Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Denominaciones25

1731 bytes añadidos, 07:46 21 jun 2019
Página creada con «En castellano es común la denominación raquitismo. En algunas localidades alavesas (Agurain, Amézaga de Zuya, Bernedo) también se utiliza la palabra ''ruin''. En Améza...»
En castellano es común la denominación raquitismo. En algunas localidades alavesas (Agurain, Amézaga de Zuya, Bernedo) también se utiliza la palabra ''ruin''. En Amézaga de Zuya y Bernedo indican que este mismo nombre se utiliza con los cerdos debido a que, como señalan los informantes de Bernedo, en la camada de los ''cochos ''siempre había uno ruin porque cogía la última teta y tenía poco alimento.

En las localidades vascófonas para designar al raquitismo, además del equivalente en euskera ''rakitismoa'', se han consignado los siguientes nombres: ''aultasuna'' (Zerain-G), ''auldadea'' (Astigarraga-G), ''bildurik egon'' (Eugi-N) y ''eskastasuna'' (Goizueta-N). Para raquítico los vocablos registrados son: ''erkitua'' (Berastegi-G), ''erkiña'' o ''mirriña'' (Telleriarte-G), ''aula'' (Lekunberri-N), ''xokorra'' (Arraioz-N), ''txatxarra'', ''eskasa'' (Gorozika-B), ''rakitikoa'' (Gorozika-B; Astigarraga, Elgoibar, Oñati-G) y ''merroa'' (Orozko-B).

Para quien está excesivamente delgado sin que padezca la enfermedad se utilizan expresiones como “estar raquítico” (Amézaga de Zuya-A), “estar esquelético” o “estar en los huesos” (Mendiola-A) y ''esmirriao'' (Valdegovía-A). En Moreda (A) se han recogido los siguientes nombres que se aplican al niño raquítico: anémico, ''roñosillo'', ''espituao'', chiquitillo, medio metro. En Obanos (N) a los niños delgados se les llamaba ''charros'' o ''charricos''. En euskera del niño que está débil se dice “''ume ori meko dabil''”.


<div align="right">[[Raquitismo_erkintasuna|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
{{DISPLAYTITLE: Denominaciones}} {{#bookTitle: Medicina Popular en Vasconia | Medicina_popular_en_vasconia}}
127 728
ediciones