Diferencia entre revisiones de «Translations: Main Page/55/es»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
(Importando una nueva versión desde fuente externa)
 
(Sin diferencias)

Revisión actual del 17:45 18 dic 2019

Información acerca del mensaje (contribuir)
Este mensaje no tiene documentación. Si sabes dónde o cómo se usa este mensaje, puedes ayudar a los otros traductores añadiendo documentación a este mensaje.
Mensaje original (Main Page)
==[libros]==
===[casa|Casa y familia en Vasconia|/atlas/casa.png|La casa tradicional bajo una mirada que va más allá de lo puramente arquitectónico.]===
====[Casa_y_familia_en_vasconia | Casa y Familia en Vasconia]====
====[/atlas/casa/Abuela-con-los-nietos-Urduliz-2011.jpg|Abuela y nietos. Urduliz (B), 2011. Fuente: Akaitze Kamiruaga, Grupos Etniker Euskalerria.|La familia tradicional vasca está caracterizada por una suerte de feminismo claramente definido, como lo demuestra la aplicación del derecho de primogenitura sin distinción de sexo, el condominio de los bienes aportados al matrimonio por los esposos, la igualdad de estos en lo civil, la jefatura de la mujer en la vida religiosa doméstica, en los ritos culturales del hogar, de la iglesia y de la sepultura familiar.]====
====[/atlas/casa/Colaboracion-del-matrimonio-en-el-trabajo-Zeanuri-1915.jpg|Colaboración del matrimonio en el trabajo. Zeanuri (B), c. 1915. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|La casa rural ha sido una institución formada por el edificio, por sus tierras, por sus moradores y por la tradición, es decir, por esa urdimbre de relaciones que enlazaba estrechamente a la generación actual con las pasadas.|]====
====[/atlas/casa/Muskildi-2011.jpg|Muskildi (Z), 2011. Fuente: Michel Duvert, Grupos Etniker Euskalerria.|“Con mucha razón se ha dicho que todo establecimiento humano es la amalgama de un poco de humanidad, de un poco de suelo y de un poco de agua”.|J. M. Barandiaran]====
Traducción==[libros]==
===[casa|Casa y familia en Vasconia|/atlas/casa.png|La casa tradicional bajo una mirada que va más allá de lo puramente arquitectónico.]===
====[Casa_y_familia_en_vasconia | Casa y Familia en Vasconia]====
====[/atlas/casa/Abuela-con-los-nietos-Urduliz-2011.jpg|Abuela y nietos. Urduliz (B), 2011. Fuente: Akaitze Kamiruaga, Grupos Etniker Euskalerria.|La familia tradicional vasca está caracterizada por una suerte de feminismo claramente definido, como lo demuestra la aplicación del derecho de primogenitura sin distinción de sexo, el condominio de los bienes aportados al matrimonio por los esposos, la igualdad de estos en lo civil, la jefatura de la mujer en la vida religiosa doméstica, en los ritos culturales del hogar, de la iglesia y de la sepultura familiar.]====
====[/atlas/casa/Colaboracion-del-matrimonio-en-el-trabajo-Zeanuri-1915.jpg|Colaboración del matrimonio en el trabajo. Zeanuri (B), c. 1915. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|La casa rural ha sido una institución formada por el edificio, por sus tierras, por sus moradores y por la tradición, es decir, por esa urdimbre de relaciones que enlazaba estrechamente a la generación actual con las pasadas.|]====
====[/atlas/casa/Muskildi-2011.jpg|Muskildi (Z), 2011. Fuente: Michel Duvert, Grupos Etniker Euskalerria.|“Con mucha razón se ha dicho que todo establecimiento humano es la amalgama de un poco de humanidad, de un poco de suelo y de un poco de agua”.|J. M. Barandiaran]====

Contenido de esta página

[libros]

[casa|Casa y familia en Vasconia|/atlas/casa.png|La casa tradicional bajo una mirada que va más allá de lo puramente arquitectónico.]

[Casa_y_familia_en_vasconia | Casa y Familia en Vasconia]

[/atlas/casa/Abuela-con-los-nietos-Urduliz-2011.jpg|Abuela y nietos. Urduliz (B), 2011. Fuente: Akaitze Kamiruaga, Grupos Etniker Euskalerria.|La familia tradicional vasca está caracterizada por una suerte de feminismo claramente definido, como lo demuestra la aplicación del derecho de primogenitura sin distinción de sexo, el condominio de los bienes aportados al matrimonio por los esposos, la igualdad de estos en lo civil, la jefatura de la mujer en la vida religiosa doméstica, en los ritos culturales del hogar, de la iglesia y de la sepultura familiar.]

[/atlas/casa/Colaboracion-del-matrimonio-en-el-trabajo-Zeanuri-1915.jpg|Colaboración del matrimonio en el trabajo. Zeanuri (B), c. 1915. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|La casa rural ha sido una institución formada por el edificio, por sus tierras, por sus moradores y por la tradición, es decir, por esa urdimbre de relaciones que enlazaba estrechamente a la generación actual con las pasadas.|]

[/atlas/casa/Muskildi-2011.jpg|Muskildi (Z), 2011. Fuente: Michel Duvert, Grupos Etniker Euskalerria.|“Con mucha razón se ha dicho que todo establecimiento humano es la amalgama de un poco de humanidad, de un poco de suelo y de un poco de agua”.|J. M. Barandiaran]