Diferencia entre revisiones de «Main Page»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
Línea 126: Línea 126:
 
===[nacimiento|Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia|/atlas/nacimiento.png|Etapas vitales y sus correspondientes ritos de paso: el nacimiento y la infancia, la juventud y la transición de la soltería al matrimonio.]=== <!--T:63-->
 
===[nacimiento|Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia|/atlas/nacimiento.png|Etapas vitales y sus correspondientes ritos de paso: el nacimiento y la infancia, la juventud y la transición de la soltería al matrimonio.]=== <!--T:63-->
 
====[Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia | Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia]====
 
====[Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia | Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia]====
====[/atlas/nacimiento/Mujeres-en-el-portico-Orozko-1956.jpg|Mujeres en el pórtico. Orozko (B), 1956. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa.|Ogiaren kurruskua mutikoa izan dadin. Corrusco de pan para que nazca niño.|]====
+
====[/atlas/nacimiento/Mujeres-en-el-portico-Orozko-1956.jpg|En el pórtico.. Orozko (B), 1956. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa.|Ogiaren kurruskua mutikoa izan dadin. '<br />'Corrusco de pan para que nazca niño.''|]====
====[/atlas/nacimiento/Erromeria-jaietan-Zeanuri-1922.jpg|Erromeria. Zeanuri (B), 1922. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Las ocasiones de encuentro entre chicos y chicas eran el paseo dominical, el baile y las romerías.|]====
+
====[/atlas/nacimiento/Erromeria-jaietan-Zeanuri-1922.jpg|Romería. Zeanuri (B), 1922. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Las ocasiones de encuentro entre chicos y chicas eran el paseo dominical, el baile y las romerías.|]====
 
====[/atlas/nacimiento/Tarta-nupcial-Durango-1975.jpg|Tarta nupcial. Durango (B), 1975. Fuente: Gurutzi Arregi, Grupos Etniker Euskalerria.|Como ocurría con todos los acontecimientos importantes, el banquete de bodas, eztei-bazkaria, se celebraba en casa.|]====
 
====[/atlas/nacimiento/Tarta-nupcial-Durango-1975.jpg|Tarta nupcial. Durango (B), 1975. Fuente: Gurutzi Arregi, Grupos Etniker Euskalerria.|Como ocurría con todos los acontecimientos importantes, el banquete de bodas, eztei-bazkaria, se celebraba en casa.|]====
 
</translate>
 
</translate>
Línea 133: Línea 133:
  
 
<translate>
 
<translate>
====[/atlas/nacimiento/Familia-troncal-Castillo-Elejabeitia-1930.jpg|Familia troncal. Castillo-Elejabeitia (B), c. 1930. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Quien se quedaba soltero, o soltera, continuaba por tradición vinculado a la casa y permanecía incorporado a la familia.||ENLACE]==== <!--T:64-->
+
====[/atlas/nacimiento/Familia-troncal-Castillo-Elejabeitia-1930.jpg|Familia troncal. Castillo-Elejabeitia (B), c. 1930. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Quien se quedaba soltero, o soltera, continuaba por tradición vinculado a la casa y permanecía incorporado a la familia.||]==== <!--T:64-->
====[/atlas/nacimiento/Seintzaina-Zeanuri-1924.jpg|Seintzaina. Zeanuri (B), 1924. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Hasta mediados de siglo las mujeres parían en casa con ayuda de la partera, de las mujeres de la familia y de las vecinas. El parto, erditzea, era por tanto un acontecimiento doméstico en el que intervenían exclusivamente personas del sexo femenino.||ENLACE]====
+
====[/atlas/nacimiento/Seintzaina-Zeanuri-1924.jpg|Niñera. Zeanuri (B), 1924. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Hasta mediados de siglo las mujeres parían en casa con ayuda de la partera, de las mujeres de la familia y de las vecinas. El parto, erditzea, era por tanto un acontecimiento doméstico en el que intervenían exclusivamente personas del sexo femenino.||]====
====[/atlas/nacimiento/Mozas-en-el-paseo-Aoiz-1950.jpg|Mozas en el paseo. Aoiz (N), 1950. Fuente: Pilar Sáez de Albéniz, Grupos Etniker Euskalerria.|Neskazaharrak joaten dira Madalenara, santuari eskatzera senar on bana. Cancionero vasco||ENLACE]====
+
====[/atlas/nacimiento/Mozas-en-el-paseo-Aoiz-1950.jpg|Mozas en el paseo. Aoiz (N), 1950. Fuente: Pilar Sáez de Albéniz, Grupos Etniker Euskalerria.|Neskazaharrak joaten dira Madalenara, santuari eskatzera senar on bana. <br />''Canción popular''||]====
====[/atlas/nacimiento/Despedida-de-soltera-Durango-1960.jpg|Despedida de soltera. Durango (B), 1960. Fuente: Gurutzi Arregi, Grupos Etniker Euskalerria.|El traslado del arreo era un acto ritual que revestía gran importancia, ya que suponía la entrada del nuevo cónyuge en la casa, etxe-sartzea.||ENLACE]====
+
====[/atlas/nacimiento/Despedida-de-soltera-Durango-1960.jpg|Despedida de soltera. Durango (B), 1960. Fuente: Gurutzi Arregi, Grupos Etniker Euskalerria.|El traslado del arreo era un acto ritual que revestía gran importancia, ya que suponía la entrada del nuevo cónyuge en la casa, etxe-sartzea.||]====
====[/atlas/nacimiento/Bautismo-Bilbao.jpg|Bautismo. Bilbao. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.|La puérpera debía permanecer recluida durante un período que concluía con el rito de entrada en la iglesia, elizan sartzea.||ENLACE]====
+
====[/atlas/nacimiento/Bautismo-Bilbao.jpg|Bautismo. Bilbao. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.|La puérpera debía permanecer recluida durante un período que concluía con el rito de entrada en la iglesia, elizan sartzea.||]====
====[/atlas/nacimiento/Etxebarri-1968.jpg|Etxebarri (B), 1968. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.|Maritxu teilatuko, gona gorriduna, eutsi hagin zaharra ta ekarzu barria. Recitado popular||ENLACE]====
+
====[/atlas/nacimiento/Etxebarri-1968.jpg|Etxebarri (B), 1968. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.|Maritxu-teilatuko, gona gorriduna, eutsi hagin zaharra ta ekarzu barria. '<br />'Recitado popular''||]====
====[/atlas/nacimiento/Entrada-en-el-templo-Getxo-1996.jpg|Entrada en el templo. Getxo (B), 1996. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa.|Ezkon urte, ero urte En año de casamiento enloquece el pensamiento.||ENLACE]====
+
====[/atlas/nacimiento/Entrada-en-el-templo-Getxo-1996.jpg|Entrada en el templo. Getxo (B), 1996. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa.|Ezkon urte, ero urte. <br />''En año de casamiento enloquece el pensamiento.''||]====
====[/atlas/nacimiento/Mozas-en-el-paseo-Aoiz-1950.jpg|Ofrenda en la tumba familiar. Donostia, 1958. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|Ezkonberri, etxe berri. El casado casa quiere.||ENLACE]====
+
====[/atlas/nacimiento/Mozas-en-el-paseo-Aoiz-1950.jpg|Ofrenda en la tumba familiar. Donostia, 1958. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|Ezkonberri, etxe berri. <br />''El casado casa quiere.''||]====
====[/atlas/nacimiento/Urduliz-1984.jpg|Urduliz (B), 1984. Fuente: Akaitze Kamiruaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Haurrak negarrik ez, titirik ez. El que no llora, no mama.||ENLACE]====
+
====[/atlas/nacimiento/Urduliz-1984.jpg|Urduliz (B), 1984. Fuente: Akaitze Kamiruaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Haurrak negarrik ez, titirik ez. <br />''El que no llora, no mama.''||]====
====[/atlas/nacimiento/Boloak-Zerain-1970.jpg|Boloak. Zerain (G), 1970. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.|Haurraren jaiotza, etxerako poza. Casa sin niños, tiesto sin flores.||ENLACE]====
+
====[/atlas/nacimiento/Boloak-Zerain-1970.jpg|Boloak. Zerain (G), 1970. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.|Haurraren jaiotza, etxerako poza. <br />''Casa sin niños, tiesto sin flores.''||]====
====[/atlas/nacimiento/Bilbao-1995.jpg|Bilbao, 1995. Fuente: Archivo particular Asier Astigarraga.|Se prendían amuletos, kutunak, de la ropa de los niños para protegerlos del mal de ojo.||ENLACE]====
+
====[/atlas/nacimiento/Bilbao-1995.jpg|Bilbao, 1995. Fuente: Archivo particular Asier Astigarraga.|Se prendían amuletos, kutunak, de la ropa de los niños para protegerlos del mal de ojo.||]====
====[/atlas/nacimiento/Pasacalles-Sanguesa-1960.jpg|Pasacalles. Sangüesa (N), c. 1960. Fuente: Juan Cruz Labeaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Gazteak, badakizue zelan dantzan egin: burua gora-gora ta kaderai eragin. Copla antigua||ENLACE]====
+
====[/atlas/nacimiento/Pasacalles-Sanguesa-1960.jpg|Pasacalle. Sangüesa (N), c. 1960. Fuente: Juan Cruz Labeaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Gazteak, badakizue zelan dantzan egin: burua gora-gora ta kaderai eragin. Copla antigua||]====
 
</translate>
 
</translate>
  

Revisión del 13:47 10 feb 2020

Colaboración del matrimonio en el trabajo. Zeanuri (B), c. 1915. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.
Casa y familia en Vasconia

Casa y familia en Vasconia

La casa rural ha sido una institución formada por el edificio, por sus tierras, por sus moradores y por la tradición, es decir, por esa urdimbre de relaciones que enlazaba estrechamente a la generación actual con las pasadas.
Alimentación en Vasconia

Alimentación en Vasconia

Nahiz dala udea, nahiz dala negua, goizeko zortziretan, armozu ordua. Canción tradicional
Comida a bordo. Fuente: Archivo Aguirre.
Niñas y niños de Zeanuri (B), 1913. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.
Juegos infantiles en Vasconia

Juegos infantiles en Vasconia

Consiste en hacer rodar un aro metálico o de madera que se acompaña de una varilla de alambre con un gancho en su extremo que sirve para dirigirlo e impulsarlo.
Medicina popular en Vasconia

Medicina popular en Vasconia

Kirkila bat eta kirkila bi, kirkilak dira hamabi: hamabitik hamaikara, hamaikatik hamarrera, hamarretik bederatzira, bederatzitik zortzira, zortzitik zazpira, zazpitik seira, seitik bostera, bostetik laura, lautik hirura, hirutik bira, bitik batera, batetik bapezera. Fórmula para la curación de escrófulas
Ereinotza. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.
Etxebarri (B), 1968. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.
Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Maritxu-teilatuko, gona gorriduna, eutsi hagin zaharra ta ekarzu barria. ''Recitado popular
Ritos funerarios en Vasconia

Ritos funerarios en Vasconia

Existían caminos específicos por los que se llevaba el cuerpo del difunto desde la casa mortuoria hasta la iglesia y el cementerio.
Cortejo fúnebre, c. 1925. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.
Pastor con kapusai. Eriete (N), 1959. Fuente: Archivo Museo de Navarra: Fondo Nicolás Ardanaz.
Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Nolako artzaina, halako artaldea. Tarde o temprano todo animal se parece al amo.
Agricultura en Vasconia

Agricultura en Vasconia

Elur asko den urtean, garia; eta erle asko dugunean, eztia. Año de nieves, año de bienes.
Vecinos trabajando en las eras. Alegría-Dulantzi (A), c. 1940. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Fondo Enrique Guinea.