Diferencia entre revisiones de «Main Page»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
(Se marcó esta sección para su traducción)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 2: Línea 2:
  
 
<languages />
 
<languages />
 +
 +
<translate>
 +
<!--T:71-->
 +
{{DISPLAYTITLE: Atlas Etnográfico de Vasconia}}
 +
</translate>
  
 
<translate>
 
<translate>
Línea 68: Línea 73:
 
====[/atlas/alimentacion/Dando-brillo-al-pan.jpg|Dando brillo al pan. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Nolako irina, halako ogia.
 
====[/atlas/alimentacion/Dando-brillo-al-pan.jpg|Dando brillo al pan. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Nolako irina, halako ogia.
 
Con mala harina mal pan se amasa.||]====
 
Con mala harina mal pan se amasa.||]====
====[/atlas/alimentacion/Mercado-de-Navidad-Vitoria-Gasteiz-1977.jpg|Mercado de Navidad. Vitoria-Gasteiz, 1977. Fuente: Fernando Díaz de Corcuera, Grupos Etniker Euskalerria.|Aza-olioak pil-pil, bisigua zirt-zart, gaztaina erreak pin-pan, ahia goxo-goxo, epel-epel. Canción tradicional de Nochebuena||]====<!--T:58-->
+
====[/atlas/alimentacion/Mercado-de-Navidad-Vitoria-Gasteiz-1977.jpg|Mercado de Navidad. Vitoria-Gasteiz, 1977. Fuente: Fernando Díaz de Corcuera, Grupos Etniker Euskalerria.|Aza-olioak pil-pil, bisigua zirt-zart, gaztaina erreak pin-pan, ahia goxo-goxo, epel-epel. Canción tradicional de Nochebuena||]==== <!--T:58-->
 
====[/atlas/alimentacion/Secado-Ispoure.jpg|Secado de chorizos. Izpura (NB). Fuente: Peio Goïty, Grupos Etniker Euskalerria.|Ezkonduko urtea eta txarria hildako astea, onenak.
 
====[/atlas/alimentacion/Secado-Ispoure.jpg|Secado de chorizos. Izpura (NB). Fuente: Peio Goïty, Grupos Etniker Euskalerria.|Ezkonduko urtea eta txarria hildako astea, onenak.
 
El año en que uno se casa y la semana en que se mata el cerdo son los mejores.||]====
 
El año en que uno se casa y la semana en que se mata el cerdo son los mejores.||]====
Línea 215: Línea 220:
 
====[/atlas/agricultura/Vinedo-de-Obanos-2011.jpg|Viñedo de Obanos (N), 2011. Fuente: M.ª Amor Beguiristain, Grupos Etniker Euskalerria.|Tente nublo, tente en ti,<br />no te caigas sobre mí,<br />guarda el pan, guarda el vino,<br />guarda los campos que están floridos.<br />Conjuro contra nublados||]====
 
====[/atlas/agricultura/Vinedo-de-Obanos-2011.jpg|Viñedo de Obanos (N), 2011. Fuente: M.ª Amor Beguiristain, Grupos Etniker Euskalerria.|Tente nublo, tente en ti,<br />no te caigas sobre mí,<br />guarda el pan, guarda el vino,<br />guarda los campos que están floridos.<br />Conjuro contra nublados||]====
  
====[/atlas/agricultura/Siega-de-trigo-Gesaltza-1950.jpg|Siega de trigo. Gesaltza (G), c. 1950. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Fondo Enrique Guinea.|Satsitu ta jorratu ta garia hartu. Estercolar y escardar y recoger trigo.||]====
+
====[/atlas/agricultura/Siega-de-trigo-Gesaltza-1950.jpg|Siega de trigo. Gesaltza (G), c. 1950. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Fondo Enrique Guinea.|Satsitu ta jorratu ta garia hartu. Estercolar y escardar y recoger trigo.||]==== <!--T:72-->
 
====[/atlas/agricultura/Desgranando-semilla-Zerain-1961.jpg|Desgranando semilla. Zerain (G), 1961. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.|La selección de semillas ha sido de siempre una actividad fundamental. De cada cosecha se elegía la mejor semilla, para conservarla y utilizarla en la siguiente siembra.||]====
 
====[/atlas/agricultura/Desgranando-semilla-Zerain-1961.jpg|Desgranando semilla. Zerain (G), 1961. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.|La selección de semillas ha sido de siempre una actividad fundamental. De cada cosecha se elegía la mejor semilla, para conservarla y utilizarla en la siguiente siembra.||]====
 
====[/atlas/agricultura/Laietan-Zeanurin-1920.jpg|Layando Zeanurin (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Las layas, los arados, las rastras, las hoces, las guadañas y los trillos eran los útiles imprescindibles para los trabajos agrícolas.||]====
 
====[/atlas/agricultura/Laietan-Zeanurin-1920.jpg|Layando Zeanurin (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Las layas, los arados, las rastras, las hoces, las guadañas y los trillos eran los útiles imprescindibles para los trabajos agrícolas.||]====

Revisión actual del 16:30 11 mar 2020

Colaboración del matrimonio en el trabajo. Zeanuri (B), c. 1915. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.
Casa y familia en Vasconia

Casa y familia en Vasconia

La casa rural ha sido una institución formada por el edificio, por sus tierras, por sus moradores y por la tradición, es decir, por esa urdimbre de relaciones que enlazaba estrechamente a la generación actual con las pasadas.
Alimentación en Vasconia

Alimentación en Vasconia

Ogi erre berri, etxe galgarri. Casa de pan tierno, casa sin gobierno.
Hornada de pan. Caserío Ariztimuño. Oñati (G), 1955. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.
Niñas y niños con patinetes y triciclos en la Florida. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Ceferino Yanguas.
Juegos infantiles en Vasconia

Juegos infantiles en Vasconia

El juego acompaña al ser humano a lo largo de toda su vida; tal actividad, sin embargo, desempeña funciones bien distintas en niños y en adultos.
Medicina popular en Vasconia

Medicina popular en Vasconia

Osasuna galtzen duenak dena galtzen du. Quien salud no tiene, de todo bien carece.
Nevera de Astikurutz, Otxandio (B). Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García Muñoz.
Niñera. Zeanuri (B), 1924. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.
Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Hasta mediados de siglo las mujeres parían en casa con ayuda de la partera, de las mujeres de la familia y de las vecinas. El parto, erditzea, era por tanto un acontecimiento doméstico en el que intervenían exclusivamente personas del sexo femenino.
Ritos funerarios en Vasconia

Ritos funerarios en Vasconia

La manifestación de duelo más evidente era el luto en la ropa.
Duelo femenino. Sara (L). Fuente: Veyrin, Philippe. Pays Basques de France et d’Espagne. Paris-Grenoble, 1951.
Cabras con cencerros. Anboto (B), 1999. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García Muñoz.
Ganadería y pastoreo en Vasconia

Ganadería y pastoreo en Vasconia

Se ha atribuido al cencerro, al igual que a las campanillas, la virtud de alejar los maleficios que traen desgracias al ganado. Su uso para preservar del aojo, begizkoa, fue antaño muy general.
Agricultura en Vasconia

Agricultura en Vasconia

La selección de semillas ha sido de siempre una actividad fundamental. De cada cosecha se elegía la mejor semilla, para conservarla y utilizarla en la siguiente siembra.
Desgranando semilla. Zerain (G), 1961. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.