Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Preambulo Casa y familia en vasconia

3 bytes añadidos, 08:04 17 nov 2017
sin resumen de edición
En este volumen se estudian la casa y la familia conjuntamente debido a que se ha pretendido describir una casa que está habitada por una familia. No sin razón don José Miguel de Barandiaran recordaba siempre el doble significado que en euskera tiene el vocablo ''etxea'', que quiere decir tanto casa como familia; y de que el vasco se halla ligado a una casa o ''etxea''. Por ello, los conceptos de familia y casa aglutinan el término vasco ''etxekoak'', que designa tanto a los familiares, a los moradores de la casa como al núcleo más íntimo de una familia.
Otro aspecto muy importante a tener en cuenta, y que también ponía de manifiesto don José Miguel en sus trabajos etnográficos, es que la casa no es sólo el edificio donde viven la familia y los animales domésticos sino que el concepto de casa hay que hacerlo extensivo a las construcciones anejas que están tanto cerca como alejadas de la misma, en los campos de cultivo, en el monte e incluso a la sepultura o tumba del cementerio y a la sepultura simbólica o fuesa de la iglesia. Los animales domésticos forman parte de la casa. Mas no sólo los que viven en el establo sino las abejas que ocupan las colmenas dentro o fuera de la casa, hasta el punto de que se les comunicaba la muerte del dueño o dueña de la casa y el nombre de la persona que en adelante ocuparía el puesto del fallecido.
En esta obra no se aborda la casa desde una perspectiva arquitectónica, aunque también se traten ese y otros aspectos, sino desde el punto de vista de la actividad económica –generalmente agrícola-ganadera– a la que se dedica la familia que la habita. Tampoco se describe el caserío “típico” idealizado que ha sido tan frecuentemente representado a finales del siglo XIX y primeras décadas del XX en la bibliografía sobre la casa, incluso dibujado y pintado, y cantado.
Si bien la casa en lo referente a su estructura se analiza desdoblada en sus componentes fundamentales, como son el tejado, los cimientos y paredes, y los vanos, además de la distribución interna, la obra cuenta con un capítulo previo donde se describen distintos modelos comarcales de casas de todos los territorios, tanto de casas rurales, de villas, de pescadores, como las viviendas en cuevas de la Ribera navarra.
El contenido de la obra responde a cuatro grandes apartados de la ''Guía para una encuesta etnográfica '' de Barandiaran: los correspondientes a la casa, el equipo mobiliar y el ajuar de los que está dotada, la familia, y las relaciones entre los esposos. Los datos recogidos están referidos fundamentalmente al siglo XX, si bien comprenden como antecedentes los últimos decenios del s. XIX y como epílogo las transformaciones ocurridas a finales del s. XX y lo que lleva trascurrido del presente s. XXI. Señalar también que algunos aspectos relacionados con la casa y la familia han sido tratados en otros de los seis volúmenes publicados hasta la fecha de este Atlas Etnográfico de Vasconia.
=== La casa, etxea, y sus condicionamientos ===
127 728
ediciones