Atlas Etnográfico de Vasconia
De Atlas Etnográfico de Vasconia
Caserío Munekogoikoa. Barrio Urigoiti (Orozko-B), 1994. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.
Casa y familia en Vasconia

Casa y familia en Vasconia
Los caseríos más antiguos son aquellos en los que el uso de la madera es preponderante, tanto en su estructura interna como externa.
Alimentación en Vasconia

Alimentación en Vasconia
Gabon, bon-bon; Natibitate, ase eta bete; San Estebantxe, lehen letxe. Por Nochebuena se come en abundancia; por Navidad, hasta la saciedad; por San Esteban, vuelta a lo de antes.
A chorro-morro. Fuente: Iñigo Irigoyen, José. Folklore Alavés. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1949.
Juegos infantiles en Vasconia

Juegos infantiles en Vasconia
Astoka Uno o varios participantes se agachan adoptando una postura que generalmente se llama ‘de burro’ y los demás saltan sobre ellos o pasan por encima.
Medicina popular en Vasconia

Medicina popular en Vasconia
Osasun ona eukiteko, oiloekin ohera eta txoriekin jaiki. Acostarse y levantarse temprano hacen al hombre sabio, rico y sano.
Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia
Haurraren jaiotza, etxerako poza. Casa sin niños, tiesto sin flores.
Ritos funerarios en Vasconia

Ritos funerarios en Vasconia
Jaiotzetik heriotza zor. Cuando empezaste a vivir, empezaste a morir.
Ganadería y pastoreo en Vasconia

Ganadería y pastoreo en Vasconia
El modo tradicional de pastoreo y de la crianza libre del ganado ha perdurado en aquellas áreas donde se dan estas tres condiciones: la existencia de tierras comunales, el libre disfrute de sus pastos y la libre circulación de los rebaños.
Agricultura en Vasconia

Agricultura en Vasconia
San Jurgi, artoak ereiteko goizegi; San Markos, artoak ereinda balegoz. Para sembrar el maíz, el día de San Jorge es temprano, y el día de San Marcos es ya tarde.