Diferencia entre revisiones de «Main Page»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
(Se marcó esta sección para su traducción)
 
Línea 4: Línea 4:
  
 
<translate>
 
<translate>
 +
<!--T:71-->
 
{{DISPLAYTITLE: Atlas Etnográfico de Vasconia}}  
 
{{DISPLAYTITLE: Atlas Etnográfico de Vasconia}}  
 
</translate>
 
</translate>
Línea 72: Línea 73:
 
====[/atlas/alimentacion/Dando-brillo-al-pan.jpg|Dando brillo al pan. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Nolako irina, halako ogia.
 
====[/atlas/alimentacion/Dando-brillo-al-pan.jpg|Dando brillo al pan. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Nolako irina, halako ogia.
 
Con mala harina mal pan se amasa.||]====
 
Con mala harina mal pan se amasa.||]====
====[/atlas/alimentacion/Mercado-de-Navidad-Vitoria-Gasteiz-1977.jpg|Mercado de Navidad. Vitoria-Gasteiz, 1977. Fuente: Fernando Díaz de Corcuera, Grupos Etniker Euskalerria.|Aza-olioak pil-pil, bisigua zirt-zart, gaztaina erreak pin-pan, ahia goxo-goxo, epel-epel. Canción tradicional de Nochebuena||]====<!--T:58-->
+
====[/atlas/alimentacion/Mercado-de-Navidad-Vitoria-Gasteiz-1977.jpg|Mercado de Navidad. Vitoria-Gasteiz, 1977. Fuente: Fernando Díaz de Corcuera, Grupos Etniker Euskalerria.|Aza-olioak pil-pil, bisigua zirt-zart, gaztaina erreak pin-pan, ahia goxo-goxo, epel-epel. Canción tradicional de Nochebuena||]==== <!--T:58-->
 
====[/atlas/alimentacion/Secado-Ispoure.jpg|Secado de chorizos. Izpura (NB). Fuente: Peio Goïty, Grupos Etniker Euskalerria.|Ezkonduko urtea eta txarria hildako astea, onenak.
 
====[/atlas/alimentacion/Secado-Ispoure.jpg|Secado de chorizos. Izpura (NB). Fuente: Peio Goïty, Grupos Etniker Euskalerria.|Ezkonduko urtea eta txarria hildako astea, onenak.
 
El año en que uno se casa y la semana en que se mata el cerdo son los mejores.||]====
 
El año en que uno se casa y la semana en que se mata el cerdo son los mejores.||]====
Línea 219: Línea 220:
 
====[/atlas/agricultura/Vinedo-de-Obanos-2011.jpg|Viñedo de Obanos (N), 2011. Fuente: M.ª Amor Beguiristain, Grupos Etniker Euskalerria.|Tente nublo, tente en ti,<br />no te caigas sobre mí,<br />guarda el pan, guarda el vino,<br />guarda los campos que están floridos.<br />Conjuro contra nublados||]====
 
====[/atlas/agricultura/Vinedo-de-Obanos-2011.jpg|Viñedo de Obanos (N), 2011. Fuente: M.ª Amor Beguiristain, Grupos Etniker Euskalerria.|Tente nublo, tente en ti,<br />no te caigas sobre mí,<br />guarda el pan, guarda el vino,<br />guarda los campos que están floridos.<br />Conjuro contra nublados||]====
  
====[/atlas/agricultura/Siega-de-trigo-Gesaltza-1950.jpg|Siega de trigo. Gesaltza (G), c. 1950. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Fondo Enrique Guinea.|Satsitu ta jorratu ta garia hartu. Estercolar y escardar y recoger trigo.||]====
+
====[/atlas/agricultura/Siega-de-trigo-Gesaltza-1950.jpg|Siega de trigo. Gesaltza (G), c. 1950. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Fondo Enrique Guinea.|Satsitu ta jorratu ta garia hartu. Estercolar y escardar y recoger trigo.||]==== <!--T:72-->
 
====[/atlas/agricultura/Desgranando-semilla-Zerain-1961.jpg|Desgranando semilla. Zerain (G), 1961. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.|La selección de semillas ha sido de siempre una actividad fundamental. De cada cosecha se elegía la mejor semilla, para conservarla y utilizarla en la siguiente siembra.||]====
 
====[/atlas/agricultura/Desgranando-semilla-Zerain-1961.jpg|Desgranando semilla. Zerain (G), 1961. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.|La selección de semillas ha sido de siempre una actividad fundamental. De cada cosecha se elegía la mejor semilla, para conservarla y utilizarla en la siguiente siembra.||]====
 
====[/atlas/agricultura/Laietan-Zeanurin-1920.jpg|Layando Zeanurin (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Las layas, los arados, las rastras, las hoces, las guadañas y los trillos eran los útiles imprescindibles para los trabajos agrícolas.||]====
 
====[/atlas/agricultura/Laietan-Zeanurin-1920.jpg|Layando Zeanurin (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Las layas, los arados, las rastras, las hoces, las guadañas y los trillos eran los útiles imprescindibles para los trabajos agrícolas.||]====

Revisión actual del 16:30 11 mar 2020

Ramos de San Juan. Zeanuri (B), 1980. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.
Casa y familia en Vasconia

Casa y familia en Vasconia

En torno a la festividad de San Juan se practican ritos de diversa índole, como la implantación del ramo de San Juan, San Juan haretxa, en las jambas del portal.
Alimentación en Vasconia

Alimentación en Vasconia

On dagizula janak eta kalterik ez edanak. Que te aprovechen la comida y la bebida.
Abrir el txotx. Gipuzkoa, 1988. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.
A tabas. Zeanuri (B), 1993. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.
Juegos infantiles en Vasconia

Juegos infantiles en Vasconia

Antes de la introducción de las canicas de cristal, e incluso de las de barro, se utilizaron elementos vegetales, agallas de roble y güitos, entre otros.
Medicina popular en Vasconia

Medicina popular en Vasconia

Nolako gaitza, halako erremedioa. Cada mal tiene su remedio.
Sarnapotzu, ermita de la Magdalena de Arantzadi. Berriatua (B), 1983. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.
Etxebarri (B), 1968. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.
Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Maritxu-teilatuko, gona gorriduna, eutsi hagin zaharra ta ekarzu barria. ''Recitado popular
Ritos funerarios en Vasconia

Ritos funerarios en Vasconia

Cuando el cárabo canta, la muerte levanta.
Santa-Grazi (Z). Fuente: Boissel, W. Le Pays Basque. Sites, Arts et Coutumes. Paris, A. Calavas edit.
Pastor con kapusai. Eriete (N), 1959. Fuente: Archivo Museo de Navarra: Fondo Nicolás Ardanaz.
Ganadería y pastoreo en Vasconia

Ganadería y pastoreo en Vasconia

Nolako artzaina, halako artaldea. Tarde o temprano todo animal se parece al amo.
Agricultura en Vasconia

Agricultura en Vasconia

Hasta la década de los años 1950 el molino harinero era un elemento indispensable en la economía grícola-ganadera de nuestros pueblos.
Molino de Carranza (B), 1977. Fuente: Miguel Sabino Díaz, Grupos Etniker Euskalerria.