMO ESTOS REPERCUTEN EN LA RELIGION O EN SU PRACTICA?''''''
La referencia a las creencias religiosas: cielo, infierno, purgatorio, vida futura, almas, condenación, etc., estaba presente e impregnaba todos los ámbitos de la vida en una zona totalmente rural como Gamboa. Todo esto ha desaparecido en gran parte aunque pervive en las personas más ancianas.
'''VIIIVI'''II. 62. HAGASE RESEÑA DETALLADA DE LA CONMEMORACION DE LOS DIFUNTOS (OFRENDAS, BANQUETES, VISITA A LAS SEPULTURAS, CREENCIAS ACERCA DE LAS ALMAS, ETC.).''''''
Las fiestas que conmemoran a los difuntos son las del día de Todos los Santos y día de las Animas, 1 y 2 de noviembre, respectivamente.
'''VIIIVI'''II. 66. (...) DESCRIBIR LAS ARGIZAIOLAK «TABLA DE CERILLA», IIIARRIAK «PIEDRA DE DIFUNTOS»''''''
La tabla de cerilla llamada taco, cirio o cerilla; los veleros, hacheros o sepultureros; la estera; los candeleros; los reclinatorios; y las cruces de los cementerios; todos están descritos en el punto 246.
'''VIIIVI'''II. 107. ¿SE CREE EN APARICIONES DE ALMAS? ¿COMO YEN QUE CASOS APARECEN? ¿QUE BUSCAN? ¿QUE FIGURAS PRESENTAN?''''''
Se creía que las almas aparecían ciertas noches y en determinados momentos. Por esta causa, sobre todo los niños, tenían temor a pasar de noche por delante del cementerio. Prácticamente todos rezaban por las almas de los difuntos y no intentaban trastornarlas en absoluto. Sin embargo, siempre había algún bromista que, aprovechando estas creencias, asustaba a los caminantes.
'''VIIIVI'''II. 110. ¿HAY ACCIONES QUE TURBAN EL REPOSO DE LAS ALMAS, COMO DAR VUELTAS ALREDEDOR DE UN CEMENTERIO, DE UNA IGLESIA O DE UNA CASA?''''''
Se tenía la impresión de que introducirse en el cementerio o merodear por sus alrededores de noche podía turbar las almas de los difuntos.
'''VIIIVI'''II. 116. ¿QUE ANIMALES ANUNCIAN LA MUERTE DE LAS PERSONAS? ¿COMO?''''''
Como queda indicado en el punto 238, el aullido de un perro puede ser presagio de una muerte y, en algunos casos, el mugido de una vaca puede anunciar la muerte en la casa.
'''VIIIVI'''II. 120. ¿QUE SE DICE O CREE DE LAS ABEJAS?''''''
La muerte del amo de las abejas es anunciada a éstas dando unos toques en los cuezos. Este dato está ampliado en el punto 242.
127 728
ediciones