Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Presentacion Ganaderia y pastoreo en vasconia/eu

4069 bytes eliminados, 07:18 25 jun 2019
m
Texto reemplazado: «{{#bookTitle:Abeltzaintza eta Artzaintza Euskal Herrian|Ganaderia_y_pastoreo_en_vasconia/eu}}» por «{{#bookTitle:Abeltzaintza eta Artzaintza Euskal Herrian | Ganaderia_y_pastoreo_en_vasconia/eu}}»
<languages></languages>
On Joxemiel Barandiaranek egin nahi izan zuen Euskal Herriko Atlas Etnografikoak jite berria hartzen du abeltzaintza eta artzaintzari buruzko liburuki berri honekinObra honek, hasieran, obra osoa bere luze­zabaletan aurrez ikusteko aukera sumatzen hasia baita. Orain arte honako ikerketa etnografiko zorrotzak genituen: ''La Alimentación Doméstica'' (I)aztertzen ditu arrazak, ''Juegos Infantiles'' (II)behiei eta ardiei erreparatuz batez ere, ''Ritos Funerarios'' (III) eta ''Ritos del Nacimiento al Matrimonio'' (IV). Horretaraanimalien hazkuntza tradizionala, norbanakoaren isurialde atlantikoaren eta familiaren bizitzamediterraneoaren arteko bereizketa eginez. Ondoren, Euskal Herriko biztanleen etxe-barrua alegiaanimaliek espeziearen, ongi jasota geratu zen gure ondare etnografikoaren bil­duma izan nahi duen lan erraldoi honetanadinaren eta sexuaren arabera dituzten izenak aztertzen dira.
El tomo que hoy sale a la luz, ''Ganadería y Pastoreo en Vasconia'', nos saca del ámbito de la intimi­dad, de las paredes del hogar, de las relaciones familiares, para abrirnos al campo abierto de la producciónBeste atal bat elikadurari eta ukuiluei buruzkoa da. Lo haceHorrez gain, además, abordando un asunto en el que la trayectoria histórica es más larga y las costumbres, más duraderasanimaliak landan daudenean erabiltzen diren askotariko prozedurak deskribatzen dira. Resulta, en efecto, difícil de imaginar que los primeros vascones no encontraran en algún tipo de ganadería y pastoreo su medio más provechoso de vida y que en los usos y costumbres que en esta actividad todavía se preservan no resuenen aún ecos, perfectamente reconocibles, de la más remota antigüedad. Así, si en los tomos anteriores del Atlas percibíamos la caducidad de lo que va cayendo inexorablemente en desuso por mor del impacto de la modernidad y de la globalización –alimentaciónUgaltzearen zikloa aztertzen da: araldia eta estaltzea, juegos y ritos muchas veces ligados a tradiciones religiosas ya abandonadas–ume izateko aldia eta erditzea, en éste sobre la ganadería y el pastoreo constatamos la perdurabilidad de unos modos de hacer y de vivir que se han transmitido a lo largo de los siglos y quién sabe si hasta de mileniosgorteiatzea eta intseminazio artifiziala.
En este sentidoObraren gune nagusiak lurralde guztietako mendietako aziendaren ikerketa du ardatz. Jabetza markei erreparatzen zaie. Sakon ikertzen da saldoarekin mendira igotzea, el Departamento de Culturaeta, al promover los estudios que en este Atlas Etnográfico se publicanhorri lotuta, cree estar cumpliendoanimalien segizioa, al pie de la letra, uno de los mandatos que el Parlamento le encomendó, en 1990, con su Ley de Patrimonioudako zein neguko bazkalekuak eta artzainaren urteroko zikloa deskribatzen dira. Bazkaleku komunalak ere aztertzen dira: «Los bienes etnográficos inma­terialeskomunalak Bizkaian, como usosArabako ermandadeak eta bazka-erkidegoak, costumbresGipuzkoako eta Arabako partzuergoak, creacionesNafarroako bateratzeak eta komunalak, comportamientosPirinioetako berezitasunak, que trascienden de los restos materiales en que puedan manifestarse''corraliza'' nafarrak, serán salvaguardados por la Administraciónelkarrekiko larreak,Pirinioen iparraldeko Euskal Herriko lurralde-sindikatuak eta ''kaiolarra''.Euskal Herriko antzinako saroiak ere aztertzen dira.. promoviendo para ello su investigación y la recogida exhaustiva de los mismos en soportes materiales que garanticen su transmisión a las generaciones futuras» (art. 53)Mendietako eta mendilerroetako artzain-establezimenduak deskribatzen dira.
VayaTranshumantziari eta trasnterminantziari buruzko kontuak xehatzen dira. Neguko bazkalekuetarako ibiltaritza eta, por tantoalderantzira, mi agradecimiento a cuantos han colaborado en esta obra yudako bazkalekuetarakoa, muy particular­menteudan. Artzain motak ere aztertzen dira, a los entusiastas componentes de los Grupos Etniker de Euskalerriakontuan izanik saldoaren jabe diren ala ez, al Instituto Labayru y al director de esta iniciativa del Atlas Etnográfico de Vasconiasaldo handien soldatapeko artzainak edo kontzeju-artzainak, Deta haien bizitza eta lan baldintzak. Ander Manterola. Su traba­joArtzainari azienda zaintzen laguntzen dioten txakur motak, esforzado y rigurosojanzkera, representa una meritoria contribución a la preservación de nuestro patrimonio etnográficohornidura eta garatu duten eskulangintza, así como un servicio inestimable a estudiosos y curiosos.<p style="text-align: right;"><span style="font-size:smaller;">'''Meta saldoen harrapakari diren animalien ehiza. Carmen Garmendia Lasa'''<br/> Consejera de Cultura del Gobierno Vasco</span></p> &emsp;
Este es un libro que evoca hechos antiguos; un libro queJeztea aztertzen da, cuando llega a las manos de una per­sona no demasiado familiarizada con el mundo del pastoreogaztaren zein esnetik eratorritako beste produktu batzuen langintza, le lleva a rememorar tiempos leja­nos y un tanto míticos de nuestro puebloeta horien merkatua; un libro que habla de los nombres y del trato dado a los animalesile-moztea eta artilearen salmenta: etxeko animalien hilketa; de los modos de vida basados en su explotaciónganadu ferien garrantzia eta aziendaren salerosketa. Erleak eta erlezaintzarekin lotutako guztia, de procedimientos muy alejados del mundo urbanosineskerien eta ohituren mundua, predominante en nuestros días. Puede parecer a primera vista una obra que trata sobre los tiempos pasadoseta artzainek azienda zaindu bitartean praktikatu izan dituzten jolasak.
Pero a menudo, las primeras impresiones pueden ser equívocas, porque éste no es un libro sobre lo que fuimos o sobre lo que tuvimos<div align="center"><nowiki>* * *</nowiki></div>&nbsp; éste es un libro muy actual.
Pastoreo y etnografía son dos conceptos que de forma errónea asociamos al pasado. A veces tenemos el mal hábito de considerar desaparecido aquello que desconocemos61 herritan egindako landa lana (Araba: 13; por eso muchos pueden pensar que estamos frente a una recopilación de “las curiosas costumbres de nuestros abuelos”. Nada mas lejos de la realidad. La ganadería y el pastoreo son actividades vivas en nues­tro pueblo. Vivas y evolucionadas, pero con un regusto lejano que en muy pocas actividades más podemos encontrar. Hoy, por suerte, no todo se ha perdido. Gran parte del poso cultural del pastoreo, que en esta obra se enseña y presenta, es continuación directa de anteriores prácticas ancestrales. En muchas de las actividades pastoriles actuales es reconocible aún una gruesa línea que nos une a nuestro pasado. Por suerte ese nexo no ha desaparecido con los cambios sociales ni con los nue­vos modos de producción a los que se ha enfrentado nuestra ganadería y que marcan su situa­ción presente. La ganadería actual está sometida a procesos de internacionalización impensables hace pocas décadas. Gran parte de su significado artesanal se ha perdido frente a necesidades económicas que convierten muchas veces al ganadero en un empresario. Este proceso es necesario y solo habrá pastores y ganaderos en Euskal Herria si de su trabajo pueden obtener unas rentas dignas que ayuden a hacer atractiva esa profesión. Pero la rentabilidad económica no debe estar reñida con la culturización. Mejor dicho, debie­ra estar reñida con la aculturización. La pérdida de ''cultura'' que pueden provocar los nuevos métodos de producción nos afecta a todos, no sólo a los pastores o a los ganaderos. En una socie­dad con un marcado carácter urbano, como es la vasca actualmente, resulta un tanto descora­zonador comprobar el desconocimiento de realidades que a menudo se desarrollan aún hoy en nuestro territorio. Antes de que eso ocurra debemos prevenirnos. Todavía mantenemos vivos los conocimientosBizkaia: 12; debemos preservarlos y revalorizarlos. Para ello es básico el saber, y la etnología nos sistematiza y preserva ese saber que aún es actual. La etnología nos ofrece a todos aquellos que estamos o nos sentimos cercanos al mundo del pastoreo y la ganadería, la posibilidad de conocer lo que éstos fueron y de mantenerlos sin renunciar a la cultura que encierran. Esto es algo que nunca agradeceremos suficientemente ni a los etnógrafos de los Grupos Etniker ni a los pastores y ganaderos que les han informado sobre su saber, pues con la transmisión de su cultura ayudan a afianzar nuestro ser. ''Eskerrik asko''.<p style="text-alignGipuzkoa: right11;"><span style="font-sizeNafarroa:smaller16;">'''Iñaki Gerenabarrena Martinez de Lahidalga'''<br/> Consejero de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco</span></p> {{DISPLAYTITLEEuskal Herri kontinentala: Presentación}}Contenidos de la Presentación9). Lurralde osoko 26 mendilerro eta menditan egindakoaz gain. 1989an egindako ikerketa kanpaina. Liburukiaren argitalpena:1993, berrargitalpena: 2005.
<div class="subindice">
=== [[Prologo_Casa_y_familia_en_vasconia|Prólogo]] ===
 
=== [[Introduccion_Casa_y_familia_en_vasconia|Introducción]] ===
<div style=== [[El_medio_natural_y_humano|El medio natural y humano]] ==="margin-left:0cm;"></div>
=== [[PreambuloPreambulo_Ganaderia_y_pastoreo_en_vasconia/eu|PreámbuloAbeltzaintza eta artzaintza eta bien bilakaera]] ===
</div>
{{DISPLAYTITLE: Aurkezpena}} {{#bookTitle:Casa y familia en VasconiaAbeltzaintza eta Artzaintza Euskal Herrian |Casa_y_familia_en_vasconiaGanaderia_y_pastoreo_en_vasconia/eu}}
127 728
ediciones