Cambios

Saltar a: navegación, buscar
m
La altitud se refiere, salvo otra indicación, a la del núcleo urbano o capitalidad del municipio.
== '''ÁLAVA ''' ==
=== ABEZIA (URKABUSTAIZ) ===
2016
| 1029style="text-align:right;" | 1.029
12071.207
11551.155
10481.048
12111.211
871
12711.271
13771.377
|}
2016
| 1487style="text-align:right;" | 1.487
13931.393
15111.511
20512.051
24112.411
33763.376
37033.703
39333.933
48674.867
51555.155
|}
2016
| style="text-align:right;" | 225
95
2016
| style="text-align:right;" | 708
718
Altitud: 593 m.
Localización: 10 km al noroeste de VitoriaGasteizVitoria-Gasteiz.
Evolución de la población de Zigoitia:
2016
| 1405style="text-align:right;" | 1.405
12831.283
11751.175
11101.110
19671.967
16841.684
17951.795
11981.198
16991.699
17291.729
17621.762
|}
El pueblo de Argandoña pertenece actualmente al municipio de Vitoria-Gasteiz. Está incluido en la Zona Rural Este y a la Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz. La orografía del conjunto es llana y muy poco accidentada, muy próxima a la capital alavesa. El paisaje de Argandoña corresponde al de una pequeña y poco habitada entidad agrícola centrada en la producción del cereal, mayormente de trigo y cebada. La cercanía y fácil comunicación con la vecina capital ha traído como consecuencia que vivan allí habitantes de Vitoria-Gasteiz que trabajan en la gran urbe.
Superficie: 11 km²km<sup>2</sup>.
Altitud: 525 m.
2016
| style="text-align:right;" | 68
50
2016
| style="text-align:right;" | 339
305
|-
| Superficie
| style="text-align:right;" | 24.95 km<sup>2</sup>| style="text-align:right;" | 21.15 km<sup>2</sup>| style="text-align:right;" | 22.72 km<sup>2</sup>
|-
| Altitud
| style="text-align:right;" | 709 m| style="text-align:right;" | 739 m| style="text-align:right;" | 836 m
|-
| Localización
| style="text-align:right;" | 44 km al sureste de Vitoria-Gasteiz| style="text-align:right;" | 47 km al sureste de Vitoria-Gasteiz| style="text-align:right;" | 36 km al este de Vitoria-Gasteiz
|}
2016
| style="text-align:right;" | 627
625
En 2016 los barrios encuestados contaban con los siguientes habitantes: Angostina, 16; Bernedo, 181; Navarrete, 31; Kintana, 21; San Román de Campezo, 22; Urturi, 62; y Villafría, 19.
''=== IRUÑA DE OCA''===
El municipio de Iruña de Oca se formó en 1976 por la fusión de los municipios de Iruña (compuesto por Víllodas y Trespuentes) y Nanclares de la Oca (compuesto por Nanclares de la Oca, Ollávarre y Montevite). En la actualidad, el municipio está formado por 5 pueblos, que a su vez forman concejos: Nanclares de Oca (capital del municipio), Montevite, Ollávarre, Trespuentes y Víllodas.
Altitud: 522 m.
Localización: 13.7 km al S de Vitoria-Gasteiz. Evolución de la población:
Año 1900Evolución de la población: 958 habitantes
“ 1920: 1114 “{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1900
“ 1940: 1214 “1920
“ 1960: 1374 “1940
“ 1980: 1763 “1960
“ 2000: 1823 “1980
“ 2010: 2973 “2000
“ 2016: 3334 “2010
''MOREDA DE ÁLAVA''2016 Esta villa perteneció antaño a la Tierra de Laguardia, en la comarca conocida hoy como| style="text-align:right;" | 958
Rioja Alavesa. Se localiza al sureste del territorio, próxima al punto donde se encuentran Álava, Navarra y La Rioja1.114
Pequeños montes, barrancos y planillas configuran su relieve1.214
De siempre la agricultura ha sido la actividad económica predominante. Hoy día gran parte de la población trabaja en comercios y fábricas de Oyón, Viana, Logroño y Vitoria-Gasteiz, compaginando este trabajo con el del campo en el tiempo libre. Una pequeña parte de sus habitantes es exclusivamente campesina1.374
Superficie: 8.68 km<sup>2</sup>. Altitud: 462 m1.763
Localización: 62 km al sureste de Vitoria-Gasteiz. Dista unos 13 km tanto de Viana (N) como de Logroño1.823
Evolución de la población:2.973
Año 1887: 577 habitantes3.334|}
“ 1900: 540 “ “ 1920: 552 “=== MOREDA DE ÁLAVA ===
“ 1940: 571 “ “ 1960: 506 “Esta villa perteneció antaño a la Tierra de Laguardia, en la comarca conocida hoy como Rioja Alavesa. Se localiza al sureste del territorio, próxima al punto donde se encuentran Álava, Navarra y La Rioja.
“ 1975: 360 “ “ 1990: 282 “ “ 1999: 292 “Pequeños montes, barrancos y planillas configuran su relieve.
“ 2010: 286 “ De siempre la agricultura ha sido la actividad económica predominante. Hoy día gran parte de la población trabaja en comercios y fábricas de Oyón, Viana, Logroño y Vitoria-Gasteiz, compaginando este trabajo con el del campo en el tiempo libre. Una pequeña parte de sus habitantes es exclusivamente campesina.
“ 2016Superficie: 262 “8.68 km<sup>2</sup>.
''PIPAÓN (LAGRÁN)''Altitud: 462 m.
En 1977 la villa Localización: 62 km al sureste de Pipaón se fusionó con el municipio de Lagrán adoptando el conjunto esta última denominaciónVitoria-Gasteiz. Contaba entonces con 14.80 Dista unos 13 km<sup>2</sup>, a los que se refiere la descripcióntanto de Viana (N) como de Logroño.
Se asienta en la ladera norte Evolución de la Sierra de Cantabria participando de algunas de sus más notables elevaciones como Cervera (1366 m), Eskamelo (1287 m), Matikal (1185 m) y desgajada de la crestería rocosa, Semendia (1054 m) al este del núcleo de Pipaón.población:
El río Inglares tiene sus orígenes justo en la sierra citada y es Pipaón el primer término que atraviesa, de suroeste a nordeste.{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887
La agricultura y la ganadería ocupan a la práctica totalidad de la población, que se encuentra en continuo retroceso demográfico.1900
Superficie: 45.6 km<sup>2</sup>.1920
Localización: 34 km al sur de Vitoria-Gasteiz.1940
Altitud: 766 m.1960
Evolución de la población de Lagrán:1975
Año 1887: 327 habitantes1990
“ 1920: 240 “ “ 1940: 225 “ “ 1960: 191 “ “ 1981: 238 “1999
“ 1990: 202 “ “ 1999: 197 “2010
“ 2008: 180 “ “ 2016| style="text-align: 173 “ right;" | 577
Solamente Pipaón:540
2010: <span style="color:#ffffff;">030 habitantes552
2016 :<span style="color:#ffffff;">039 “571
''RIBERA ALTA''506
El elemento que caracteriza a este municipio es su ruralidad. Para dar una idea de ello baste citar la presencia de 24 entidades de población de muy pocos habitantes (entre ellas Nuvilla, Escota, Arbígano, Villaluenga y Castillo Sopeña). Pobes, en cambio, en 2016 cuenta con 161 habitantes.360
Presenta un relieve muy complejo con alternancia de sierras, valles, vaguadas, cotas aisladas e incluso desfiladeros notables (paso de Subijana).282
Las alturas mayores se alcanzan en el norte, en la Sierra de Árcamo, donde se pueden citar Repico (1187 m) y Montemayor (1103 m) como cotas más características. San Vítores (892 m) y Tuyo (802 m) cierran el municipio al este; hacia el sur el terreno baja de altura y aun de complejidad orográfica, mientras que en el centro y oeste se torna sumamente tortuoso (Cantoblanco, 1006 m; Somo, 902 m, y Santa Marina, 884 m).292
Tan accidentado terreno es atravesado de norte a sur por el río Bayas, que se nutre además de numerosos arroyos de curso más bien irregular como los de Escota, Vallegrande, Las Viñas, Añana o Rudopio.286
La agricultura se centra en el cereal, la colza y la remolacha azucarera, mientras que la ganadería, en regresión, sigue basándose en el ovino, vacuno y porcino.262|}
Superficie: 120.06 km<sup>2</sup>.=== PIPAÓN (LAGRÁN) ===
Altitud: 549 m (Pobes)En 1977 la villa de Pipaón se fusionó con el municipio de Lagrán adoptando el conjunto esta última denominación. Contaba entonces con 14.80 km<sup>2</sup>, a los que se refiere la descripción.
Localización: 21 km Se asienta en la ladera norte de la Sierra de Cantabria participando de algunas de sus más notables elevaciones como Cervera (1366 m), Eskamelo (1287 m), Matikal (1185 m) y desgajada de la crestería rocosa, Semendia (1054 m) al oeste este del núcleo de Vitoria-GasteizPipaón. Evolución de la población:
Año 1887: 1186 habitantesEl río Inglares tiene sus orígenes justo en la sierra citada y es Pipaón el primer término que atraviesa, de suroeste a nordeste.
“ 1900: 1757 “ “ 1920: 1781 “La agricultura y la ganadería ocupan a la práctica totalidad de la población, que se encuentra en continuo retroceso demográfico.
“ 1940Superficie: 1486 “ “ 1960: 1190 “ “ 1975: 1698 “ “ 1990: 1529 “ “ 2010: 825 “45.6 km<sup>2</sup>.
“ 2016Localización: 823 “34 km al sur de Vitoria-Gasteiz.
''TREVIÑO Y LA PUEBLA DE ARGANZÓN (CON-''Altitud: 766 m.
''DADO DE TREVIÑO)''Evolución de la población de Lagrán:
Al sur de Vitoria{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-Gasteiz, se localiza el enclave de Treviño, rodeado de territorio alavés y administrativamente dependiente de la provincia de Burgos. Está constituido por los municipios de La Puebla de Arganzón y Treviño y se extiende a lo largo de 222 km<sup>2</sup>. Geográficamente participa de las características físicas de la montaña alavesa y los valles alaveses.| 1887
El paisaje se articula fundamentalmente entre las sierras de Portilla, al sur, y los montes de Vitoria-Gasteiz al norte, quedando entre ambas una amplia superficie (unos dos tercios del total) eminentemente llana. Domina claramente la encina, la población de coníferas y el matorral en la montaña, mientras el valle está ocupado por labores agrícolas centradas en el cereal (trigo y cebada fundamentalmente).1920
Acrecienta la sensación de ruralidad la existencia de numerosos núcleos de población y apenas 10 o 12 casas, diseminadas por toda la zona agrícola.1940
Superficie: 222 km<sup>2</sup>.. Condado de Treviño:1960
203 km<sup>2</sup> y La Puebla de Arganzón: 19 km<sup>2</sup>. Altitud: 552 m.1981
Localización: 21 km al sureste de Vitoria-Gasteiz.1990
Evolución de la población del Condado de Treviño: 1999
Año 1887: 3817 habitantes2008
“ 19002016| style="text-align: 3701 “right;" | 327
“ 1920: 3694 “240
“ 1940: 3729 “225
“ 1960: 2926 “191
“ 1970: 2182 “238
“ 1991: 1035 “202
“ 2011: 1461 “197
“ 2016: 1338 “180
Evolución de la población de La Puebla de Arganzón: 173|}
“ 2013Solamente Pipaón: 515 habitantes
“ 2016: 489 “{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 2010
''VALDEREJO (VALDEGOVÍA)''2016| style="text-align:right;" | 30
En 1967 el municipio de Valderejo se agregó como Junta Administrativa a Valdegovía. Ubicado en el extremo oeste de Álava, contaba con 30 km<sup>2</sup> de superficie.39|}
El término de Valderejo presenta el aspecto de un valle encajado entre montañas, no muy altas, pero sí muy escarpadas. Domina el valle de norte a este el cordal Recuento (1240 m) – Arrayuelas (1128 m) – Peña Karria (1130 m); al sur lo hacen Revillanos (1281 m) y Santa Ana (1042 m), mientras que el crestón de Vallegrull=== RIBERA ALTA ===
El elemento que caracteriza a este municipio es su ruralidad. Para dar una idea de ello baste citar la presencia de 24 entidades de población de muy pocos habitantes (1226 m)entre ellas Nuvilla, Escota, Arbígano, continuado hacia el Alto La Haya (1148 m) Villaluenga y Coronas (1121 mCastillo Sopeña). Pobes, lo hace por el oeste, y el norte nuevamenteen cambio, cerrando la hoya. El fondo está recorrido por el río Purón que en su discurrir hacia el sur ha creado una garganta estrecha y arriscada2016 cuenta con 161 habitantes.
El conjunto del antiguo municipio fue declarado Parque Natural en 1992 para proteger la floraPresenta un relieve muy complejo con alternancia de sierras, fauna y paisaje en general. La población aparece mayormente concentrada en núcleos dispersos por el vallevalles, aunque actualmente algunos están ya totalmente deshabitados. La producción continúa basada en el eje tradicional agricultura-ganadería-silvicultura con un paisaje agrícola en el valle y forestal en el alto. Algunas explotaciones apícolas complementan la economía familiarvaguadas, cotas aisladas e incluso desfiladeros notables (paso de Subijana).
Superficie total Las alturas mayores se alcanzan en el norte, en la Sierra de Valdegovía: 244Árcamo, donde se pueden citar Repico (1187 m) y Montemayor (1103 m) como cotas más características.1 km²San Vítores (892 m) y Tuyo (802 m) cierran el municipio al este; hacia el sur el terreno baja de altura y aun de complejidad orográfica, mientras que en el centro y oeste se torna sumamente tortuoso (Cantoblanco, 1006 m; Somo, 902 m, y Santa Marina, 884 m).
Altitud: 553 mTan accidentado terreno es atravesado de norte a sur por el río Bayas, que se nutre además de numerosos arroyos de curso más bien irregular como los de Escota, Vallegrande, Las Viñas, Añana o Rudopio.
Superficie de Valderejo: 30 km²La agricultura se centra en el cereal, la colza y la remolacha azucarera, mientras que la ganadería, en regresión, sigue basándose en el ovino, vacuno y porcino.
AltitudSuperficie: 895 m120.06 km<sup>2</sup>.
Localización: 45 km al oeste de Vitoria-Gasteiz Evolución de la población deValdegovíaAltitud: 549 m (Pobes).
Año 1900Localización: 3005 habitantes21 km al oeste de Vitoria-Gasteiz.
“ 1920Evolución de la población: 2831 “
“ 1940: 3166 “{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887
“ 1960: 2314 “1900
“ 2016: 1015 “1920
== BIZKAIA ==1940
''ABADIÑO''1960
La anteiglesia de Abadiño está situada en la comarca del Duranguesado.1975
El terreno es llano en las riberas fluviales del Ibaizabal y escarpado en montes como Alluitz1990
(1068 m), Urkiolamendi (1009 m), Untzillaitz2010
(941 m) o Aitz Txiki (730 m), que forman la Sierra de Anboto. El sur del municipio se adentra en la vertiente mediterránea más arriba del puerto de Urkiola (700 m)2016| style="text-align:right;" | 1.186
Aunque tradicionalmente la agricultura ha sido el modo de vida más extendido, en los últimos años la industria se ha desarrollado notablemente, sobre todo en el barrio Matiena, en las proximidades de Durango1.757
Superficie: 36.3 km²1.781
Altitud: 133 m1.486
Localización: 33 km al este de Bilbao1. Evolución de la población:190
Año 1887: 2072 habitantes1.698
“ 1900: 1936 “1.529
“ 1920: 2041 “825
“ 1940: 2198 “823|}
“ 1960: 2776 “=== TREVIÑO Y LA PUEBLA DE ARGANZÓN (CONDADO DE TREVIÑO) ===
“ 1975: 5638 “Al sur de Vitoria-Gasteiz, se localiza el enclave de Treviño, rodeado de territorio alavés y administrativamente dependiente de la provincia de Burgos. Está constituido por los municipios de La Puebla de Arganzón y Treviño y se extiende a lo largo de 222 km<sup>2</sup>. Geográficamente participa de las características físicas de la montaña alavesa y los valles alaveses.
“ 1990: 7209 “El paisaje se articula fundamentalmente entre las sierras de Portilla, al sur, y los montes de Vitoria-Gasteiz al norte, quedando entre ambas una amplia superficie (unos dos tercios del total) eminentemente llana. Domina claramente la encina, la población de coníferas y el matorral en la montaña, mientras el valle está ocupado por labores agrícolas centradas en el cereal (trigo y cebada fundamentalmente).
“ 1999: 6858 “Acrecienta la sensación de ruralidad la existencia de numerosos núcleos de población y apenas 10 o 12 casas, diseminadas por toda la zona agrícola.
“ 2010Superficie: 7356 “222 km<sup>2</sup>. Condado de Treviño: 203 km<sup>2</sup> y La Puebla de Arganzón: 19 km<sup>2</sup>.
“ 2016Altitud: 7548 “552 m.
''AMOREBIETALocalización: 21 km al sureste de Vitoria-ETXANO''Gasteiz.
La fusión entre las anteiglesias Evolución de Amorebieta y la población del Condado de Etxano data de 1951.Treviño:
Preside la fisiografía del municipio la vega del río Ibaizabal que recorre el término de este a oeste. Al norte de esta vía el terreno es sumamente montuoso y accidentado; al sur se sitúa la conclusión de la Sierra de Aramotz con su cumbre de Belatxikieta (665 m).{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887
Los modos de vida se muestran muy variados y sus numerosos barrios presentan características muy diferenciadas. La agricultura, ganadería, industria y comercio son los más importantes, aunque estos dos últimos acaparan la mayor parte de la población.1900
Superficie: 58.69 km².1920
Altitud: 70 m.1940
Localización: 19.7 km al este de Bilbao. Evolución de la población:1960
Año 1887: 13236 habitantes1970
“ 1900: 14660 “1991
“ 1920: 15084 “2011
“ 19402016| style="text-align: 15311 “right;" | 3.817
“ 1960: 18346 “3.701
“ 1975: 15090 “3.694
“ 1990: 15986 “3.729
“ 1999: 16243 “2.926
“ 2010: 17750 “2.182
“ 2016: 18491 “1.035
''BEDARONA (EA)''1.461
Bedarona destaca en la anteiglesia de Ea como una barriada con personalidad acusada y de carácter diferente al del resto del municipio. Se presenta como un conjunto de pequeños núcleos de caseríos en una meseta de unos 160 m de altitud por término medio con algunas lomas diferenciadas como son Torreuntzolai (151 m), Larrako Tontorra (160 m), Meretzikaburu (186 m), Gaztainabieta (172 m), Txan txola (190 m) y Portukotontorra (174 m) y sus torrentes intercalados. Unas y otros se precipitan abruptamente en la mar sin que tradicionalmente ningún caserío lo haya tenido como principal recurso1.338|}
Una treintena Evolución de caseríos, núcleo parroquial aparte, se diseminan por las zonas altas recurriendo a los usuales modos de vida agrícola-ganadero como sustento principal. No obstante en los últimos tiempos se han desarrollado plantaciones de pinos y eucaliptos hasta constituir una actividad económica la población de importancia relegando a la condición La Puebla de pies sueltos o pequeños bosquetes a los tradicionales robles, castaños y encinas.Arganzón:
Superficie de Ea: 14.02 km².{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 2013
Altitud2016| style="text-align: 150 m (Bedarona).right;" | 515
Localización: 52 km al nordeste de Bilbao. Evolución de la población de Ea:489|}
Año 1887: 1496 habitantes=== VALDEREJO (VALDEGOVÍA) ===
“ 1900: 1443 “En 1967 el municipio de Valderejo se agregó como Junta Administrativa a Valdegovía. Ubicado en el extremo oeste de Álava, contaba con 30 km<sup>2</sup> de superficie.
“ 1920: 1320 “ “ 1940: 1186 “El término de Valderejo presenta el aspecto de un valle encajado entre montañas, no muy altas, pero sí muy escarpadas. Domina el valle de norte a este el cordal Recuento (1240 m) – Arrayuelas (1128 m) – Peña Karria (1130 m); al sur lo hacen Revillanos (1281 m) y Santa Ana (1042 m), mientras que el crestón de Vallegrull (1226 m), continuado hacia el Alto La Haya (1148 m) y Coronas (1121 m), lo hace por el oeste, y el norte nuevamente, cerrando la hoya. El fondo está recorrido por el río Purón que en su discurrir hacia el sur ha creado una garganta estrecha y arriscada.
“ 1960: 1058 “El conjunto del antiguo municipio fue declarado Parque Natural en 1992 para proteger la flora, fauna y paisaje en general. La población aparece mayormente concentrada en núcleos dispersos por el valle, aunque actualmente algunos están ya totalmente deshabitados. La producción continúa basada en el eje tradicional agricultura-ganadería-silvicultura con un paisaje agrícola en el valle y forestal en el alto. Algunas explotaciones apícolas complementan la economía familiar.
“ 1975Superficie total de Valdegovía: 868 “244.1 km<sup>2</sup>.
“ 1990Altitud: 837 “553 m.
“ 1999Superficie de Valderejo: 818 “ “ 2010: 891 “30 km<sup>2</sup>.
“ 2016Altitud: 850 “895 m.
''VALLE DE CARRANZA''Localización: 45 km al oeste de Vitoria-Gasteiz.
El Valle Evolución de Carranza ocupa el extremo occidental la población de Bizkaia. La superficie del valle natural se corresponde con la del municipio, extendiéndose este algo más por el oeste donde se asientan dos parroquias.Valdegovía:
Carranza se presenta a la vista como un valle cerrado por cumbres y con una única salida natural hacia el norte que facilita la comunicación y drena el valle. El término es muy accidentado con gran cantidad de lomas, barrancas e incluso escarpes calizos en muchas zonas como El Mazo, Ranero y Sopeña. Las principales alturas se alcanzan en el sur, en los montes de Ordunte, y al norte, en el monte Armañón.{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1900
Tradicionalmente ha sido el trabajo del caserío la principal fuente de riqueza. Desde principios de siglo la ganadería bovina ha ido adquiriendo creciente importancia hasta constituir actualmente el principal recurso económico.1920
Superficie: 137 km².1940
Altitud: 157 m.1960
Localización2016| style="text-align: 53 km al oeste de Bilbaoright;" | 3. Evolución de la población:005
Año 1887: 3849 habitantes2.831
“ 1900: 4237 “3.166
“ 1920: 4506 “2.314
“ 1940: 4479 “1.015|}
“ 1960: 4490 “== '''BIZKAIA''' ==
“ 1975: 3621 “=== ABADIÑO ===
“ 1990: 3375 “La anteiglesia de Abadiño está situada en la comarca del Duranguesado.
“ 1999: 3037 “El terreno es llano en las riberas fluviales del Ibaizabal y escarpado en montes como Alluitz (1068 m), Urkiolamendi (1009 m), Untzillaitz (941 m) o Aitz Txiki (730 m), que forman la Sierra de Anboto. El sur del municipio se adentra en la vertiente mediterránea más arriba del puerto de Urkiola (700 m).
“ 2010: 2774 “Aunque tradicionalmente la agricultura ha sido el modo de vida más extendido, en los últimos años la industria se ha desarrollado notablemente, sobre todo en el barrio Matiena, en las proximidades de Durango.
“ 2016Superficie: 2745 “36.3 km<sup>2</sup>.
''GERNIKALDEA''Altitud: 133 m.
La encuesta se realizó en diversos lugares de las localidades vizcaínas de Ajangiz, Ajuria (Muxika), Gautegiz Arteaga, Gernika-Lumo y Nabarniz. Estos pueblos se encuentran al norte del territorio de Bizkaia, treinta y tantos Localización: 33 km al noroeste este de Bilbao.
Tienen en común Evolución de la ruralidad de su ambiente y el hábitat disperso en caseríos aislados o en barrios de unos pocos caseríos. Incluso las capitalidades no aglomeran más que unas decenas de vecinos.población:
La excepción la constituye la villa de GernikaLumo que actúa a modo de núcleo urbano aglutinador de comercios y servicios. Es importante el mercado comarcal que diariamente, pero principalmente todos los lunes del año, se celebra en la villa foral adonde acuden de todos los pueblos vecinos a vender sus productos agrícolas.{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887
El terreno es alomado con multitud de pequeñas elevaciones y vaguadas que fragmentan el terreno pero con desniveles de pequeña entidad.1900
La ría de Urdaibai drena la multitud de arroyos que recorren la región.1920
Los datos de población referidos al año 2016 son:1940
Ajangiz: 465 habitantes.1960
Ajuria: 1433 habitantes (todo el municipio de Muxika).1975
Gautegiz Arteaga: 846 habitantes.1990
Gernika-Lumo: 16.595 habitantes.1999
Nabarniz: 255 habitantes.2010
''LANESTOSA''2016| style="text-align:right;" | 2.072
Lanestosa (''Isasti ''hasta 2003 y ahora ''Lanestosa ''en euskera) es una villa ubicada en el extremo más occidental del área geográfica de Las Encartaciones (por lo tanto también de la Comunidad Autónoma Vasca) y es una de las primeras villas fundadas en Bizkaia1. 936
Es el municipio de menor extensión de toda la provincia de Bizkaia. Goza de una situación privilegiada al quedar enclavada en un entorno natural marcado por un estrecho valle dominado por fuentes pendientes que descienden de las cumbres de Sierra Lobera (723 m) y la Peña del Moro (829 m), siendo bañada por el río Calera, a una altitud de 298 metros sobre el nivel del mar2. 041
Limita al norte con Ramales de la Victoria (Cantabria), al este con el valle vizcaíno de Karrantza, al oeste con el Valle de Soba (Cantabria) y al sur también con Soba y Karrantza. El modo de vida de Lanestosa se ha fundamentado tradicionalmente en la agricultura y la ganadería. Su orografía no es propicia para la producción extensiva pero hoy en día aún se mantiene lo pequeña pero consistente producción local, al mismo tiempo que el pequeño comercio ha cobrado vida en el municipio2.198
Superficie: 1.31 km²2.776
Altitud: 287 m5.638
Localización: 66 km al sureste de Bilbao7. Evolución de la población: Año 2016: 280 habitantes209
''URDULIZ''6.858
La anteiglesia de Urduliz se presenta con un perfil más alomado que accidentado con las Peñas de Santa Marina (201 m) y Munarrikolanda (254 m) como cotas más destacadas. La sucesión de lomas surorientales oscila entre 220 y 240 metros y son precisamente las numerosas vaguadas que de ellas se desprenden las que más accidentan el paisaje. Los núcleos de La Estación y Elortza actúan de pequeños cascos urbanos en un municipio aún muy descentralizado con numerosos caseríos y pequeñas barriadas7.356
El modo de vida es mixto, pues algunas empresas de envergadura se asientan entre sus límites coexistiendo con la explotación tradicional del caserío. En los últimos tiempos se está empezando a urbanizar con viviendas unifamiliares y chalets adosados, presagiando un importante aumento de población foránea que trabajaría fuera del término y viviría en él7.548|}
Superficie: 7.5 km².=== AMOREBIETA-ETXANO ===
Altitud: 80 m en La Campafusión entre las anteiglesias de Amorebieta y de Etxano data de 1951.
Localización: 24 km al Preside la fisiografía del municipio la vega del río Ibaizabal que recorre el término de este a oeste. Al norte de Bilbao. Evolución esta vía el terreno es sumamente montuoso y accidentado; al sur se sitúa la conclusión de la población:Sierra de Aramotz con su cumbre de Belatxikieta (665 m).
Año 1887: 696 habitantesLos modos de vida se muestran muy variados y sus numerosos barrios presentan características muy diferenciadas. La agricultura, ganadería, industria y comercio son los más importantes, aunque estos dos últimos acaparan la mayor parte de la población.
“ 1900Superficie: 728 “58.69 km<sup>2</sup>.
“ 1920Altitud: 847 “ “ 1940: 1091 “70 m.
“ 1960Localización: 1453 “19.7 km al este de Bilbao.
“ 1975Evolución de la población: 2512 “
“ 1990: 2506 “{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887
“ 2016: 4128 “1900
''ZAMUDIO''1920
La anteiglesia de Zamudio estuvo incorporada al municipio de Bilbao entre 1966 y 1983, año en el que se desanexionó recuperando sus anteriores límites.1940
Casi todo el municipio se encuentra en zona llana, en la vega del río Asua. No obstante, en sus límites septentrionales y meridionales se encuentran las elevaciones de Berreaga (366 m) al norte y los montes Avril (383 m) y Ganguren (479 m) al sur.1960
A un pasado casi exclusivamente agrícola y ganadero, le ha sucedido una economía mixta. Cada vez son más los polígonos con empresas de alta tecnología que se asientan en el municipio, que dista 11 km de Bilbao.1975
Superficie: 20.01 km².1990
Altitud: 54 m en San Martín de Arteaga.1999
Localización: 11 km al nordeste de Bilbao. Evolución de la población:2010
Año 18872016| style="text-align: 1093 habitantesright;" | 13.236
“ 1900: 1917 “14.660
“ 1920: 1982 “ “ 1940: 2221 “15.084
“ 1960: 2076 “ “ 1975: 3419 “15.311
“ 1990: 3209 “18.346
“ 1999: 2953 “ “ 2016: 3183 “15.090
''ZEANURI''15.986
La anteiglesia de Zeanuri está situada en el límite sur de Bizkaia formando la cabecera del Valle de Arratia16.243
Es un municipio muy extenso y accidentado con una topografía casi laberíntica. En él se encuentra el macizo de Gorbeia, con algunas de las más conocidas cimas vizcaínas. Además del Gorbeia (1481 m), superan los 1000 m Aldamin, Lekanda, Aldape y Gatzarrieta. Al este el cordal de Ugatza alcanza 765 m en Altungana. El río Arratia es el principal beneficiario de las aguas de numerosos arroyos, aunque alguno de la meseta de Barazar (concretamente el Zubizabala) vierte al Mediterráneo a través del Zadorra y el Ebro17.750
El poblamiento es disperso donde los haya. Multitud de barrios, barriadas y caseríos sueltos se distribuyen por el territorio para la mejor explotación de suelo y pastos. La dedicación tradicional de sus habitantes ha sido la agricultura y ganadería familiares, juntamente con el pastoreo del monte. Una parte de su población ha trabajado en las industrias del Bajo Ibaizabal18.491|}
Superficie: 67.3 km².=== BEDARONA (EA) ===
Altitud: El núcleo urbano (Plazea) está a 243 mBedarona destaca en la anteiglesia de Ea como una barriada con personalidad acusada y de carácter diferente al del resto del municipio.
Localización: 31 km al sureste Se presenta como un conjunto de Bilbaopequeños núcleos de caseríos en una meseta de unos 160 m de altitud por término medio con algunas lomas diferenciadas como son Torreuntzolai (151 m), Larrako Tontorra (160 m), Meretzikaburu (186 m), Gaztainabieta (172 m), Txan txola (190 m) y Portukotontorra (174 m) y sus torrentes intercalados. Evolución de Unas y otros se precipitan abruptamente en la población:mar sin que tradicionalmente ningún caserío lo haya tenido como principal recurso.
Año 1887: 2469 habitantesUna treintena de caseríos, núcleo parroquial aparte, se diseminan por las zonas altas recurriendo a los usuales modos de vida agrícola-ganadero como sustento principal. No obstante en los últimos tiempos se han desarrollado plantaciones de pinos y eucaliptos hasta constituir una actividad económica de importancia relegando a la condición de pies sueltos o pequeños bosquetes a los tradicionales robles, castaños y encinas.
“ 1900Superficie de Ea: 2515 “ “ 1920: 2447 “ “ 1940: 2346 “14.02 km<sup>2</sup>.
“ 1960Altitud: 2352 “ “ 1975: 1403 “ “ 1990: 1215 “ “ 1999: 1173 “150 m (Bedarona).
“ 2010Localización: 1297 “52 km al nordeste de Bilbao.
“ 2016Evolución de la población de Ea: 1243 “
{| class== GIPUZKOA =="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887
''ATAUN''1900
El término de Ataun se localiza al sureste de Gipuzkoa, lindando con Navarra, 45 km al sur de Donostia / San Sebastián.1920
Se trata de un municipio sumamente accidentado que participa de muy diversos paisajes por su geología y orografía. Altitudinalmente se extiende desde la sierra de Aralar en Alleku (1011 m) hasta las proximidades de la vega del río Oria a 190 m sobre el nivel del mar.1940
En la sierra de Aralar, al norte, los materiales son calizos, el relieve kárstico está muy erosionado por la elevada pluviosidad, con multitud de cuevas y simas y una vegetación vigorosa e invasiva.1960
De la sierra de Altzania, al sur, participa de toda la ladera de umbría cubierta de extensos hayedos magnificamente preservados. La geología es arenisco-arcillosa de relieves más redondeados. La cota se mantiene en ella en torno a los 800-900 metros con Balankaleku de 985 metros como altura máxima.1975
El poblamiento se concentra en varios núcleos, sobre todo en el fondo del valle del río Agauntza. Así, San Martin (donde se ubica la capitalidad), Astigarraga, Arrondo, Arin, San Gregorio y Ergoiena.1990
Fuera del valle, en alto se encuentra el barrio de Aia y alejados de todo núcleo, hacia todos los puntos cardinales, multitud de caseríos dispersos o apenas agrupados.1999
Las actividades agropecuarias y forestales han sido y son la principal actividad económica. Hoy en día la proximidad de las industrias de Lazkao, Beasain y Ordizia favorecen también el empleo en las fábricas y talleres de la zona.2010
Superficie2016| style="text-align: 58.73 km²right;" | 1.496
Altitud: 196 m1.443
Evolución de la población:1.320
Año 1900: 2755 habitantes1.186
“ 1920: 2781 “1.058
“ 1940: 2540 “868
“ 1960: 2807 “837
“ 1981: 1965 “818
“ 2001: 1557 “891
“ 2010: 1660 “850|}
“ 2016: 1696 “=== VALLE DE CARRANZA ===
''BEASAIN''El Valle de Carranza ocupa el extremo occidental de Bizkaia. La superficie del valle natural se corresponde con la del municipio, extendiéndose este algo más por el oeste donde se asientan dos parroquias.
El municipio de Beasain pertenece Carranza se presenta a la comarca del Goierri, en vista como un valle cerrado por cumbres y con una única salida natural hacia el norte que facilita la comunicación y drena el centro de Gipuzkoavalle. Lo forman los núcleos El término es muy accidentado con gran cantidad de Arriaranlomas, Astigarretabarrancas e incluso escarpes calizos en muchas zonas como El Mazo, Gain, Gudagarreta Ranero y Matxinbenta además de otros barrios menoresSopeña. La capitalidad la ostenta la villa Las principales alturas se alcanzan en el sur, en los montes de BeasainOrdunte, y al norte, en el monte Armañón.
El relieve es muy accidentado y complicadoTradicionalmente ha sido el trabajo del caserío la principal fuente de riqueza. Desde principios de siglo la ganadería bovina ha ido adquiriendo creciente importancia hasta constituir actualmente el principal recurso económico.
Citemos Murumendi (859 m), Usurbe (707 m), Pagobakar (677 m) y Urresparaz (783 m) como alturas más conocidas, entre muchas otras cimas y cordales. Los ríos Oria y Eztanda recogen las aguas de innumerables arroyos y juntan sus caudales poco antes de atravesar la villaSuperficie: 137 km<sup>2</sup>.
Dualidad en la ocupación: eminentemente rural fuera del núcleo de Beasain, con agricultura de hortalizas, e industrial donde los haya en las proximidades de la villa. Superficie: 30 km². Altitud: 173 157 m.
Localización: 44 53 km al suroeste oeste de Donostia / San SebastiánBilbao.
Evolución de la población:
{| class="wikitable"| Año | Habitantes|-| 1887: 2047 habitantes
1900: 2157 “
1920: 3775 “
1940: 4986 “ “ 1960: 17610 “
“ 1975: 10925 “ “ 1990: 12461 “1960
“ 1999: 12171 “1975
“ 2010: 13569 “1990
“ 2016: 13863 “1999
''BERASTEGI''2010
La villa de Berastegi se asienta en un reducido valle al este de Gipuzkoa, en la comarca de Tolosaldea, lindando con Navarra2016| style="text-align:right;" | 3.849
El municipio se presenta muy accidentado, tanto en su perímetro como en el interior. De los montes de su contorno destacamos Aberkugurutzea (973 m), Mandoegi (1045 m), Urepel (1056 m), Altzadi (1011 m), Uli (853 m), Anacar (721 m) y Olarrea (799 m), mientras que Ipuliño (930 m) y San Lorentzo-Larre (796 m) son las principales cotas del interior, próximas a la villa. Hidrográficamente el truchero Leizaran es la principal vía, que discurre de sur a norte. También riega el núcleo principal del valle, la villa de Berastegi, el modesto Eldurain o Berastegi4.237
La población principal se asienta diseminada en ambas orillas de la carretera Tolosa-Leitza y a lo largo del arroyo de Berastegi, y se dedica casi exclusivamente a la ganadería, dada la riqueza en pastos. Ya no se siembra más que maíz y productos hortícolas para el sustento del hogar. Muchos jóvenes trabajan en industrias de pueblos limítrofes, sobre todo en los sectores papelero y de servicios de Leitza, Berrobi y Tolosa4.506
Superficie: 45.9 km²4.479
Altitud: 389 m4.490
Localización: 37 km al sur de Donostia / San Sebastián3.621
Evolución de la población:3.375
Año 1887: 1108 habitantes3.037
“ 1900: 1173 “2.774
“ 1920: 1087 “2.745|}
“ 1940: 1000 “=== GERNIKALDEA ===
“ 1960: 1124 “La encuesta se realizó en diversos lugares de las localidades vizcaínas de Ajangiz, Ajuria (Muxika), Gautegiz Arteaga, Gernika-Lumo y Nabarniz. Estos pueblos se encuentran al norte del territorio de Bizkaia, treinta y tantos km al noroeste de Bilbao.
“ 1975: 1019 “Tienen en común la ruralidad de su ambiente y el hábitat disperso en caseríos aislados o en barrios de unos pocos caseríos. Incluso las capitalidades no aglomeran más que unas decenas de vecinos.
“ 1990: 1966 “La excepción la constituye la villa de Gernika-Lumo que actúa a modo de núcleo urbano aglutinador de comercios y servicios. Es importante el mercado comarcal que diariamente, pero principalmente todos los lunes del año, se celebra en la villa foral adonde acuden de todos los pueblos vecinos a vender sus productos agrícolas.
“ 1999: 972 “El terreno es alomado con multitud de pequeñas elevaciones y vaguadas que fragmentan el terreno pero con desniveles de pequeña entidad.
“ 2010: 1032 “La ría de Urdaibai drena la multitud de arroyos que recorren la región.
Los datos de población referidos al año 2016son: 1064 “
''ELGOIBAR''Ajangiz: 465 habitantes.
La villa de Elgoibar es cabeza del Ajuria: 1433 habitantes (todo el municipio del mismo nombre en la comarca del Bajo Deba, al oeste del territorio guipuzcoano. Ella, juntamente con los barrios de Alzola, San Antolín, San Lorenzo, San Miguel, San Pedro y Urruzuno concentran la mayor parte de la poblaciónMuxika).
El término tiene gran complejidad orográfica. El río Deba atraviesa el municipio de suroeste a nordeste. Kalamua (768 m) en el lindero de Bizkaia, Muneta (749 m) al sur, Irukurutzeta (899 m) al sureste y Urnobitza (643 m) al este son algunas de sus más elevadas y conocidas cimasGautegiz Arteaga: 846 habitantes.
Elgoibar es esencialmente industrial y con tradición de talGernika-Lumo: 16. Su base es la pequeña y mediana empresa. Quedan aún en los barrios periféricos explotaciones agrícolas y ganaderas con el caserío como modo de vida595 habitantes.
SuperficieNabarniz: 39.11 km²255 habitantes.
Altitud: 41 m.=== LANESTOSA ===
Localización: 66 km al oeste Lanestosa (''Isasti ''hasta 2003 y ahora ''Lanestosa ''en euskera) es una villa ubicada en el extremo más occidental del área geográfica de Donostia / San SebastiánLas Encartaciones (por lo tanto también de la Comunidad Autónoma Vasca) y es una de las primeras villas fundadas en Bizkaia.
Evolución Es el municipio de menor extensión de toda la población:provincia de Bizkaia. Goza de una situación privilegiada al quedar enclavada en un entorno natural marcado por un estrecho valle dominado por fuentes pendientes que descienden de las cumbres de Sierra Lobera (723 m) y la Peña del Moro (829 m), siendo bañada por el río Calera, a una altitud de 298 metros sobre el nivel del mar.
Año 1887: 14131 habitantesLimita al norte con Ramales de la Victoria (Cantabria), al este con el valle vizcaíno de Karrantza, al oeste con el Valle de Soba (Cantabria) y al sur también con Soba y Karrantza. El modo de vida de Lanestosa se ha fundamentado tradicionalmente en la agricultura y la ganadería. Su orografía no es propicia para la producción extensiva pero hoy en día aún se mantiene lo pequeña pero consistente producción local, al mismo tiempo que el pequeño comercio ha cobrado vida en el municipio.
“ 1900Superficie: 14137 “1.31 km<sup>2</sup>.
“ 1920Altitud: 14863 “ “ 1940: 15683 “287 m.
“ 1960Localización: 10847 “66 km al sureste de Bilbao.
“ 1975Evolución de la población: 13951 “
“ 1990{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 2016| style="text-align: 12059 “ “ 1999: 10750 “ “ 2010: 11225 “right;" | 280|}
“ 2016: 11481 “=== URDULIZ ===
''HONDARRIBIA''La anteiglesia de Urduliz se presenta con un perfil más alomado que accidentado con las Peñas de Santa Marina (201 m) y Munarrikolanda (254 m) como cotas más destacadas. La sucesión de lomas surorientales oscila entre 220 y 240 metros y son precisamente las numerosas vaguadas que de ellas se desprenden las que más accidentan el paisaje. Los núcleos de La Estación y Elortza actúan de pequeños cascos urbanos en un municipio aún muy descentralizado con numerosos caseríos y pequeñas barriadas.
La ciudad El modo de Hondarribia vida es mixto, pues algunas empresas de envergadura se localiza en el litoral guipuzcoano, en su confín oriental, formando frontera asientan entre sus límites coexistiendo con la vecina Hendaiaexplotación tradicional del caserío. Actualmente En los últimos tiempos se denomina Hondarribiaestá empezando a urbanizar con viviendas unifamiliares y chalets adosados, presagiando un importante aumento de población foránea que trabajaría fuera del término y viviría en él.
Orográficamente el municipio está presidido por el monte Jaizkibel (545 m) cuyas laderas caen sobre el mar con gran pendienteSuperficie: 7. Hidrográficamente el río Bidasoa es el más importante. El cabo Higuer es el punto más prominente de la costa5 km<sup>2</sup>.
La diversidad de ocupación es totalAltitud: pesca, agricultura, ganadería, industria alimentaria, química, textil, etc., y 80 m en las últimas décadas el turismo. Su carácter fronterizo agudiza el activo comercio que siempre ha mantenidoLa Campa.
SuperficieLocalización: 30.84 km²24 km al norte de Bilbao.
AltitudEvolución de la población: 24 m.
Localización: 20.5 km al este de Donostia / San Sebastián.{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887
Evolución de la población:1900
Año 1887: 14057 habitantes1920
“ 1900: 14395 “ “ 1920: 15570 “1940
“ 1940: 15994 “ “ 1960: 18571 “ “ 1975: 10995 “ “ 1990: 13608 “
“ 1999: 14674 “ “ 2010: 16308 “1975
“ 2016: 17092 “1990
''TELLERIARTE (LEGAZPI)''2016| style="text-align:right;" | 696
El municipio de Legazpi está situado en la zona meridional de la provincia, en la comarca del Alto Urola. Los datos están referidos a toda la localidad, si bien la encuesta se ha realizado en el barrio de Telleriarte.728
El terreno es sumamente accidentado. Entre la multitud de cimas se localiza al sur la sierra de Aizkorri donde Gipuzkoa alcanza sus máximas cotas, como Andreaitz y Artzanburu, con 1423 y 1368 m respectivamente. Otras elevaciones dignas de mención son Itxumendi, Aizeleku y las lomas de Inunziaga, Amutxanda, Ormakio y Salobieta. El Urola discurre por el fondo del valle y atraviesa la villa.847
La economía es mixta, se basa en la industria seguida en importancia por el comercio. Más marginalmente cuenta con ganadería y agricultura1.091
Superficie: 41.84 km²1.453
Altitud: 402 m2.512
Localización: 63 km al suroeste de Donostia / San Sebastián2.506
Evolución de la población:4.128|}
Año 1887: 11326 habitantes=== ZAMUDIO ===
“ 1900: 11246 “La anteiglesia de Zamudio estuvo incorporada al municipio de Bilbao entre 1966 y 1983, año en el que se desanexionó recuperando sus anteriores límites.
“ 1920: 11382 “Casi todo el municipio se encuentra en zona llana, en la vega del río Asua. No obstante, en sus límites septentrionales y meridionales se encuentran las elevaciones de Berreaga (366 m) al norte y los montes Avril (383 m) y Ganguren (479 m) al sur.
“ 1940: 12763 “A un pasado casi exclusivamente agrícola y ganadero, le ha sucedido una economía mixta. Cada vez son más los polígonos con empresas de alta tecnología que se asientan en el municipio, que dista 11 km de Bilbao.
“ 1960Superficie: 16343 “20.01 km<sup>2</sup>.
“ 1975Altitud: 10143 “54 m en San Martín de Arteaga.
“ 1990Localización: 10172 “11 km al nordeste de Bilbao.
“ 1999Evolución de la población: 19064 “
“ 2010: 8660 “{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887
“ 2016: 8438 “1900
''ZERAIN''1920
La villa y municipio de Zerain se localiza en la comarca del Goierri al sur del territorio guipuzcoano.1940
Su término es muy montuoso, apoyado en las estribaciones de los montes que separan las cuencas del Urola y del Oria, siendo las elevaciones más importantes Paetza o Veneras, Elustizain, Oamendi, Aitzpuru y Edare.1960
La localidad se encuentra en transición de una vida agrícola-pastoril a otra industrial, pues, aunque ninguna factoría esté enclavada en sus límites, la gran mayoría de la población se desplaza a las fábricas de localidades vecinas, siendo esta actividad la principal fuente de recursos.1975
Superficie: 10.37 km².1990
Altitud: 329 m.1999
Localización2016| style="text-align: 54 km al sur de Donostia / San Sebastiánright;" | 1.093
Evolución de la población:1.917
Año 1887: 601 habitantes1.982
“ 1900: 552 “2.221
“ 1920: 516 “2.076
“ 1940: 489 “3.419
“ 1960: 359 “3.209
“ 1975: 246 “2.953
“ 1990: 233 “3.183|}
“ 1999: 242 “=== ZEANURI ===
“ 2010: 246 “ “ 2016: 258 “La anteiglesia de Zeanuri está situada en el límite sur de Bizkaia formando la cabecera del Valle de Arratia.
== IPARRALDE ==Es un municipio muy extenso y accidentado con una topografía casi laberíntica. En él se encuentra el macizo de Gorbeia, con algunas de las más conocidas cimas vizcaínas. Además del Gorbeia (1481 m), superan los 1000 m Aldamin, Lekanda, Aldape y Gatzarrieta. Al este el cordal de Ugatza alcanza 765 m en Altungana. El río Arratia es el principal beneficiario de las aguas de numerosos arroyos, aunque alguno de la meseta de Barazar (concretamente el Zubizabala) vierte al Mediterráneo a través del Zadorra y el Ebro.
''DONOZTIRI''El poblamiento es disperso donde los haya. Multitud de barrios, barriadas y caseríos sueltos se distribuyen por el territorio para la mejor explotación de suelo y pastos. La dedicación tradicional de sus habitantes ha sido la agricultura y ganadería familiares, juntamente con el pastoreo del monte. Una parte de su población ha trabajado en las industrias del Bajo Ibaizabal.
La comuna de Donoztiri se sitúa en el territorio de la Baja NavarraSuperficie: 67.3 km<sup>2</sup>.
Se localiza en un pequeño valle cruzado por el río Arberoué en zona de colinas de unos 300 Altitud: El núcleo urbano (Plazea) está a 243 m. Al sur del término el terreno se eleva hasta 421 m en Eltzarruza y 470 m en Garraldakomendi.
La población vive dispersa en caseríos y dedicada a la agricultura y ganadería. De hecho el continuo descenso Localización: 31 km al sureste de su población se atribuye a la falta de impulso industrialBilbao.
SuperficieEvolución de la población: 13.71 km².
Altitud: 120 m.{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887
Localización: 27 km al norte de Donibane Garazi / Saint-Jean-Pied-de-Port. Evolución de la población:1900
Año 1901: 571 habitantes1920
“ 1946: 441 “1940
“ 1968: 454 “1960
1975: 439 “ “ 1990: 393 “ “ 1999: 364 “
“ 2012: 450 “1990
“ 2013: 475 “1999
''DONAZAHARRE''2010
Saint2016| style="text-Jean-le-Vieux (en euskera Donazaharre) es una población y comuna francesa, en la región de Aquitania, departamento de Pirineos Atlánticos, en el distrito de Bayona y cantón de Montaña Vasca. La población está dividida en tres barrios principales, en los cuales habita mayormente el grueso de la poblaciónalign: Herri, Urrutia y Bassabürüaright;" | 2.469
La geografía de Donazaharre es accidentada y montañosa. La gran mayoría de montes es de pequeña altura pero destacan dos picos sobre los demás, los cuales tienen una orografía pedregosa y escarpada: Aphanize (1044 m) y Burdin Olatze (892 m). El río que baña la zona es el Lauribar, afluente del Errobi y del Apate2. 515
La economía de Donazaharre se sustenta principalmente en la producción agrícola y la ganadería. No obstante, existe una considerable explotación vitícola en la zona de Irulegi2.447
Superficie: 11.64 km²2.346
Altitud: 500 m2.352
Localización: 4 km al sureste de Donibane Garazi / Saint-Jean-Pied-de-Port1. Evolución de la población: 403
Año 1800: 659 habitantes1.215
“ 1820: 1040 “1.173
“ 2013: 1645 “1.297
''UHARTEHIRI''1.243|}
Se trata de una pequeña comuna de la Baja Navarra en el Pays de Mixe / Amikuze. Presenta una configuración suavemente ondulada con elevaciones máximas que no alcanzan los trescientos metros. La vía fluvial principal es el Bidouze que poco antes de abandonar la comarca funde sus aguas con el Ispatchoury, el cual a su vez ha ido formando el límite oriental del término.== '''GIPUZKOA''' ==
La población, escasa y dispersa, tiene como actividades principales la ganadería y la agricultura, y en ese orden de importancia.=== ATAUN ===
El despoblamiento a lo largo del siglo XX ha sido evidentetérmino de Ataun se localiza al sureste de Gipuzkoa, lindando con Navarra, 45 km al sur de Donostia / San Sebastián.
Superficie: 11Se trata de un municipio sumamente accidentado que participa de muy diversos paisajes por su geología y orografía.74 km<sup>2</sup>Altitudinalmente se extiende desde la sierra de Aralar en Alleku (1011 m) hasta las proximidades de la vega del río Oria a 190 m sobre el nivel del mar.
Altitud: 125 mEn la sierra de Aralar, al norte, los materiales son calizos, el relieve kárstico está muy erosionado por la elevada pluviosidad, con multitud de cuevas y simas y una vegetación vigorosa e invasiva.
Localización: 23.5 km De la sierra de Altzania, al noroeste sur, participa de Donibane Garazi / Sainttoda la ladera de umbría cubierta de extensos hayedos magnificamente preservados. La geología es arenisco-Jean-Piedarcillosa de relieves más redondeados. La cota se mantiene en ella en torno a los 800-900 metros con Balankaleku de-Port985 metros como altura máxima. Evolución de la población:
Año 1900: 347 habitantesEl poblamiento se concentra en varios núcleos, sobre todo en el fondo del valle del río Agauntza. Así, San Martin (donde se ubica la capitalidad), Astigarraga, Arrondo, Arin, San Gregorio y Ergoiena.
“ 1962: 210 “ “ 1975: 205 “ “ 1990: 202 “Fuera del valle, en alto se encuentra el barrio de Aia y alejados de todo núcleo, hacia todos los puntos cardinales, multitud de caseríos dispersos o apenas agrupados.
“ 1999: 210 “ “ 2013: 220 “ ''SARA''Las actividades agropecuarias y forestales han sido y son la principal actividad económica. Hoy en día la proximidad de las industrias de Lazkao, Beasain y Ordizia favorecen también el empleo en las fábricas y talleres de la zona.
Comuna del territorio de Lapurdi en el cantón de EzpeletaSuperficie: 58. Junto a las localidades de Ainhoa, Zugarramurdi y Urdazubi 73 km<sup>2</ Urdax conforma el territorio de Xaretasup>.
Las cumbres de Larrun, Ibantelli, Atxuria, Aitzparatz, Arleun, Axulai, Urdasubieta, Eztaitz y Suhamendi describen una circunferencia de unos 40 km alrededor de una depresión de superficie ondulada y baja, donde se asientan varios pueblos entre los que se encuentra Sara, concretamente en el curso del río NivelleAltitud: 196 m.
En los últimos tiempos la agricultura y la ganadería ovina y bovina ocupan a la mayor parte Evolución de la población. Hay que señalar sin embargo la importancia creciente del fenómeno turístico por la proximidad de las playas de Hendaia y Donibane Lohizune / Saint-Jean-de-Luz.:
Superficie: 51.34 km<sup>2</sup>.{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1900
Altitud: 47 m.1920
Localización: 15 km al sureste de Baiona. Evolución de la población:1940
Año 1901: 1927 habitantes1960
“ 1921: 1990 “1981
“ 1946: 1963 “2001
“ 1968: 1921 “2010
2016|style="text-align:right;" | “ 1975: 1871 “ “ 1990: 2056 “2.755
“ 1999: 2204 “2.781
“ 2013: 2565 “2.540
''LIGINAGA''2.807
Comuna situada en el territorio de Zuberoa, perteneciente al cantón de Atharratze-Sorholüze / Tardets-Sorholus. Este término está repartido en tres barrios: Liginaga, Astüe y Odieta. Estos se hallan emplazados en la vertiente pirenaica abierta al valle de Atharratze1.965
A la derecha del municipio discurre el río Saison, denominado por los moradores de Liginaga, Uhaitza. Al sureste se encuentra el monte Ahargo-Axkarreta y al noreste del barrio Astüe, la colina Pikozarreta1.557
La población activa se dedica a la agricultura, destacando el maíz y los productos de autoconsumo, y a la ganadería, principalmente ovina1.660
Superficie: 6 km<sup>2</sup>. Altitud: 234 m1.696|}
Localización: 16 km al sur de Maule. Evolución de la población:=== BEASAIN ===
Año 1901: 321 habitantesEl municipio de Beasain pertenece a la comarca del Goierri, en el centro de Gipuzkoa. Lo forman los núcleos de Arriaran, Astigarreta, Gain, Gudagarreta y Matxinbenta además de otros barrios menores. La capitalidad la ostenta la villa de Beasain.
“ 1921: 310 “ “ 1946: 256 “ “ 1968: 217 “ “ 1975: 206 “ “ 1990: 180 “ “ 1999: 155 “El relieve es muy accidentado y complicado. Citemos Murumendi (859 m), Usurbe (707 m), Pagobakar (677 m) y Urresparaz (783 m) como alturas más conocidas, entre muchas otras cimas y cordales. Los ríos Oria y Eztanda recogen las aguas de innumerables arroyos y juntan sus caudales poco antes de atravesar la villa.
“ 2013Dualidad en la ocupación: 183 “eminentemente rural fuera del núcleo de Beasain, con agricultura de hortalizas, e industrial donde los haya en las proximidades de la villa.
== NAVARRA ==Superficie: 30 km<sup>2</sup>.
''AMÉSCOA''Altitud: 173 m.
Municipio formado por siete pueblos y el lugar Localización: 44 km al suroeste de Urra. Desde siempre se le ha denominado ''Valle ''y a su conjunto ''Las Améscoas. ''Se localiza en la Navarra Media occidentalDonostia / San Sebastián.
Queda enmarcado por las sierras Evolución de Urbasa al norte y Lokiz al sur. Esta última arranca del cauce mismo del Uyarra y sus alturas oscilan entre los 1031 m de San Cosme, 1115 m en Larraineta y 1255 m en Otzamendi. Las de Urbasa, entre los 985 y 1025 m. El río Urederra, que cruza de norte a sur el territorio, riega la pequeña cuenca de Améscoa Baja.población:
La población activa está muy repartida entre el sector primario (41.3 %) y el secundario (43.2 %). La ganadería es la actividad más importante. El desarrollo industrial se debe fundamentalmente al sector maderero.{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887
Superficie: 30.12 km².1900
Altitud: 576 m.1920
Localización: 60 km al oeste de Pamplona / Iruña.1940
Evolución de la población:1960
Año 1887: 1231 habitantes1975
“ 1900: 1302 “1990
“ 1920: 1362 “1999
“ 1940: 1547 “2010
“ 19602016| style="text-align: 1602 “right;" | 2.047
“ 1975: 1079 “2.157
“ 1990: 903 “3.775
“ 1999: 826 “ “ 2016: 764 “ ''AOIZ''4.986
El municipio de Aoiz tiene como capitalidad la villa del mismo nombre, en la Merindad de Sangüesa en la cuenca Lumbier-Aoiz17.610
La principal arteria fluvial es el río Irati. Las mayores alturas se alcanzan en Autzola, La Cañonera (723 m) e Itzabalea (800 m)10.925
Hasta 1940 era predominantemente agrícola. A partir de esta fecha se han ido estableciendo muy diversas empresas y en 1960 incluso se creó un polígono industrial12.461
Superficie: 13.2 km²12.171
Altitud: 504 m13.569
Localización: 28 km al este de Pamplona / Iruña13.863|}
Evolución de la población:=== BERASTEGI ===
Año 1887: 1111 habitantesLa villa de Berastegi se asienta en un reducido valle al este de Gipuzkoa, en la comarca de Tolosaldea, lindando con Navarra.
“ 1900: 1120 “El municipio se presenta muy accidentado, tanto en su perímetro como en el interior. De los montes de su contorno destacamos Aberkugurutzea (973 m), Mandoegi (1045 m), Urepel (1056 m), Altzadi (1011 m), Uli (853 m), Anacar (721 m) y Olarrea (799 m), mientras que Ipuliño (930 m) y San Lorentzo-Larre (796 m) son las principales cotas del interior, próximas a la villa. Hidrográficamente el truchero Leizaran es la principal vía, que discurre de sur a norte. También riega el núcleo principal del valle, la villa de Berastegi, el modesto Eldurain o Berastegi.
“ 1920: 1394 “La población principal se asienta diseminada en ambas orillas de la carretera Tolosa-Leitza y a lo largo del arroyo de Berastegi, y se dedica casi exclusivamente a la ganadería, dada la riqueza en pastos. Ya no se siembra más que maíz y productos hortícolas para el sustento del hogar. Muchos jóvenes trabajan en industrias de pueblos limítrofes, sobre todo en los sectores papelero y de servicios de Leitza, Berrobi y Tolosa.
“ 1940Superficie: 1474 “45.9 km<sup>2</sup>.
“ 1960Altitud: 1627 “389 m.
“ 1975Localización: 1818 “37 km al sur de Donostia / San Sebastián.
“ 1990Evolución de la población: 1901 “ “ 1999: 1838 “
“ 2016: 2564 “{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887
''ARTAJONA''1900
Municipio situado en la Navarra Media oriental entre los valles del Cidacos y el Arga. La abundancia de materiales blandos, como las margas, han dado origen a pequeños cerros.1920
Debido a la escasez de precipitaciones, las corrientes fluviales tienen un curso muy irregular. Desembocan en el valle del río Arga.1940
A partir de mediados de los años 1970, el sector industrial, pequeña industria sobre todo, con un 46.1 % de la población activa ha desbancado al sector primario que ocupa al 30.1 % de la misma.1960
Superficie: 66.87 km².1975
Altitud: 427 m.1990
Localización: 31 km al suroeste de Pamplona / Iruña.1999
Evolución de la población:2010
Año 18872016| style="text-align: 2560 habitantesright;" | 1.108
“ 1900: 2201 “1.173
“ 1920: 2544 “1.087
“ 1940: 2314 “1.000
“ 1960: 1869 “1.124
“ 1975: 1748 “1.019
“ 1990: 1753 “1.966
“ 2016: 1670 “972
''CÁRCAR''1.032
Cárcar es una villa y un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Estella, en la comarca de la Ribera del Alto Ebro1. 064 La situación geográfica de la villa de Cárcar se fundamenta en las características paisajísticas de la ribera del Ebro. Se trata de una zona sumamente llana, de vegetación muy escasa dado su duro clima, muy frío en época invernal y seco y cálido en verano. El núcleo está bañado por el río Ega, afluente del Ebro. |}
La economía de Cárcar está orientada exclusivamente a la explotación agrícola de latifundios que producen cereal y verdura. Asimismo, cabe recalcar los ingresos procedentes de la deforestación de pino.=== ELGOIBAR ===
Superficie: 40La villa de Elgoibar es cabeza del municipio del mismo nombre en la comarca del Bajo Deba, al oeste del territorio guipuzcoano.34 km²Ella, juntamente con los barrios de Alzola, San Antolín, San Lorenzo, San Miguel, San Pedro y Urruzuno concentran la mayor parte de la población.
Altitud: 417 El término tiene gran complejidad orográfica. El río Deba atraviesa el municipio de suroeste a nordeste. Kalamua (768 m) en el lindero de Bizkaia, Muneta (749 m) al sur, Irukurutzeta (899 m) al sureste y Urnobitza (643 m) al este son algunas de sus más elevadas y conocidas cimas.
Localización: 70 km al sureste Elgoibar es esencialmente industrial y con tradición de Pamplona / Iruñatal. Su base es la pequeña y mediana empresa. Quedan aún en los barrios periféricos explotaciones agrícolas y ganaderas con el caserío como modo de vida.
Evolución de la poblaciónSuperficie:39.11 km<sup>2</sup>.
Año 1900Altitud: 1546 habitantes41 m.
“ 1920Localización: 1691 “ “ 1940: 1785 “66 km al oeste de Donostia / San Sebastián.
“ 1960Evolución de la población: 1608 “
“ 1980: 1299 “{| class="wikitable"| Año “ 2000: 1265 “ “ 2010: 1112 “| Habitantes|-| 1887
“ 2016: 1049 “1900
''VALLE DE ELORZ''1920
El concejo de Elorz forma parte del municipio de Noain-Valle de Elorz a escasos 13 km al sur de Pamplona.1940
La capital, Noain, constituye un núcleo fuertemente urbanizado formando parte prácticamente del área metropolitana de Pamplona. Sin embargo, Elorz y el resto de los concejos de la jurisdicción mantienen un ambiente rural y aún recurren a actividades económicas agrícolas o ganaderas.1960
El valle se encuentra entre las sierras de Alaitz (1155 m) al sur y de Tajonar (762 m) al norte. El resto de los concejos son: Gerendiain, Imarcoain, Torre de Elorz, Yárnoz, Zabalegui y Zulueta.1975
Superficie: 52.4 km².1990
Altitud: 492 m (Elorz). Localización: 13 km al sur de Pamplona / Iruña.1999
Evolución de la población:2010
Año 19002016| style="text-align: 1184 habitantesright;" | 14.131
“ 1920: 1435 “ “ 1940: 1411 “14.137
“ 1960: 1192 “14.863
“ 1980: 3042 “15.683
“ 2000: 4060 “10.847
“ 2010: 7119 “13.951
“ 2016: 8012 “12.059
Elorz contribuía con 290 habitantes en 201610.750
''IZURDIAGA (ARAKIL)''11.225
Izurdiaga pertenece al ayuntamiento de Arakil, situado al noroeste de la capital navarra. Otros trece concejos completan el térmno municipal del que Irurtzun ostenta la capitalidad11.481|}
Esta localidad se sitúa en un altillo dominando la vega y la confluencia de los ríos Larraun y Arakil, aunque otro núcleo importante se localiza alrededor de la estación de ferrocarril. El valle del que forma parte (La Barranca o Burunda) es una zona también llana flanqueada por las importantes moles de las Sierras de Aralar al norte y de Andia al sur en las extribaciones de la Sierra de Satrustegi.=== HONDARRIBIA ===
Las aproximadamente veintiséis familias del pueblo trabajan en las industrias La ciudad de la Barranca y Hondarribia se localiza en el tiempo libre cuidan de sus tierraslitoral guipuzcoano, en su confín oriental, formando frontera con la vecina Hendaia. Actualmente se denomina Hondarribia.
Los datos referidos a Arakil son:Orográficamente el municipio está presidido por el monte Jaizkibel (545 m) cuyas laderas caen sobre el mar con gran pendiente. Hidrográficamente el río Bidasoa es el más importante. El cabo Higuer es el punto más prominente de la costa.
SuperficieLa diversidad de ocupación es total: 54pesca, agricultura, ganadería, industria alimentaria, química, textil, etc.4 km², y en las últimas décadas el turismo. Su carácter fronterizo agudiza el activo comercio que siempre ha mantenido.
AltitudSuperficie: 445 m30.84 km<sup>2</sup>.
LocalizaciónAltitud: 319 km al noroeste de Pamplona / Iruña24 m.
Evolución Localización: 20.5 km al este de la población de Arakil:Donostia / San Sebastián.
Año 1887Evolución de la población: 2288 habitantes
“ 1920: 1149 “ “ 1940: 1128 “ “ 1960: 1244 “ “ 1975: 1225 “ “ 1990: 1190 “ “ 1999: 1879 “{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887
“ 2010: 882 “1900
“ 2016: 952 “1920
Izurdiaga contribuía con 158 habitantes en 2016.1940
''MUEZ (VALLE DE GUESÁLAZ)''1960
Muez (''Muetz ''en euskera) es una localidad y un concejo de la Comunidad Foral de Navarra perteneciente al municipio de Guesálaz. Está situado en la Merindad de Estella, en la Comarca de Estella Oriental.1975
El Valle de Guesálaz y su capital Muez están situados en la parte central de la Comunidad Foral de Navarra y nordeste de la Merindad de Estella. Su término limita al norte con la Sierra de Andía y el municipio de Goñi, al este, con los de Salinas de Oro y Guirguillano, al sur, con el de Cirauqui y al Oeste con los de Yerri y Lezáun. El municipio cuenta con un enclave formado por los concejos de Muniáin e Izurzu, que limita al norte con el municipio de Goñi; al este, con los de Echarri, Ciriza y Echauri; al sur, con el de Vidaurreta y, al oeste, con el de Salinas de Oro. La orografía de este enclave es hondulado y poco accidentado. El Valle de Guesálaz tiene forma alargada de norte a sur. Su relieve desciende en altitud desde la Sierra de Andia, al norte, donde se encuentra el punto más elevado del Valle en el Alto de la Trinidad, (1222 m), hasta el pantano de Alloz, al sur, cuyas orillas se hallan a unos metros sobre el nivel del mar. 1990
La economía de Muez y todo el Valle de Guesálaz se basa en la agricultura del cereal (trigo, centeno y cebada básicamente). De todos modos, en los últimos años los servicios del tercer sector y el turismo han ganado una significativa importancia, sobre todo en los alrededores del pantano de Alloz.1999
Los datos de Guesálaz son:2010
Superficie2016| style="text-align: 76.82 km²right;" | 14.057
Altitud: 522 m14.395
Localización: 35 km al oeste de Pamplona / Iruña15.570
Evolución de la población de Guesálaz:15.994
Año 1900: 2408 habitantes18.571
“ 1920: 2310 “10.995
“ 1940: 2018 “13.608
“ 1960: 1445 “14.674
“ 1980: 502 “16.308
“ 2000: 460 “17.092|}
“ 2010: 456 “=== TELLERIARTE (LEGAZPI) ===
“ 2016: 444 “El municipio de Legazpi está situado en la zona meridional de la provincia, en la comarca del Alto Urola. Los datos están referidos a toda la localidad, si bien la encuesta se ha realizado en el barrio de Telleriarte.
Muez contribuía El terreno es sumamente accidentado. Entre la multitud de cimas se localiza al sur la sierra de Aizkorri donde Gipuzkoa alcanza sus máximas cotas, como Andreaitz y Artzanburu, con 44 habitantes en 20161423 y 1368 m respectivamente. Otras elevaciones dignas de mención son Itxumendi, Aizeleku y las lomas de Inunziaga, Amutxanda, Ormakio y Salobieta. El Urola discurre por el fondo del valle y atraviesa la villa.
''UGAR (VALLE DE YERRI)''La economía es mixta, se basa en la industria seguida en importancia por el comercio. Más marginalmente cuenta con ganadería y agricultura.
Valle de Yerri (en euskera y cooficialmente Deierri) es un valle y un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Estella, en la comarca de Estella OrientalSuperficie: 41.84 km<sup>2</sup>.
El municipio forma parte de la comarca de Tierra Estella y está formado por 19 entidades o concejos. Todas estas poblaciones están diseminadas por un extensísimo valle que se extiende de norte a sur desde las estribaciones montañosas de la sierra de Andía, hasta el río Ega. La mitad norte del municipio o valle es la zona con mayor altitud, donde se alcanzan fácilmente alturas de más de 1000 metros, como el Alto de la Trinidad (1233 Altitud: 402 m). Más al sur el terreno va descendiendo progresivamente y hacia la mitad del municipio las alturas oscilan entre 700 y 800 m. La zona más al sur presenta las partes más bajas del territorio (500 m). Es en esta zona amplia y llana donde se encuentran la mayor parte de las viviendas. Aquí el paisaje está dominado por olivares, viñedos y campos de cereales.
Precisamente, la producción del cereal es la más considerable junto con la ganadería, ésta en un claro segundo planoLocalización: 63 km al suroeste de Donostia / San Sebastián.
Valle Evolución de Yerrila población:
Superficie: 93.45 km².{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887
Altitud: 538 m.1900
Localización: 38 km al oeste de Pamplona / Iruña.1920
Evolución de la población del Valle de Yerri:1940
Año 1900: 4286 habitantes1960
“ 1920: 4166 “1975
“ 1940: 1052 “ “ 1960: 2965 “ “ 1980: 1648 “ “ 2000: 1543 “1990
“ 2010: 1517 “1999
“ 2016: 1.510 “2010
Ugar contribuía con 53 habitantes en 2016| style="text-align:right;" | 11.326
''OBANOS''11.246
Villa de la Navarra Media oriental11.382
Su término municipal presenta diferencias paisajísticas entre la mitad norte, montuosa y húmeda, y la mitad sur más abierta, llana y seca. Ello se explica por su disposición alargada y estrecha. La propiedad, al estar repartida, permite simultanear el trabajo en fábricas con la explotación de pequeñas parcelas. A partir de 1960 se registran ventas de terrenos para la construcción de viviendas unifamiliares, cierta industrialización y un fuerte desarrollo de los servicios, especialmente del sector alimentario12.763
Superficie: 19.96 km²16.343
Altitud: 412 m10.143
Localización: 21 km al suroeste de Pamplona / Iruña10.172
Evolución de la población:19.064
Año 1887: 1340 habitantes8.660
“ 1900: 1141 “8.438|}
“ 1920: 1052 “=== ZERAIN ===
“ 1940: 912 “ “ 1960: 752 “La villa y municipio de Zerain se localiza en la comarca del Goierri al sur del territorio guipuzcoano.
“ 1975: 646 “Su término es muy montuoso, apoyado en las estribaciones de los montes que separan las cuencas del Urola y del Oria, siendo las elevaciones más importantes Paetza o Veneras, Elustizain, Oamendi, Aitzpuru y Edare.
“ 1990: 713 “La localidad se encuentra en transición de una vida agrícola-pastoril a otra industrial, pues, aunque ninguna factoría esté enclavada en sus límites, la gran mayoría de la población se desplaza a las fábricas de localidades vecinas, siendo esta actividad la principal fuente de recursos.
“ 1999Superficie: 785 “10.37 km<sup>2</sup>.
“ 2010Altitud: 979 “329 m.
“ 2016Localización: 923 “54 km al sur de Donostia / San Sebastián.
''VALLE DE RONCAL (Ustárroz, Isaba y Urzainqui)''Evolución de la población:
El Valle de Roncal, cuya capitalidad ostenta la Villa de Roncal, se abre en el extremo noreste de Navarra, casi en contacto con el Pirineo axial. Se trata de un terreno extremadamente montuoso que además presenta fortísimos desniveles. El paisaje es eminentemente forestal, amén de ganadero en las proximidades al núcleo de Roncal. El otro gran accidente que vertebra el municipio es el río Esca, que lo atraviesa por la mitad de norte a sur, y fue en tiempos de los almadieros el eje fundamental de transporte de madera, el gran recurso natural desde tiempo inmemorial.{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887
Orográficamente en el extremo noroccidental se alarga el cordal Punta Las Viejas (1282 m) – Santa Bárbara (1478 m) – Kakueta (1583 m). En la región oriental se extiende el sistema de cumbres Corona (1228) – Punta Xamar (1395 m) – Punta Barrena (1494 m) y por el sur se alzan Argibile (1203 m) y la Sierra de San Miguel.1900
Superficie: 38.83 km².1920
Altitud: 695 m.1940
Localización: 90 km al este de Pamplona / Iruña.1960
Evolución de la población:1975
Año 1887: 57 habitantes1990
“ 1900: 507 “1999
“ 1920: 503 “2010
“ 19402016| style="text-align: 462 “right;" | 601
“ 1960: 495 “552
“ 1975: 372 “516
“ 1991: 325 “489
“ 1999: 368 “359
“ 2010: 303 “246
“ 2016: 210 “233
''SAN MARTÍN DE UNX''242
Forma parte de la Navarra Media oriental. Situado en las tierras comprendidas entre los ríos Aragón al este y Cidacos al oeste.246
Las altitudes varían entre los casi 900 m en la zona próxima a Ujué y los 380 del límite con Olite. Dos vías fluviales de escasa entidad, el Peralope y el Valijo, cruzan el término siguiendo el curso de las barrancadas, dejando a poca distancia y en medio al núcleo urbano.258|}
La población activa es mayoritariamente agrícola ya que los empleados en la industria o en servicios han hecho compatible su trabajo con las faenas del campo.== '''IPARRALDE''' ==
Superficie: 50.14 km².=== DONOZTIRI ===
Altitud: 596 mLa comuna de Donoztiri se sitúa en el territorio de la Baja Navarra.
Localización: 45 km al sureste Se localiza en un pequeño valle cruzado por el río Arberoué en zona de Pamplona / Iruñacolinas de unos 300 m. Al sur del término el terreno se eleva hasta 421 m en Eltzarruza y 470 m en Garraldakomendi.
Evolución La población vive dispersa en caseríos y dedicada a la agricultura y ganadería. De hecho el continuo descenso de su población se atribuye a la población:falta de impulso industrial.
Año 1887Superficie: 1659 habitantes13.71 km<sup>2</sup>.
“ 1900Altitud: 1629 “ “ 1920: 1806 “ “ 1940: 1500 “ “ 1960: 1145 “120 m.
“ 1975Localización: 682 “ “ 1990: 578 “ “ 1999: 483 “ “ 2010: 455 “27 km al norte de Donibane Garazi / Saint-Jean-Pied-de-Port.
“ 2016Evolución de la población: 370 “
''SARTAGUDA''{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1901
Sartaguda es una villa y un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Estella, en la comarca de la Ribera del Alto Ebro''. ''La localidad de Sartaguda está situada en la parte suroeste de la Comunidad Foral de Navarra, dentro de la región geográfica de la Ribera de Navarra, la comarca geográfica de la Ribera Estellesa y a una altitud de 336 m.1946
Dos unidades geomorfológicas pueden distinguirse en su territorio: al norte afloran los yesos y arcillas plegados en un sinclinal y al sur los aluviones de las terrazas del Ebro. La altitud discurre de los 422 metros.de su parte más alta, a los 310 del río Ebro. Dadas las características orográficas y climáticas del enclave, los principales fuentes de producción que sustentan la economía de Sartaguda son la agricultura (cereales y verduras mayormente), la viticultura y el sector alimenticio.1968
Superficie: 14.9 km².1975
Altitud: 336 m.1990
Evolución de la población:1999
Año 1900: 768 habitantes2012
2013| style="text-align:right;" | “ 1920: 1131 “ “ 1940: 1332 “ “ 1960: 1519 “571
“ 1980: 1395 “441
“ 2000: 1321 “ “ 2010: 1317 “454
“ 2016: 1362 “439
''URDIAIN''393
Es una localidad y un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Pamplona, en la comarca de la Barranca, en el valle de la Burunda. 364
La localidad de Urdiain está situada en la parte noroccidental de la Comunidad Foral de Navarra dentro de la región geográfica de la Montaña de Navarra (Navarra húmeda del noroeste), la comarca geográfica del Corredor del Arakil o de la Barranca, el valle de la Burunda; y a una altitud de 549 m. Su término municipal tiene una superficie de 15.37 km² y limita al norte con el municipio de Ataun en la provincia de Gipuzkoa y la Comunidad Autónoma del País Vasco, al este con el de Iturmendi, al sur con la sierra de Urbasa y al oeste con el municipio de Alsasua.450
El territorio se compone de dos zonas bien diferenciadas, la zona central llana y regada por el Arakil que fluye de oeste a este, en cuyas riberas están las zonas de cultivo y la sierra de Urbasa la de mayores alturas Palacalce (1100 m), y la de Aralar más modestas Sarsamendi (800 m), Monte Sarare (730 m) Peña Aizkibel (684475|}
m). Las dos sierras son de material calizo, que el efecto kárstico ha dado lugar a numerosas grutas y cavernas abundantes en la zona. El núcleo de viviendas se encuentra en la zona de contacto entre la montaña y el llano. === DONAZAHARRE ===
PrecisamenteSaint-Jean-le-Vieux (en euskera Donazaharre) es una población y comuna francesa, en la región de Aquitania, departamento de Pirineos Atlánticos, al tratarse en el distrito de Bayona y cantón de Montaña Vasca. La población está dividida en tres barrios principales, en los cuales habita mayormente el grueso de la población: Herri, Urrutia y Bassabürüa. La geografía de Donazaharre es accidentada y montañosa. La gran mayoría de montes es de pequeña altura pero destacan dos picos sobre los demás, los cuales tienen una localidad situada entre terreno llano al sur orografía pedregosa y montañoso al norte sus más considerables producciones han sido tradicionalmente escarpada: Aphanize (1044 m) y Burdin Olatze (892 m). El río que baña la ganadería zona es el Lauribar, afluente del Errobi y el pastoreo pero también del Apate.  La economía de Donazaharre se sustenta principalmente en la explotación producción agrícola en un segundo focoy la ganadería. De todas formasNo obstante, hoy existe una considerable explotación vitícola en día predomina principalmente la actividad industrial y del tercer sectorzona de Irulegi.
Superficie: 1511.37 km²64 km<sup>2</sup>.
Altitud: 549 500 m.
Evolución Localización: 4 km al sureste de la población:Donibane Garazi / Saint-Jean-Pied-de-Port.
Año 1900Evolución de la población: 693 habitantes
“ 1920: 705 “{| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1800
“ 1940: 810 “1820
“ 19602013| style="text-align: 699 “right;" | 659
“ 1980: 792 “1.040
“ 2000: 664 “1.645|}
“ 2010: 677 “=== UHARTEHIRI ===
“ 2016: 671 “Se trata de una pequeña comuna de la Baja Navarra en el Pays de Mixe / Amikuze. Presenta una configuración suavemente ondulada con elevaciones máximas que no alcanzan los trescientos metros. La vía fluvial principal es el Bidouze que poco antes de abandonar la comarca funde sus aguas con el Ispatchoury, el cual a su vez ha ido formando el límite oriental del término.
''VALTIERRA''La población, escasa y dispersa, tiene como actividades principales la ganadería y la agricultura, y en ese orden de importancia.
El término de Valtierra forma parte de la Merindad de Tudela. Se encuentra en la zona meridional de Navarra, 75 km al sur de Pamplona. Se asienta en el valle despoblamiento a lo largo del Ebro, al que se asoma al oeste, en una zona llana dominada en el paisaje por el cultivo agrícola extensivo. El núcleo urbano se localiza al pie de una pequeña sierra que se levanta unos 120 m sobre la villa. Una característica tanto de esta localidad como de otras próximas siglo XX ha sido la vivienda en cuevas excavadas, que hoy día, remozadas, sirven de segunda vivienda y de turismo rural. La actividad económica principal la constituye la agricultura cuya producción se concentra en el cereal y las hortalizas (coliflor, tomate, pimientos, berenjena). La ganadería bovina y porcina complementan la economía familiarevidente.
Valtierra tiene un enclave 10 Superficie: 11.74 km al noreste entre el Parque Natural de las Bardenas Reales y el municipio de Arguedas. Lo ocupa una finca particular conocida como Vedado de Eguaras, declarada Reserva Natural que aún conserva unas 350 hectáreas de vegetación natural a modo de oasis en la región subdesértica de las Bardenas Reales<sup>2</sup>.
SuperficieAltitud: 49.9 km²125 m.
AltitudLocalización: 263 m23.5 km al noroeste de Donibane Garazi / Saint-Jean-Pied-de-Port.
Evolución de la población:
{| class="wikitable"| Año 1897: 1705 habitantes| Habitantes|-| 1900
“ 1900: 1780 “1962
“ 1920: 2228 “1975
“ 1940: 2913 “ “ 1960: 3165 “1990
“ 1981: 2497 “ “ 2001: 2410 “1999
“ 20102013| style="text-align: 2562 “right;" | 347
“ 2016: 2414 “210
''VIANA''205
La ciudad 202 210 220|} === SARA === Comuna del territorio de Viana ocupa la zona más ribereña Lapurdi en el cantón de la Merindad Ezpeleta. Junto a las localidades de EstellaAinhoa, Zugarramurdi y Urdazubi / Urdax conforma el territorio de Xareta.
Existen tres zonas diferenciadas: el norte montañoso con pequeños riachuelos Las cumbres de Larrun, Ibantelli, Atxuria, Aitzparatz, Arleun, Axulai, Urdasubieta, Eztaitz y valles; la zona centro con pequeños montículos; Suhamendi describen una circunferencia de unos 40 km alrededor de una depresión de superficie ondulada y el sur ampliobaja, llano y abiertodonde se asientan varios pueblos entre los que se encuentra Sara, recorrido por concretamente en el Ebrocurso del río Nivelle.
Desde antiguo el modo de vida fue preferentemente En los últimos tiempos la agricultura, pero desde los años sesenta del siglo XX y la ganadería ovina y bovina ocupan a la mayoría mayor parte de la población trabaja en . Hay que señalar sin embargo la importancia creciente del fenómeno turístico por la industria, llegando a ocupar un 66 % proximidad de las playas de Hendaia y Donibane Lohizune / Saint-Jean-de la población activa, frente a un 16 % dedicado al campo-Luz.
Superficie: 7851.30 km²34 km<sup>2</sup>.
Altitud: 469 47 m.
Localización: 83 15 km al suroeste sureste de Pamplona / Iruña y a 9 km de LogroñoBaiona.
Evolución de la población:
{| class="wikitable"| Año 1887: 2711 habitantes| Habitantes|-| 1901 1921 1946 1968
“ 1900: 2876 “1975
“ 1920: 2789 “1990
“ 1940: 2692 “1999
“ 19602013| style="text-align: 2513 “right;" | 1.927
“ 1975: 3158 “1.990
“ 1990: 3470 “1.963
“ 1999: 3488 “1.921
“ 2010: 3937 “1.871
“ 2016: 4025 “2.056
2.204 2.565|} === LIGINAGA === Comuna situada en el territorio de Zuberoa, perteneciente al cantón de Atharratze-Sorholüze / Tardets-Sorholus. Este término está repartido en tres barrios: Liginaga, Astüe y Odieta. Estos se hallan emplazados en la vertiente pirenaica abierta al valle de Atharratze. A la derecha del municipio discurre el río Saison, denominado por los moradores de Liginaga, Uhaitza. Al sureste se encuentra el monte Ahargo-Axkarreta y al noreste del barrio Astüe, la colina Pikozarreta. La población activa se dedica a la agricultura, destacando el maíz y los productos de autoconsumo, y a la ganadería, principalmente ovina. Superficie: 6 km<sup>2</sup>. Altitud: 234 m. Localización: 16 km al sur de Maule. Evolución de la población: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1901 1921 1946 1968 1975 1990 1999 2013| style="text-align:right;" | 321 310 256 217 206 180 155 183|} == '''NAVARRA''' == === AMÉSCOA === Municipio formado por siete pueblos y el lugar de Urra. Desde siempre se le ha denominado ''Valle ''y a su conjunto ''Las Améscoas. ''Se localiza en la Navarra Media occidental. Queda enmarcado por las sierras de Urbasa al norte y Lokiz al sur. Esta última arranca del cauce mismo del Uyarra y sus alturas oscilan entre los 1031 m de San Cosme, 1115 m en Larraineta y 1255 m en Otzamendi. Las de Urbasa, entre los 985 y 1025 m. El río Urederra, que cruza de norte a sur el territorio, riega la pequeña cuenca de Améscoa Baja. La población activa está muy repartida entre el sector primario (41.3 %) y el secundario (43.2 %). La ganadería es la actividad más importante. El desarrollo industrial se debe fundamentalmente al sector maderero. Superficie: 30.12 km<sup>2</sup>. Altitud: 576 m. Localización: 60 km al oeste de Pamplona / Iruña. Evolución de la población: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887 1900 1920 1940 1960 1975 1990 1999 2016| style="text-align:right;" | 1.231 1.302 1.362 1.547 1.602 1.079 903 826 764|} === AOIZ === El municipio de Aoiz tiene como capitalidad la villa del mismo nombre, en la Merindad de Sangüesa en la cuenca Lumbier-Aoiz. La principal arteria fluvial es el río Irati. Las mayores alturas se alcanzan en Autzola, La Cañonera (723 m) e Itzabalea (800 m). Hasta 1940 era predominantemente agrícola. A partir de esta fecha se han ido estableciendo muy diversas empresas y en 1960 incluso se creó un polígono industrial. Superficie: 13.2 km<sup>2</sup>. Altitud: 504 m. Localización: 28 km al este de Pamplona / Iruña. Evolución de la población: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887 1900 1920 1940 1960 1975 1990 1999 2016| style="text-align:right;" | 1.111 1.120 1.394 1.474 1.627 1.818 1.901 1.838 2.564|} === ARTAJONA === Municipio situado en la Navarra Media oriental entre los valles del Cidacos y el Arga. La abundancia de materiales blandos, como las margas, han dado origen a pequeños cerros. Debido a la escasez de precipitaciones, las corrientes fluviales tienen un curso muy irregular. Desembocan en el valle del río Arga. A partir de mediados de los años 1970, el sector industrial, pequeña industria sobre todo, con un 46.1 % de la población activa ha desbancado al sector primario que ocupa al 30.1 % de la misma. Superficie: 66.87 km<sup>2</sup>. Altitud: 427 m. Localización: 31 km al suroeste de Pamplona / Iruña. Evolución de la población: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887 1900 1920 1940 1960 1975 1990 2016| style="text-align:right;" | 2.560 2.201 2.544 2.314 1.869 1.748 1.753 1.670|} === CÁRCAR === Cárcar es una villa y un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Estella, en la comarca de la Ribera del Alto Ebro.  La situación geográfica de la villa de Cárcar se fundamenta en las características paisajísticas de la ribera del Ebro. Se trata de una zona sumamente llana, de vegetación muy escasa dado su duro clima, muy frío en época invernal y seco y cálido en verano. El núcleo está bañado por el río Ega, afluente del Ebro.  La economía de Cárcar está orientada exclusivamente a la explotación agrícola de latifundios que producen cereal y verdura. Asimismo, cabe recalcar los ingresos procedentes de la deforestación de pino. Superficie: 40.34 km<sup>2</sup>. Altitud: 417 m. Localización: 70 km al sureste de Pamplona / Iruña. Evolución de la población: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2010 2016| style="text-align:right;" | 1.546 1.691 1.785 1.608 1.299 1.265 1.112 1.049|} === VALLE DE ELORZ === El concejo de Elorz forma parte del municipio de Noain-Valle de Elorz a escasos 13 km al sur de Pamplona. La capital, Noain, constituye un núcleo fuertemente urbanizado formando parte prácticamente del área metropolitana de Pamplona. Sin embargo, Elorz y el resto de los concejos de la jurisdicción mantienen un ambiente rural y aún recurren a actividades económicas agrícolas o ganaderas. El valle se encuentra entre las sierras de Alaitz (1155 m) al sur y de Tajonar (762 m) al norte. El resto de los concejos son: Gerendiain, Imarcoain, Torre de Elorz, Yárnoz, Zabalegui y Zulueta. Superficie: 52.4 km<sup>2</sup>. Altitud: 492 m (Elorz). Localización: 13 km al sur de Pamplona / Iruña. Evolución de la población: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2010 2016| style="text-align:right;" | 1.184 1.435 1.411 1.192 3.042 4.060 7.119 8.012|} Elorz contribuía con 290 habitantes en 2016. === IZURDIAGA (ARAKIL) === Izurdiaga pertenece al ayuntamiento de Arakil, situado al noroeste de la capital navarra. Otros trece concejos completan el térmno municipal del que Irurtzun ostenta la capitalidad. Esta localidad se sitúa en un altillo dominando la vega y la confluencia de los ríos Larraun y Arakil, aunque otro núcleo importante se localiza alrededor de la estación de ferrocarril. El valle del que forma parte (La Barranca o Burunda) es una zona también llana flanqueada por las importantes moles de las Sierras de Aralar al norte y de Andia al sur en las extribaciones de la Sierra de Satrustegi. Las aproximadamente veintiséis familias del pueblo trabajan en las industrias de la Barranca y en el tiempo libre cuidan de sus tierras. Los datos referidos a Arakil son: Superficie: 54.4 km<sup>2</sup>. Altitud: 445 m. Localización: 319 km al noroeste de Pamplona / Iruña. Evolución de la población de Arakil: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887 1920 1940 1960 1975 1990 1999 2010 2016| style="text-align:right;" | 2.288 1.149 1.128 1.244 1.225 1.190 1.879 882 952|} Izurdiaga contribuía con 158 habitantes en 2016. === MUEZ (VALLE DE GUESÁLAZ) === Muez (''Muetz ''en euskera) es una localidad y un concejo de la Comunidad Foral de Navarra perteneciente al municipio de Guesálaz. Está situado en la Merindad de Estella, en la Comarca de Estella Oriental. El Valle de Guesálaz y su capital Muez están situados en la parte central de la Comunidad Foral de Navarra y nordeste de la Merindad de Estella. Su término limita al norte con la Sierra de Andía y el municipio de Goñi, al este, con los de Salinas de Oro y Guirguillano, al sur, con el de Cirauqui y al Oeste con los de Yerri y Lezáun. El municipio cuenta con un enclave formado por los concejos de Muniáin e Izurzu, que limita al norte con el municipio de Goñi; al este, con los de Echarri, Ciriza y Echauri; al sur, con el de Vidaurreta y, al oeste, con el de Salinas de Oro. La orografía de este enclave es hondulado y poco accidentado. El Valle de Guesálaz tiene forma alargada de norte a sur. Su relieve desciende en altitud desde la Sierra de Andia, al norte, donde se encuentra el punto más elevado del Valle en el Alto de la Trinidad, (1222 m), hasta el pantano de Alloz, al sur, cuyas orillas se hallan a unos metros sobre el nivel del mar.  La economía de Muez y todo el Valle de Guesálaz se basa en la agricultura del cereal (trigo, centeno y cebada básicamente). De todos modos, en los últimos años los servicios del tercer sector y el turismo han ganado una significativa importancia, sobre todo en los alrededores del pantano de Alloz. Los datos de Guesálaz son: Superficie: 76.82 km<sup>2</sup>. Altitud: 522 m. Localización: 35 km al oeste de Pamplona / Iruña. Evolución de la población de Guesálaz: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2010 2016| style="text-align:right;" | 2.048 2.310 2.018 1.445 502 460 456 444|} Muez contribuía con 44 habitantes en 2016. === UGAR (VALLE DE YERRI) === Valle de Yerri (en euskera y cooficialmente Deierri) es un valle y un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Estella, en la comarca de Estella Oriental. El municipio forma parte de la comarca de Tierra Estella y está formado por 19 entidades o concejos. Todas estas poblaciones están diseminadas por un extensísimo valle que se extiende de norte a sur desde las estribaciones montañosas de la sierra de Andía, hasta el río Ega. La mitad norte del municipio o valle es la zona con mayor altitud, donde se alcanzan fácilmente alturas de más de 1000 metros, como el Alto de la Trinidad (1233 m). Más al sur el terreno va descendiendo progresivamente y hacia la mitad del municipio las alturas oscilan entre 700 y 800 m. La zona más al sur presenta las partes más bajas del territorio (500 m). Es en esta zona amplia y llana donde se encuentran la mayor parte de las viviendas. Aquí el paisaje está dominado por olivares, viñedos y campos de cereales.  Precisamente, la producción del cereal es la más considerable junto con la ganadería, ésta en un claro segundo plano.  Valle de Yerri: Superficie: 93.45 km<sup>2</sup>. Altitud: 538 m. Localización: 38 km al oeste de Pamplona / Iruña. Evolución de la población del Valle de Yerri: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2010 2016| style="text-align:right;" | 4.286 4.166 1.052 2.965 1.648 1.543 1.517 1.510|} Ugar contribuía con 53 habitantes en 2016. === OBANOS === Villa de la Navarra Media oriental. Su término municipal presenta diferencias paisajísticas entre la mitad norte, montuosa y húmeda, y la mitad sur más abierta, llana y seca. Ello se explica por su disposición alargada y estrecha. La propiedad, al estar repartida, permite simultanear el trabajo en fábricas con la explotación de pequeñas parcelas. A partir de 1960 se registran ventas de terrenos para la construcción de viviendas unifamiliares, cierta industrialización y un fuerte desarrollo de los servicios, especialmente del sector alimentario. Superficie: 19.96 km<sup>2</sup>. Altitud: 412 m. Localización: 21 km al suroeste de Pamplona / Iruña. Evolución de la población: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887 1900 1920 1940 1960 1975 1990 1999 2010 2016| style="text-align:right;" | 1.340 1.141 1.052 912 752 646 713 785 979 923|} === VALLE DE RONCAL (Ustárroz, Isaba y Urzainqui) === El Valle de Roncal, cuya capitalidad ostenta la Villa de Roncal, se abre en el extremo noreste de Navarra, casi en contacto con el Pirineo axial. Se trata de un terreno extremadamente montuoso que además presenta fortísimos desniveles. El paisaje es eminentemente forestal, amén de ganadero en las proximidades al núcleo de Roncal. El otro gran accidente que vertebra el municipio es el río Esca, que lo atraviesa por la mitad de norte a sur, y fue en tiempos de los almadieros el eje fundamental de transporte de madera, el gran recurso natural desde tiempo inmemorial. Orográficamente en el extremo noroccidental se alarga el cordal Punta Las Viejas (1282 m) – Santa Bárbara (1478 m) – Kakueta (1583 m). En la región oriental se extiende el sistema de cumbres Corona (1228) – Punta Xamar (1395 m) – Punta Barrena (1494 m) y por el sur se alzan Argibile (1203 m) y la Sierra de San Miguel. Superficie: 38.83 km<sup>2</sup>. Altitud: 695 m. Localización: 90 km al este de Pamplona / Iruña. Evolución de la población: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887 1900 1920 1940 1960 1975 1991 1999 2010 2016| style="text-align:right;" | 57 507 503 462 495 372 325 368 303 210|} === SAN MARTÍN DE UNX === Forma parte de la Navarra Media oriental. Situado en las tierras comprendidas entre los ríos Aragón al este y Cidacos al oeste. Las altitudes varían entre los casi 900 m en la zona próxima a Ujué y los 380 del límite con Olite. Dos vías fluviales de escasa entidad, el Peralope y el Valijo, cruzan el término siguiendo el curso de las barrancadas, dejando a poca distancia y en medio al núcleo urbano. La población activa es mayoritariamente agrícola ya que los empleados en la industria o en servicios han hecho compatible su trabajo con las faenas del campo. Superficie: 50.14 km<sup>2</sup>. Altitud: 596 m. Localización: 45 km al sureste de Pamplona / Iruña. Evolución de la población: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887 1900 1920 1940 1960 1975 1990 1999 2010 2016| style="text-align:right;" | 1.659 1.629 1.806 1.500 1.145 682 578 483 455 370|} === SARTAGUDA === Sartaguda es una villa y un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Estella, en la comarca de la Ribera del Alto Ebro''. ''La localidad de Sartaguda está situada en la parte suroeste de la Comunidad Foral de Navarra, dentro de la región geográfica de la Ribera de Navarra, la comarca geográfica de la Ribera Estellesa y a una altitud de 336 m. Dos unidades geomorfológicas pueden distinguirse en su territorio: al norte afloran los yesos y arcillas plegados en un sinclinal y al sur los aluviones de las terrazas del Ebro. La altitud discurre de los 422 metros.de su parte más alta, a los 310 del río Ebro. Dadas las características orográficas y climáticas del enclave, los principales fuentes de producción que sustentan la economía de Sartaguda son la agricultura (cereales y verduras mayormente), la viticultura y el sector alimenticio. Superficie: 14.9 km<sup>2</sup>. Altitud: 336 m. Evolución de la población: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2010 2016| style="text-align:right;" | 768 1.131 1.332 1.519 1.395 1.321 1.317 1.362|} === URDIAIN === Es una localidad y un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Pamplona, en la comarca de la Barranca, en el valle de la Burunda.  La localidad de Urdiain está situada en la parte noroccidental de la Comunidad Foral de Navarra dentro de la región geográfica de la Montaña de Navarra (Navarra húmeda del noroeste), la comarca geográfica del Corredor del Arakil o de la Barranca, el valle de la Burunda; y a una altitud de 549 m. Su término municipal tiene una superficie de 15.37 km<sup>2</sup> y limita al norte con el municipio de Ataun en la provincia de Gipuzkoa y la Comunidad Autónoma del País Vasco, al este con el de Iturmendi, al sur con la sierra de Urbasa y al oeste con el municipio de Alsasua. El territorio se compone de dos zonas bien diferenciadas, la zona central llana y regada por el Arakil que fluye de oeste a este, en cuyas riberas están las zonas de cultivo y la sierra de Urbasa la de mayores alturas Palacalce (1100 m), y la de Aralar más modestas Sarsamendi (800 m), Monte Sarare (730 m) Peña Aizkibel (684 m). Las dos sierras son de material calizo, que el efecto kárstico ha dado lugar a numerosas grutas y cavernas abundantes en la zona. El núcleo de viviendas se encuentra en la zona de contacto entre la montaña y el llano.  Precisamente, al tratarse de una localidad situada entre terreno llano al sur y montañoso al norte sus más considerables producciones han sido tradicionalmente la ganadería y el pastoreo pero también la explotación agrícola en un segundo foco. De todas formas, hoy en día predomina principalmente la actividad industrial y del tercer sector.  Superficie: 15.37 km<sup>2</sup>. Altitud: 549 m. Evolución de la población: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2010 2016| style="text-align:right;" | 693 705 810 699 792 664 677 671|} === VALTIERRA === El término de Valtierra forma parte de la Merindad de Tudela. Se encuentra en la zona meridional de Navarra, 75 km al sur de Pamplona. Se asienta en el valle del Ebro, al que se asoma al oeste, en una zona llana dominada en el paisaje por el cultivo agrícola extensivo. El núcleo urbano se localiza al pie de una pequeña sierra que se levanta unos 120 m sobre la villa. Una característica tanto de esta localidad como de otras próximas ha sido la vivienda en cuevas excavadas, que hoy día, remozadas, sirven de segunda vivienda y de turismo rural. La actividad económica principal la constituye la agricultura cuya producción se concentra en el cereal y las hortalizas (coliflor, tomate, pimientos, berenjena). La ganadería bovina y porcina complementan la economía familiar. Valtierra tiene un enclave 10 km al noreste entre el Parque Natural de las Bardenas Reales y el municipio de Arguedas. Lo ocupa una finca particular conocida como Vedado de Eguaras, declarada Reserva Natural que aún conserva unas 350 hectáreas de vegetación natural a modo de oasis en la región subdesértica de las Bardenas Reales. Superficie: 49.9 km<sup>2</sup>. Altitud: 263 m. Evolución de la población: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1897 1900 1920 1940 1960 1981 2001 2010 2016| style="text-align:right;" | 1.705 1.780 2.228 2.913 3.165 2.497 2.410 2.562 2.414|} === VIANA === La ciudad de Viana ocupa la zona más ribereña de la Merindad de Estella. Existen tres zonas diferenciadas: el norte montañoso con pequeños riachuelos y valles; la zona centro con pequeños montículos; y el sur amplio, llano y abierto, recorrido por el Ebro. Desde antiguo el modo de vida fue preferentemente la agricultura, pero desde los años sesenta del siglo XX la mayoría de la población trabaja en la industria, llegando a ocupar un 66 % de la población activa, frente a un 16 % dedicado al campo. Superficie: 78.30 km<sup>2</sup>. Altitud: 469 m. Localización: 83 km al suroeste de Pamplona / Iruña y a 9 km de Logroño. Evolución de la población: {| class="wikitable"| Año| Habitantes|-| 1887 1900 1920 1940 1960 1975 1990 1999 2010 2016| style="text-align:right;" | 2.711 2.876 2.789 2.692 2.513 3.158 3.470 3.488 3.937 4.025|}{{DISPLAYTITLE: DATOS GEOGRÁFICOS DE LAS LOCALIDADES ENCUESTADASDatos geográficos de las localidades encuestadas}} {{#bookTitle:Agricultura en Vasconia | Agricultura_en_vasconia}}
127 728
ediciones