Diferencia entre revisiones de «Main Page»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
Línea 177: Línea 177:
 
====[/atlas/ganaderia/Subida-a-los-pastos-del-Gorbeia-2006.jpg|Subida a los pastos del Gorbeia, 2006. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|El modo tradicional de pastoreo y de la crianza libre del ganado ha perdurado en aquellas áreas donde se dan estas tres condiciones: la existencia de tierras comunales, el libre disfrute de sus pastos y la libre circulación de los rebaños.|]====
 
====[/atlas/ganaderia/Subida-a-los-pastos-del-Gorbeia-2006.jpg|Subida a los pastos del Gorbeia, 2006. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|El modo tradicional de pastoreo y de la crianza libre del ganado ha perdurado en aquellas áreas donde se dan estas tres condiciones: la existencia de tierras comunales, el libre disfrute de sus pastos y la libre circulación de los rebaños.|]====
 
====[/atlas/ganaderia/Ovejas-latxas-de-cara-negra-Abadino.jpg|Ovejas latxas de cara negra. Abadiño (B). Fuente: Rosa M.ª Ardanza, Grupos Etniker Euskalerria.|La perduración secular del pastoreo en los montes de Vasconia puede ayudar a explicar el hecho de que las denominaciones que reciben las diversas especies de ganado así como el utillaje empleado formen un elenco lexical propio y no dependiente de las lenguas indoeuropeas.|]====
 
====[/atlas/ganaderia/Ovejas-latxas-de-cara-negra-Abadino.jpg|Ovejas latxas de cara negra. Abadiño (B). Fuente: Rosa M.ª Ardanza, Grupos Etniker Euskalerria.|La perduración secular del pastoreo en los montes de Vasconia puede ayudar a explicar el hecho de que las denominaciones que reciben las diversas especies de ganado así como el utillaje empleado formen un elenco lexical propio y no dependiente de las lenguas indoeuropeas.|]====
====[/atlas/ganaderia/Pastando-en-Eneabe-Zeanuri-1996.jpg|Pastando en Eneabe. Zeanuri (B), 1996. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García.|Hace dos milenios Plinio distinguía el Vasconum saltus, húmedo y boscoso, del Vasconum ager con sembrados de cereales y viñedos. Aquella distinción sigue vigente en lo que se refiere a la ganadería.|]====
+
====[/atlas/ganaderia/Pastando-en-Eneabe-Zeanuri-1996.jpg|Pastando en Eneabe. Zeanuri (B), 1996. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García Muñoz.|Hace dos milenios Plinio distinguía el Vasconum saltus, húmedo y boscoso, del Vasconum ager con sembrados de cereales y viñedos. Aquella distinción sigue vigente en lo que se refiere a la ganadería.|]====
 
</translate>
 
</translate>
  
 
<translate>
 
<translate>
====[/atlas/ganaderia/Pastor-de-Lanciego-subiendo-a-Tolono-1996.jpg|Pastor de Lanciego subiendo a Toloño (A), 1996. Fuente: José Ángel Chasco, Grupos Etniker Euskalerria.|La vertiente mediterránea de Vasconia se ha caracterizado por la importancia de sus comunales, que aún se mantienen en gran medida; su explotación sigue siendo de carácter comunitario mediante uniones y hermandades que comprenden varias localidades.||ENLACE]==== <!--T:68-->
+
====[/atlas/ganaderia/Pastor-de-Lanciego-subiendo-a-Tolono-1996.jpg|Pastor de Lanciego (A) subiendo a Toloño, 1996. Fuente: José Ángel Chasco, Grupos Etniker Euskalerria.|La vertiente mediterránea de Vasconia se ha caracterizado por la importancia de sus comunales, que aún se mantienen en gran medida; su explotación sigue siendo de carácter comunitario mediante uniones y hermandades que comprenden varias localidades.||]==== <!--T:68-->
====[/atlas/ganaderia/Establo-de-ovejas-moderno-Izurtza-2000.jpg|Establo de ovejas moderno. Izurtza (B), 2000. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García.|Las transformaciones que han tenido lugar en las últimas décadas han modificado radicalmente el mundo de la ganadería, de manera que ha dejado de ser un modo de vida para convertirse en una actividad económica.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ganaderia/Establo-de-ovejas-moderno-Izurtza-2000.jpg|Establo de ovejas moderno. Izurtza (B), 2000. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García Muñoz.|Las transformaciones que han tenido lugar en las últimas décadas han modificado radicalmente el mundo de la ganadería, de manera que ha dejado de ser un modo de vida para convertirse en una actividad económica.||]====
====[/atlas/ganaderia/Oveja-negra-en-el-rebano-Meaga-Getaria.jpg|Oveja negra en el rebaño. Meaga, Getaria (G). Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García.|El animal de color negro y sobre todo el macho cabrío es considerado en toda la zona encuestada protector del rebaño o del establo.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ganaderia/Oveja-negra-en-el-rebano-Meaga-Getaria.jpg|Oveja negra en el rebaño. Meaga, Getaria (G). Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García.|El animal de color negro y sobre todo el macho cabrío es considerado en toda la zona encuestada protector del rebaño o del establo.||]====
====[/atlas/ganaderia/Cabras-con-cencerros-Anboto-1999.jpg|Cabras con cencerros. Anboto (B), 1999. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García.|Se ha atribuido al cencerro, al igual que a las campanillas, la virtud de alejar los maleficios que traen desgracias al ganado. Su uso para preservar del aojo, begizkoa, fue antaño muy general.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ganaderia/Cabras-con-cencerros-Anboto-1999.jpg|Cabras con cencerros. Anboto (B), 1999. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García Muñoz.|Se ha atribuido al cencerro, al igual que a las campanillas, la virtud de alejar los maleficios que traen desgracias al ganado. Su uso para preservar del aojo, begizkoa, fue antaño muy general.||]====
====[/atlas/ganaderia/Pastor-con-kapusai-Eriete-1959.jpg|Pastor con kapusai. Eriete (N), 1959. Fuente: Archivo Museo de Navarra: Fondo Nicolás Ardanaz.|Nolako artzaina, halako artaldea. Tarde o temprano todo animal se parece al amo.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ganaderia/Pastor-con-kapusai-Eriete-1959.jpg|Pastor con kapusai. Eriete (N), 1959. Fuente: Archivo Museo de Navarra: Fondo Nicolás Ardanaz.|Nolako artzaina, halako artaldea. Tarde o temprano todo animal se parece al amo.||]====
====[/atlas/ganaderia/Bendicion-del-rebano-antes-de-la-partida.jpg|Bendición del rebaño antes de la partida. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Artaldearentzat artzain guti hobe ainitz baino. Donde muchos mandan, ninguno obedece, y todo perece.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ganaderia/Bendicion-del-rebano-antes-de-la-partida.jpg|Bendición del rebaño antes de la partida. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Artaldearentzat artzain guti hobe ainitz baino. Donde muchos mandan, ninguno obedece, y todo perece.||]====
====[/atlas/ganaderia/Esquilando-ovejas-por-el-sistema-tradicional-Carranza-1998.jpg|Esquilando ovejas por el sistema tradicional. Carranza (B), 1998. Fuente: Miguel Sabino Díaz, Grupos Etniker Euskalerria.|Grullas p’arriba, pastor buena vida, Grullas p’abajo, pastor más trabajo.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ganaderia/Esquilando-ovejas-por-el-sistema-tradicional-Carranza-1998.jpg|Esquilando ovejas por el sistema tradicional. Carranza (B), 1998. Fuente: Miguel Sabino Díaz, Grupos Etniker Euskalerria.|Grullas p’arriba, pastor buena vida, Grullas p’abajo, pastor más trabajo.||]====
====[/atlas/ganaderia/Subida-al-monte-Aia-1998.jpg|Subida al monte. Aia (G), 1998. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|A finales de la Edad Media los rebaños de los valles vascos confluían a las mismas montañas que en nuestros días constituyen los principales puntos de concentración pastoril veraniega.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ganaderia/Subida-al-monte-Aia-1998.jpg|Subida al monte. Aia (G), 1998. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|A finales de la Edad Media los rebaños de los valles vascos confluían a las mismas montañas que en nuestros días constituyen los principales puntos de concentración pastoril veraniega.||]====
 
====[/atlas/ganaderia/Dolmen-de-Gaxteenia-Mendibe-1980.jpg|Dolmen de Gaxteenia. Mendibe (NB), 1980. Fuente: Blot, Jacques. Artzainak. Les bergers basques. Los pastores vascos. San Sebastián: Elkar, 1984.|“La zona axial del Pirineo vasco retiene en el dédalo de sus pliegues ciertos rasgos de cultura de muy larga tradición”.
 
====[/atlas/ganaderia/Dolmen-de-Gaxteenia-Mendibe-1980.jpg|Dolmen de Gaxteenia. Mendibe (NB), 1980. Fuente: Blot, Jacques. Artzainak. Les bergers basques. Los pastores vascos. San Sebastián: Elkar, 1984.|“La zona axial del Pirineo vasco retiene en el dédalo de sus pliegues ciertos rasgos de cultura de muy larga tradición”.
J. M. Barandiaran||ENLACE]====
+
J. M. Barandiaran||]====
====[/atlas/ganaderia/Pastos-en-Carranza-2009.jpg|Pastos en Carranza (B), 2009. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.|La prioridad del derecho de circulación de los rebaños sobre el labrantío está expresada en la sentencia: Soroak zor dio larreari ‘La tierra labrada está en deuda con el pastizal’.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ganaderia/Pastos-en-Carranza-2009.jpg|Pastos en Carranza (B), 2009. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.|La prioridad del derecho de circulación de los rebaños sobre el labrantío está expresada en la sentencia: ''soroak zor dio larreari'' ‘la tierra labrada está en deuda con el pastizal’.||]====
====[/atlas/ganaderia/Vacas-en-prados-comunales-Carranza-2007.jpg|Vacas en prados comunales. Carranza (B), 2007. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.|Las poblaciones asentadas en zonas donde la ganadería ha sido base fundamental de su modo de vida consideran a San Antonio Abad principal protector de la salud y de la fertilidad de los animales.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ganaderia/Vacas-en-prados-comunales-Carranza-2007.jpg|Vacas en prados comunales. Carranza (B), 2007. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.|Las poblaciones asentadas en zonas donde la ganadería ha sido base fundamental de su modo de vida consideran a san Antonio Abad principal protector de la salud y de la fertilidad de los animales.||]====
====[/atlas/ganaderia/Pastor-y-espaldero-Canada-de-los-Roncaleses-1996.jpg|Pastor y espaldero. Cañada de los Roncaleses (N), 1996. Fuente: Iñaki San Miguel, Grupos Etniker Euskalerria.|La introducción de perros pastores supuso el desplazamiento de los zagales, niños de corta edad encargados hasta entonces de la conducción y guía del rebaño.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ganaderia/Pastor-y-espaldero-Canada-de-los-Roncaleses-1996.jpg|Pastor y espaldero. Cañada de los Roncaleses (N), 1996. Fuente: Iñaki San Miguel, Grupos Etniker Euskalerria.|La introducción de perros pastores supuso el desplazamiento de los zagales, niños de corta edad encargados hasta entonces de la conducción y guía del rebaño.||]====
 
</translate>
 
</translate>
  

Revisión del 13:23 10 feb 2020

Cuatro generaciones de una misma familia. Ajangiz (B), 1977. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.
Casa y familia en Vasconia

Casa y familia en Vasconia

La familia es el núcleo vertebrador de la casa, y las casas con las familias que las habitan dan consistencia y estructuran la vecindad y la sociedad.
Alimentación en Vasconia

Alimentación en Vasconia

El maíz, a partir del siglo XVII, y la patata, del XIX, revolucionaron la dieta de los vascos.
Celemín de borona. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.
Jugando al corro. Larraul (G). Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.
Juegos infantiles en Vasconia

Juegos infantiles en Vasconia

Korruka Al corro de las patatas, naranjas y limones, como comen los señores, alupé, alupé, sentadito me quedé.
Medicina popular en Vasconia

Medicina popular en Vasconia

Kirkila bat eta kirkila bi, kirkilak dira hamabi: hamabitik hamaikara, hamaikatik hamarrera, hamarretik bederatzira, bederatzitik zortzira, zortzitik zazpira, zazpitik seira, seitik bostera, bostetik laura, lautik hirura, hirutik bira, bitik batera, batetik bapezera. Fórmula para la curación de escrófulas.
Ereinotza. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.
Etxebarri (B), 1968. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.
Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Maritxu teilatuko, gona gorriduna, eutsi hagin zaharra ta ekarzu barria. Recitado popular
Ritos funerarios en Vasconia

Ritos funerarios en Vasconia

Fue común que los participantes en el cortejo fúnebre, tanto familiares del difunto como vecinos, llevaran ofrendas de pan y de luz.
Mujeres con ofrendas. Otxagabia (N), c. 1920. Fuente: Archivo particular Fco. Javier Zubiaur y M.ª Amor Beguiristain: Foto Roldán y Foto Calle.
Subida a los pastos del Gorbeia, 2006. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.
Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Ganaderia y pastoreo en Vasconia

El modo tradicional de pastoreo y de la crianza libre del ganado ha perdurado en aquellas áreas donde se dan estas tres condiciones: la existencia de tierras comunales, el libre disfrute de sus pastos y la libre circulación de los rebaños.
Agricultura en Vasconia

Agricultura en Vasconia

Elur asko den urtean, garia; eta erle asko dugunean, eztia. Año de nieves, año de bienes.
Vecinos trabajando en las eras. Alegría-Dulantzi (A), c. 1940. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Fondo Enrique Guinea.