Diferencia entre revisiones de «Main Page»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
Línea 35: Línea 35:
  
 
<translate>
 
<translate>
====[/atlas/casa/Sanjuan-haretxa-roble-de-San-Juan-Zeanuri-1980.jpg|Sanjuan-haretxa, roble de San Juan. Zeanuri (B), 1980. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|En torno a la festividad de San Juan se practican ritos de diversa índole, como la implantación del ramo de San Juan, sanjuan-haretxa, en las jambas del portal.||ENLACE]==== <!--T:56-->
+
====[/atlas/casa/Sanjuan-haretxa-roble-de-San-Juan-Zeanuri-1980.jpg|Ramos de San Juan. Zeanuri (B), 1980. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|En torno a la festividad de San Juan se practican ritos de diversa índole, como la implantación del ramo de San Juan, ''San Juan haretxa'', en las jambas del portal.||]==== <!--T:56-->
====[/atlas/casa/Heredero-etxegaia-de-una-familia-de-Zeanuri-1920.jpg|Heredero, etxegaia, de una familia de Zeanuri (B), c. 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|En los territorios acogidos al derecho foral ha sido costumbre generalizada que uno de los hijos, fuera varón o mujer, continuara con la tradición familiar de mantener el caserío y sus pertenecidos.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Heredero-etxegaia-de-una-familia-de-Zeanuri-1920.jpg|Heredero, etxegaia, de una familia de Zeanuri (B), c. 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|En los territorios acogidos al derecho foral ha sido costumbre generalizada que uno de los hijos, fuera varón o mujer, continuara con la tradición familiar de mantener el caserío y sus pertenecidos.||]====
====[/atlas/casa/La-cocina-centro-de-la-vida-familiar-Andoain-1920.jpg|La cocina, centro de la vida familiar. Andoain (G), c. 1920. Fuente: Archivo Aguirre.|Gure etxean sua batzen, gure etxean aingeruak sartzen. En casa limpia los ángeles bailan de gusto.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/La-cocina-centro-de-la-vida-familiar-Andoain-1920.jpg|La cocina, centro de la vida familiar. Andoain (G), c. 1920. Fuente: Archivo Aguirre.|Gure etxean sua batzen, gure etxean aingeruak sartzen. En casa limpia los ángeles bailan de gusto.||]====
====[/atlas/casa/Fuego-bajo,-chapa-y-cocina-de-butano.-Ajuria-(B),-2011.jpg|Fuego bajo, chapa y cocina de butano. Ajuria (B), 2011. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|Etxe onak, txingar ona. De buena casa, buena brasa.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Fuego-bajo,-chapa-y-cocina-de-butano.-Ajuria-(B),-2011.jpg|Fuego bajo, chapa y cocina de butano. Barrio Aiuria (Muxika-B), 2011. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|Etxe onak, txingar ona. De buena casa, buena brasa.||]====
====[/atlas/casa/Caserio-Munekogoikoa-Barrio-Urigoiti-Orozko-1994.jpg|Caserío Munekogoikoa. Barrio Urigoiti (Orozko-B), 1994. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.|Los caseríos más antiguos son aquellos en los que el uso de la madera es preponderante, tanto en su estructura interna como externa.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Caserio-Munekogoikoa-Barrio-Urigoiti-Orozko-1994.jpg|Caserío Munekogoikoa. Barrio Urigoiti (Orozko-B), 1994. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.|Los caseríos más antiguos son aquellos en los que el uso de la madera es preponderante, tanto en su estructura interna como externa.||]====
====[/atlas/casa/Varias-generaciones-bajo-un-mismo-techo-Zeanuri-1910.jpg|Varias generaciones bajo un mismo techo. Zeanuri (B), c. 1910. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Etxe beteak atsegin, etxe hutsak bihotz min. Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Varias-generaciones-bajo-un-mismo-techo-Zeanuri-1910.jpg|Varias generaciones bajo un mismo techo. Zeanuri (B), c. 1910. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Etxe beteak atsegin, etxe hutsak bihotz min. Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana.||]====
====[/atlas/casa/Caserio-Zurutuza-Zeanuri-1925.jpg|Caserío Zurutuza. Zeanuri (B), c. 1925. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Etxeko habeak, etxeko berri. Más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Caserio-Zurutuza-Zeanuri-1925.jpg|Caserío Zurututza. Zeanuri (B), c. 1925. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Etxeko habeak, etxeko berri. Más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena.||]====
====[/atlas/casa/Guisando-en-fogon-bajo-Apellaniz-1981.jpg|Guisando en fogón bajo. Apellaniz (A), 1981. Fuente: López de Guereñu, Gerardo. “Apellaniz. Pasado y presente de un pueblo alavés” in Ohitura 0, Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1981.|La cocina era en los caseríos el lugar ordinario de reunión, donde se concentraba la vida familiar.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Guisando-en-fogon-bajo-Apellaniz-1981.jpg|Guisando en fogón bajo. Apellániz (A), 1981. Fuente: López de Guereñu, Gerardo. “Apellániz. Pasado y presente de un pueblo alavés” in Ohitura 0, Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1981.|La cocina era en los caseríos el lugar ordinario de reunión, donde se concentraba la vida familiar.||]====
====[/atlas/casa/Predominio-de-tejados-de-vertiente-unica-Artajona-2010.jpg|Predominio de tejados de vertiente única. Artajona (N), 2010. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|El tejado es originariamente anterior a paredes, cimientos y demás elementos constructivos de la casa.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Predominio-de-tejados-de-vertiente-unica-Artajona-2010.jpg|Predominio de tejados de vertiente única. Artajona (N), 2010. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|El tejado es originariamente anterior a paredes, cimientos y demás elementos constructivos de la casa.||]====
====[/atlas/casa/Fuego-bajo-Zeanuri-1980.jpg|Fuego bajo. Zeanuri (B), 1980. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Su bako etxea, gorputz odol bagea. Casa sin fuego, cuerpo sin sangre.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Fuego-bajo-Zeanuri-1980.jpg|Fuego bajo. Zeanuri (B), 1980. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Su bako etxea, gorputz odol bagea. Casa sin fuego, cuerpo sin sangre.||]====
====[/atlas/casa/Familia-bereko-lau-belaunaldi-cuatro-generaciones-de-una-misma-familia-Ajangiz-1977.jpg|Familia bereko lau belaunaldi, cuatro generaciones de una misma familia. Ajangiz (B), 1977. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|La familia es el núcleo vertebrador de la casa, y las casas con las familias que las habitan dan consistencia y estructuran la vecindad y la sociedad.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Familia-bereko-lau-belaunaldi-cuatro-generaciones-de-una-misma-familia-Ajangiz-1977.jpg|Cuatro generaciones de una misma familia. Ajangiz (B), 1977. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|La familia es el núcleo vertebrador de la casa, y las casas con las familias que las habitan dan consistencia y estructuran la vecindad y la sociedad.||]====
====[/atlas/casa/Senar-emazte-zaharrak-eta-gazteak-matrimonios-mayor-y-joven-Areatza-principios-del-siglo-20.jpg|Senar-emazte zaharrak eta gazteak, matrimonios mayor y joven. Areatza (B), principios del siglo XX. Fuente: Archivo particular Rubén de Las Hayas.|Se procuraba que el patrimonio familiar, entendido este como la casa y sus pertenecidos, pasara íntegramente o con la menor merma, y mejorado si fuera posible, de padres a hijos.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Senar-emazte-zaharrak-eta-gazteak-matrimonios-mayor-y-joven-Areatza-principios-del-siglo-20.jpg|Matrimonios mayor y joven. Areatza (B), principios del siglo XX. Fuente: Archivo particular Rubén de Las Hayas.|Se procuraba que el patrimonio familiar, entendido este como la casa y sus pertenecidos, pasara íntegramente o con la menor merma, y mejorado si fuera posible, de padres a hijos.||]====
 
</translate>
 
</translate>
  

Revisión del 13:16 10 feb 2020

Colaboración del matrimonio en el trabajo. Zeanuri (B), c. 1915. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.
Casa y familia en Vasconia

Casa y familia en Vasconia

La casa rural ha sido una institución formada por el edificio, por sus tierras, por sus moradores y por la tradición, es decir, por esa urdimbre de relaciones que enlazaba estrechamente a la generación actual con las pasadas.
Alimentación en Vasconia

Alimentación en Vasconia

Los alimentos se conseguían en la explotación agrícola familiar o se compraban en mercados próximos abastecidos, a su vez, con alimentos producidos en el entorno comarcal. Este autoabastecimiento doméstico o comarcal era complementado con unos pocos productos, casi siempre de carácter extraordinario.
Mercado de la Ribera. Bilbao, principios del siglo XX. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa.
Zotzetara. Zeanuri (B), 1993. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.
Juegos infantiles en Vasconia

Juegos infantiles en Vasconia

Txirristi-mirristi, gerrena, plat, olio-zopa, kikili-salda, urrup edan edo klik, ikimilikiliklik. Fórmula infantil de selección
Medicina popular en Vasconia

Medicina popular en Vasconia

La medicina popular oculta una sabiduría que va más allá del remedio en sí. Una serie de datos nos permiten vislumbrar una forma de entender la salud y la enfermedad —en definitiva el cuerpo humano— diferente a la percepción actual.
Recogiendo tomillo en Viernes Santo. Salinillas de Buradón (A), 1998. Fuente: Isidro Sáenz de Urturi, Grupos Etniker Euskalerria.
Mozas en el paseo. Aoiz (N), 1950. Fuente: Pilar Sáez de Albéniz, Grupos Etniker Euskalerria.
Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Neskazaharrak joaten dira Madalenara, santuari eskatzera senar on bana. Cancionero vasco
Ritos funerarios en Vasconia

Ritos funerarios en Vasconia

Oilarrak gauez kukurruku jotzen badu, laister izango da gorpuren bat etxe hartan. Gallo que canta al sol puesto, señal de muerto.
Hilarriak. Irulegi (NB). Fuente: Michel Duvert, Grupos Etniker Euskalerria.
Pastor con kapusai. Eriete (N), 1959. Fuente: Archivo Museo de Navarra: Fondo Nicolás Ardanaz.
Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Nolako artzaina, halako artaldea. Tarde o temprano todo animal se parece al amo.
Agricultura en Vasconia

Agricultura en Vasconia

Elur asko den urtean, garia; eta erle asko dugunean, eztia. Año de nieves, año de bienes.
Vecinos trabajando en las eras. Alegría-Dulantzi (A), c. 1940. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Fondo Enrique Guinea.