Cambios

Agapes funerarios

1 byte eliminado, 12:29 10 mar 2020
sin resumen de edición
== Velación del cadáver. Gaubela ==
Cuando tenía lugar un fallecimiento era costumbre tradicional que los vecinos y allegados del difunto [[EL_VELATORIO._GAUBELA|velaran su cadáver ]] durante la noche que permanecía en la casa.
Esta costumbre recibe comúnmente los nombres de ''velatorio ''o ''gaubela. ''En Aria (N) se le denomina ''hilbeila-gaba. ''En Goizueta (N) ''gau-oska. ''.
Ha sido una práctica muy común que la familia del difunto obsequiara a los asistentes al velatorio con algún refrigerio que se tomaba en la cocina o en la sala de la casa. Ninguna de las encuestas indica que tales refecciones tuvieran lugar en la sala mortuoria.
Con independencia del banquete de funeral, restringido al ámbito de los parientes y al que luego nos referiremos, ha sido costumbre, en muchos lugares de Vasconia, obsequiar con un refrigerio a los asistentes al funeral. A esta atención que primitivamente consistió en pan y vino, se le ha llamado ''karidadea ''o la caridad. Los asistentes al entierro guardaban un poco de este pan para llevarlo a casa y repartirlo, a modo de símbolo, entre sus familiares.
En las encuestas se recogen numerosos datos que reflejan esta antigua costumbre. En Apodaca (A), el día del funeral se hacía hornada especial de pan y se consumían varios pellejos de vino. Igual práctica se recoge también en otras localidades de Alava Álava como San Román de San Millán, Gamboa, Narvaja y Bernedo. En Obécuri, comarca de Bernedo, además de pan y vino se daban nueces a los vecinos que asistían al entierro.
En Narvaja (A) al término del funeral los asistentes se acercaban a la casa del finado y allí tomaban pan y vino. Este refrigerio se realizaba en el portal de la casa, o fuera si hacía buen tiempo.
== Banquete funerario. Enterramenduko bazkaria ==
 
 
 
 
Las comidas ligadas a las exequias han perdurado de forma generalizada hasta hace treinta años. En nuestros días esta práctica no tiene vigencia general, al haberse introducido en la Iglesia los cambios litúrgicos que permiten celebrar las misas de funeral por la tarde. Por otra parte, los medios de transporte ofrecen mayores posibilidades de traslado a cualquier punto.
En tiempos anteriores este [[La_comida_de_entierro._Entierro-bazkaria|banquete funerario]], ''entierro-bazkari ''(Elosua-Bergara-G), ''hilarioko bazkari ''(Aria-N), ''enterramenduko bazkari ''(IspoureIpIspoure-Ip), ''mezatako bazkari ''(Sara-Ip), tenía lugar en la misma casa mortuoria. Pero ya a primeros de este siglo se realizaba más a menudo en una taberna u hospedería de la localidad.
En su forma más neta, este banquete reunía a los miembros de la familia troncal que, hasta el tercer grado, estaban obligados a la asistencia a ''las honras ''fúnebres. La comida era presidida por un sacerdote y por un miembro varón de la casa del fallecido, siendo comensales los parientes del finado, hombres y mujeres. También participaba el primer vecino de la casa y, en algunos casos, los vecinos portadores del féretro, ''andarijjek ''en Amorebieta (B), ''hilketariak ''en Osses-Ortzaize (Ip), ''garraieri ''en Arráyoz (N) y el portador de la cruz.
En algunas localidades se recuerdan las matanzas de animales domésticos para este banquete: oveja o cabra en Apodaca, Aramaio, Bernedo (A); una vaca o buey en San Román de San Millán (A), gallinas en Carranza (B). En Elosua-Bergara (G) en 1932, se sacrificó un ternero en el pórtico de la Iglesia y el banquete, al que acudió un centenar de comensales, se compuso de caldo, berza, garbanzos y carne, postre, vino, café y licores.
La costumbre de comer garbanzos en los banquetes funerarios ha sido muy común. Un dicho sarcástico de Aria (N) lo recoge: ''«Fite ian- biartu ianbiartu garbantzuek hire kostura» ''(Pronto hemos de comer garbanzos a tu costa).
En muchos lugares el postre de esta comida de entierro eran pasas y queso. Los convidados solían llevar un puñado de pasas a sus casas y los repartían entre sus familiares a fin de que cada uno rezase por lo menos un ''Pater noster ''por el alma del difunto.
En Ispoure (Ip), se regalaban a la familia del difunto, huevos, gallinas, café y azúcar para contribuir a la comida que seguía al funeral ''y ''entierro, ''enterramenduko bazkaria. ''El menú consistía en ''oilho-salda, ''caldo de gallina, ''haragia tomatiarekin, ''carne con tomate, ''ahatxiki-errakia, ''ternera asada, o bien ''oilhoa irrizarekin, ''gallina con arroz. El asado era acompañado de patatas fritas, ''lursahar fritatiekin, ''ensalada, ''entzelada, ''queso, ''gasna, ''arroz con leche, ''irrisa esnean. ''Posteriormente se servía crema; hacia 1920, natillas, ''esne-opila. ''Se terminaba con café, licor digestivo, ''aguerdinta, ''aguardiente, o ron.
En estas comidas de entierro se toma carne. Pero si tenían lugar en los viernes del ano año ''y ''en los días de vigilia de la Semana Santa, miércoles, jueves, viernes y sábado, la composición de esta comida consistía en ''ilhar-salda, ''sopa de legumbres y guisantes; alubias blancas en salsa con huevos, ''arroltzia tomatiearekin, ''huevos con tomate, o sardinas en aceite. Arroz con leche, café y licor digestivo.  ==== LA ALIMENTACION DOMESTICA EN VASCONIA ====
En Iholdi (Ip), en las comidas de los entierros que tenían lugar en Cuaresma se tomaba un plato de huevos duros o con salsa de tomate y bacalao con patatas.
En nuestros días, en muchos de los pueblos encuestador, ha caído en desuso la costumbre de las comidas funerarias. Sin embargo en pueblos y barrios rurales se mantiene la práctica de obsequiar con diversos refrigerios después del funeral a parientes y allegados.
 
----
<references/>
<div align="right">[[Banquetes_en_los_ritos_de_pasaje|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
{{#bookTitle:Alimentación doméstica Doméstica en Vasconia|Alimentacion_domestica_en_vasconia}}
&nbsp;
127 728
ediciones