Diferencia entre revisiones de «Main Page»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
Línea 35: Línea 35:
  
 
<translate>
 
<translate>
====[/atlas/casa/Sanjuan-haretxa-roble-de-San-Juan-Zeanuri-1980.jpg|Sanjuan-haretxa, roble de San Juan. Zeanuri (B), 1980. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|En torno a la festividad de San Juan se practican ritos de diversa índole, como la implantación del ramo de San Juan, sanjuan-haretxa, en las jambas del portal.||ENLACE]==== <!--T:56-->
+
====[/atlas/casa/Sanjuan-haretxa-roble-de-San-Juan-Zeanuri-1980.jpg|Ramos de San Juan. Zeanuri (B), 1980. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|En torno a la festividad de San Juan se practican ritos de diversa índole, como la implantación del ramo de San Juan, ''San Juan haretxa'', en las jambas del portal.||]==== <!--T:56-->
====[/atlas/casa/Heredero-etxegaia-de-una-familia-de-Zeanuri-1920.jpg|Heredero, etxegaia, de una familia de Zeanuri (B), c. 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|En los territorios acogidos al derecho foral ha sido costumbre generalizada que uno de los hijos, fuera varón o mujer, continuara con la tradición familiar de mantener el caserío y sus pertenecidos.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Heredero-etxegaia-de-una-familia-de-Zeanuri-1920.jpg|Heredero, etxegaia, de una familia de Zeanuri (B), c. 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|En los territorios acogidos al derecho foral ha sido costumbre generalizada que uno de los hijos, fuera varón o mujer, continuara con la tradición familiar de mantener el caserío y sus pertenecidos.||]====
====[/atlas/casa/La-cocina-centro-de-la-vida-familiar-Andoain-1920.jpg|La cocina, centro de la vida familiar. Andoain (G), c. 1920. Fuente: Archivo Aguirre.|Gure etxean sua batzen, gure etxean aingeruak sartzen. En casa limpia los ángeles bailan de gusto.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/La-cocina-centro-de-la-vida-familiar-Andoain-1920.jpg|La cocina, centro de la vida familiar. Andoain (G), c. 1920. Fuente: Archivo Aguirre.|Gure etxean sua batzen, gure etxean aingeruak sartzen. En casa limpia los ángeles bailan de gusto.||]====
====[/atlas/casa/Fuego-bajo,-chapa-y-cocina-de-butano.-Ajuria-(B),-2011.jpg|Fuego bajo, chapa y cocina de butano. Ajuria (B), 2011. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|Etxe onak, txingar ona. De buena casa, buena brasa.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Fuego-bajo,-chapa-y-cocina-de-butano.-Ajuria-(B),-2011.jpg|Fuego bajo, chapa y cocina de butano. Barrio Aiuria (Muxika-B), 2011. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|Etxe onak, txingar ona. De buena casa, buena brasa.||]====
====[/atlas/casa/Caserio-Munekogoikoa-Barrio-Urigoiti-Orozko-1994.jpg|Caserío Munekogoikoa. Barrio Urigoiti (Orozko-B), 1994. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.|Los caseríos más antiguos son aquellos en los que el uso de la madera es preponderante, tanto en su estructura interna como externa.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Caserio-Munekogoikoa-Barrio-Urigoiti-Orozko-1994.jpg|Caserío Munekogoikoa. Barrio Urigoiti (Orozko-B), 1994. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.|Los caseríos más antiguos son aquellos en los que el uso de la madera es preponderante, tanto en su estructura interna como externa.||]====
====[/atlas/casa/Varias-generaciones-bajo-un-mismo-techo-Zeanuri-1910.jpg|Varias generaciones bajo un mismo techo. Zeanuri (B), c. 1910. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Etxe beteak atsegin, etxe hutsak bihotz min. Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Varias-generaciones-bajo-un-mismo-techo-Zeanuri-1910.jpg|Varias generaciones bajo un mismo techo. Zeanuri (B), c. 1910. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Etxe beteak atsegin, etxe hutsak bihotz min. Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana.||]====
====[/atlas/casa/Caserio-Zurutuza-Zeanuri-1925.jpg|Caserío Zurutuza. Zeanuri (B), c. 1925. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Etxeko habeak, etxeko berri. Más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Caserio-Zurutuza-Zeanuri-1925.jpg|Caserío Zurututza. Zeanuri (B), c. 1925. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Etxeko habeak, etxeko berri. Más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena.||]====
====[/atlas/casa/Guisando-en-fogon-bajo-Apellaniz-1981.jpg|Guisando en fogón bajo. Apellaniz (A), 1981. Fuente: López de Guereñu, Gerardo. “Apellaniz. Pasado y presente de un pueblo alavés” in Ohitura 0, Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1981.|La cocina era en los caseríos el lugar ordinario de reunión, donde se concentraba la vida familiar.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Guisando-en-fogon-bajo-Apellaniz-1981.jpg|Guisando en fogón bajo. Apellániz (A), 1981. Fuente: López de Guereñu, Gerardo. “Apellániz. Pasado y presente de un pueblo alavés” in Ohitura 0, Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1981.|La cocina era en los caseríos el lugar ordinario de reunión, donde se concentraba la vida familiar.||]====
====[/atlas/casa/Predominio-de-tejados-de-vertiente-unica-Artajona-2010.jpg|Predominio de tejados de vertiente única. Artajona (N), 2010. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|El tejado es originariamente anterior a paredes, cimientos y demás elementos constructivos de la casa.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Predominio-de-tejados-de-vertiente-unica-Artajona-2010.jpg|Predominio de tejados de vertiente única. Artajona (N), 2010. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|El tejado es originariamente anterior a paredes, cimientos y demás elementos constructivos de la casa.||]====
====[/atlas/casa/Fuego-bajo-Zeanuri-1980.jpg|Fuego bajo. Zeanuri (B), 1980. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Su bako etxea, gorputz odol bagea. Casa sin fuego, cuerpo sin sangre.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Fuego-bajo-Zeanuri-1980.jpg|Fuego bajo. Zeanuri (B), 1980. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Su bako etxea, gorputz odol bagea. Casa sin fuego, cuerpo sin sangre.||]====
====[/atlas/casa/Familia-bereko-lau-belaunaldi-cuatro-generaciones-de-una-misma-familia-Ajangiz-1977.jpg|Familia bereko lau belaunaldi, cuatro generaciones de una misma familia. Ajangiz (B), 1977. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|La familia es el núcleo vertebrador de la casa, y las casas con las familias que las habitan dan consistencia y estructuran la vecindad y la sociedad.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Familia-bereko-lau-belaunaldi-cuatro-generaciones-de-una-misma-familia-Ajangiz-1977.jpg|Cuatro generaciones de una misma familia. Ajangiz (B), 1977. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|La familia es el núcleo vertebrador de la casa, y las casas con las familias que las habitan dan consistencia y estructuran la vecindad y la sociedad.||]====
====[/atlas/casa/Senar-emazte-zaharrak-eta-gazteak-matrimonios-mayor-y-joven-Areatza-principios-del-siglo-20.jpg|Senar-emazte zaharrak eta gazteak, matrimonios mayor y joven. Areatza (B), principios del siglo XX. Fuente: Archivo particular Rubén de Las Hayas.|Se procuraba que el patrimonio familiar, entendido este como la casa y sus pertenecidos, pasara íntegramente o con la menor merma, y mejorado si fuera posible, de padres a hijos.||ENLACE]====
+
====[/atlas/casa/Senar-emazte-zaharrak-eta-gazteak-matrimonios-mayor-y-joven-Areatza-principios-del-siglo-20.jpg|Matrimonios mayor y joven. Areatza (B), principios del siglo XX. Fuente: Archivo particular Rubén de Las Hayas.|Se procuraba que el patrimonio familiar, entendido este como la casa y sus pertenecidos, pasara íntegramente o con la menor merma, y mejorado si fuera posible, de padres a hijos.||]====
 
</translate>
 
</translate>
  

Revisión del 13:16 10 feb 2020

Caserío Zurututza. Zeanuri (B), c. 1925. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.
Casa y familia en Vasconia

Casa y familia en Vasconia

Etxeko habeak, etxeko berri. Más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena.
Alimentación en Vasconia

Alimentación en Vasconia

Sueteko laratzak jakiten dau etxeko barri. A cada uno se le conoce por cómo se muestra en casa.
Caserío Olabide. Zerain (G), 1982. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.
Niños con patinetes y triciclos en la Florida. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Ceferino Yanguas.
Juegos infantiles en Vasconia

Juegos infantiles en Vasconia

El juego acompaña al ser humano a lo largo de toda su vida; tal actividad, sin embargo, desempeña funciones bien distintas en niños y en adultos.
Medicina popular en Vasconia

Medicina popular en Vasconia

Osasun ona eukiteko, oiloekin ohera eta txoriekin jaiki. Acostarse y levantarse temprano hacen al hombre sabio, rico y sano.
Capilla del Arcángel, Santuario de Aralar (N). Festividad de San Miguel, 1984. Fuente: Anton Erkoreka, Grupos Etniker Euskalerria.
Entrada en el templo. Getxo (B), 1996. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa.
Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ezkon urte, ero urte En año de casamiento enloquece el pensamiento.
Ritos funerarios en Vasconia

Ritos funerarios en Vasconia

Existían caminos específicos por los que se llevaba el cuerpo del difunto desde la casa mortuoria hasta la iglesia y el cementerio.
Cortejo fúnebre, c. 1925. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.
Cabras con cencerros. Anboto (B), 1999. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García.
Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Se ha atribuido al cencerro, al igual que a las campanillas, la virtud de alejar los maleficios que traen desgracias al ganado. Su uso para preservar del aojo, begizkoa, fue antaño muy general.
Agricultura en Vasconia

Agricultura en Vasconia

Maiatz luzea, gosea; garagarrilak ekarriko du asea. Mayo hortelano, mucha paja y poco grano.
Trilladora y costales de trigo. Navarra, c. 1960. Fuente: Archivo Museo de Navarra: Fondo Nicolás Ardanaz.