Diferencia entre revisiones de «Main Page»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
Línea 157: Línea 157:
  
 
<translate>
 
<translate>
====[/atlas/ritos/Adornando-las-sepulturas-para-el-dia-de-Todos-los-Santos-Bilbao-1990.jpg|Adornando las sepulturas para el día de Todos los Santos. Bilbao (B), 1990. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García.|Entre otros presagios de muerte destacan los asociados con los comportamientos anómalos de algunos animales domésticos, fundamentalmente perros y gallos.||ENLACE]==== <!--T:66-->
+
====[/atlas/ritos/Adornando-las-sepulturas-para-el-dia-de-Todos-los-Santos-Bilbao-1990.jpg|Adornando las sepulturas para el día de Todos los Santos. Bilbao (B), 1990. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García Muñoz.|Entre otros presagios de muerte destacan los asociados con los comportamientos anómalos de algunos animales domésticos, fundamentalmente perros y gallos.||]==== <!--T:66-->
====[/atlas/ritos/Santa-Grazi.jpg|Santa-Grazi (Z). Fuente: Boissel, W. Le Pays Basque. Sites, Arts et Coutumes. Paris, A. Calavas edit.|Cuando el cárabo canta, la muerte levanta.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ritos/Santa-Grazi.jpg|Santa-Grazi (Z). Fuente: Boissel, W. Le Pays Basque. Sites, Arts et Coutumes. Paris, A. Calavas edit.|Cuando el cárabo canta, la muerte levanta.||]====
====[/atlas/ritos/Sepulturas-en-la-nave-de-la-iglesia-Amezketa-1990.jpg|Sepulturas en la nave de la iglesia. Amezketa (G), 1990. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Cada casa tenía asignada en la nave del templo un lugar de enterramiento, una sepultura. Cuando los enterramientos pasaron a hacerse en cementerios, esta sepultura pasó a ser simbólica, convirtiéndose en un altar funerario donde se ejercía el culto a los difuntos de la familia.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ritos/Sepulturas-en-la-nave-de-la-iglesia-Amezketa-1990.jpg|Sepulturas en la nave de la iglesia. Amezketa (G), 1990. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Cada casa tenía asignada en la nave del templo un lugar de enterramiento, una sepultura. Cuando los enterramientos pasaron a hacerse en cementerios, esta sepultura pasó a ser simbólica, convirtiéndose en un altar funerario donde se ejercía el culto a los difuntos de la familia.||]====
====[/atlas/ritos/Toque-de-campana-anunciando-la-muerte-Beasain.jpg|Toque de campana anunciando la muerte. Beasain (G). Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.|Los toques de campana han constituido una forma de comunicar la muerte muy efectiva en poblaciones rurales.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ritos/Toque-de-campana-anunciando-la-muerte-Beasain.jpg|Toque de campana anunciando la muerte. Beasain (G). Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.|Los toques de campana han constituido una forma de comunicar la muerte muy efectiva en poblaciones rurales.||]====
====[/atlas/ritos/Cortejo-funebre-1925.jpg|Cortejo fúnebre, c. 1925. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Existían caminos específicos por los que se llevaba el cuerpo del difunto desde la casa mortuoria hasta la iglesia y el cementerio.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ritos/Cortejo-funebre-1925.jpg|Cortejo fúnebre, c. 1925. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Existían caminos específicos por los que se llevaba el cuerpo del difunto desde la casa mortuoria hasta la iglesia y el cementerio.||]====
====[/atlas/ritos/Mujeres-con-ofrendas-Otxagabia-1920.jpg|Mujeres con ofrendas. Otxagabia (N), c. 1920. Fuente: Archivo particular Fco. Javier Zubiaur y M.ª Amor Beguiristain: Foto Roldán y Foto Calle.|Fue común que los participantes en el cortejo fúnebre, tanto familiares del difunto como vecinos, llevaran ofrendas de pan y de luz.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ritos/Mujeres-con-ofrendas-Otxagabia-1920.jpg|Mujeres con ofrendas. Otsagabia (N), c. 1920. Fuente: Archivo particular Fco. Javier Zubiaur y M.ª Amor Beguiristain: Foto Roldán y Foto Calle.|Fue común que los participantes en el cortejo fúnebre, tanto familiares del difunto como vecinos, llevaran ofrendas de pan y de luz.||]====
====[/atlas/ritos/Ofrenda-de-luces-Amezketa.jpg|Ofrenda de luces. Amezketa (G). Fuente: Garmendia Larrañaga, Juan. Neguko Festak. Donostia, 1993, Foto J. Juanes.|Con las luces que se ofrendaban se alumbraba al alma del difunto. Y los panes le servían de alimento.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ritos/Ofrenda-de-luces-Amezketa.jpg|Ofrenda de luces. Amezketa (G). Fuente: Garmendia Larrañaga, Juan. Neguko Festak. Donostia, 1993, Foto J. Juanes.|Con las luces que se ofrendaban se alumbraba al alma del difunto. Y los panes le servían de alimento.||]====
====[/atlas/ritos/Duelo-femenino-Sara.jpg|Duelo femenino. Sara (L). Fuente. Veyrin, Philippe. Pays Basques de France et d’Espagne. Paris-Grenoble, 1951.|La manifestación de duelo más evidente era el luto en la ropa.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ritos/Duelo-femenino-Sara.jpg|Duelo femenino. Sara (L). Fuente: Veyrin, Philippe. Pays Basques de France et d’Espagne. Paris-Grenoble, 1951.|La manifestación de duelo más evidente era el luto en la ropa.||]====
====[/atlas/ritos/Anuncio-de-la-muerte-a-las-abejas.jpg|Anuncio de la muerte a las abejas. Fuente: Lhande, Pierre. Le Pays Basque à vol d’oiseau. Paris, G. Beauchesne édit., 1925. Foto Gure Herria.|Erletxuak, erletxuak, egizute argizaria, nagusia hil da-ta, behar da elizan argia. Fórmula ritual para la comunicación de la muerte a las abejas.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ritos/Anuncio-de-la-muerte-a-las-abejas.jpg|Anuncio de la muerte a las abejas. Fuente: Gure Herria.|Erletxuak, erletxuak, egizute argizaria, nagusia hil da-ta, behar da elizan argia. <br />''Fórmula ritual para la comunicación de la muerte a las abejas''||]====
====[/atlas/ritos/Amortajamiento-de-un-nino-Durango.jpg|Amortajamiento de un niño. Durango (B). Fuente: Archivo Asociación Gerediaga: Foto Germán.|Jaiotzetik eriotza zor. Cuando empezaste a vivir, empezaste a morir.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ritos/Amortajamiento-de-un-nino-Durango.jpg|Amortajamiento de un niño. Durango (B). Fuente: Archivo Asociación Gerediaga: Foto Germán.|Jaiotzetik heriotza zor. <br />''Cuando empezaste a vivir, empezaste a morir.''||]====
====[/atlas/ritos/Pipaon-1990.jpg|Pipaón (A), 1990. Fuente: Pilar Alonso, Grupos Etniker Euskalerria.|Hildakoari hobia eta biziari ogia. El muerto al hoyo y el vivo al bollo.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ritos/Pipaon-1990.jpg|Pipaón (A), 1990. Fuente: Pilar Alonso, Grupos Etniker Euskalerria.|Hildakoari hobia eta biziari ogia. <br />''El muerto al hoyo y el vivo al bollo.''||]====
====[/atlas/ritos/Hilarriak-Irulegi.jpg|Hilarriak. Irulegi (NB). Fuente: Michel Duvert, Grupos Etniker Euskalerria.|Oilarrak gauez kukurruku jotzen badu, laister izango da gorpuren bat etxe hartan. Gallo que canta al sol puesto, señal de muerto.||ENLACE]====
+
====[/atlas/ritos/Hilarriak-Irulegi.jpg|Estelas funerarias. Irulegi (NB). Fuente: Michel Duvert, Grupos Etniker Euskalerria.|Oilarrak gauez kukurruku jotzen badu, laster izango da gorpuren bat etxe hartan. <br />''Gallo que canta al sol puesto, señal de muerto.''||]====
 
</translate>
 
</translate>
  

Revisión del 13:55 10 feb 2020

Muskildi (Z), 2011. Fuente: Michel Duvert, Grupos Etniker Euskalerria.
Casa y familia en Vasconia

Casa y familia en Vasconia

“Con mucha razón se ha dicho que todo establecimiento humano es la amalgama de un poco de humanidad, de un poco de suelo y de un poco de agua”.
J. M. Barandiaran
Alimentación en Vasconia

Alimentación en Vasconia

Nahiz dala udea, nahiz dala negua, goizeko zortziretan, armozu ordua. Canción tradicional
Comida a bordo. Fuente: Archivo Aguirre.
Pin, pin, zarramacatín. Carranza (B), 1993. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.
Juegos infantiles en Vasconia

Juegos infantiles en Vasconia

Honek arrautza ekarri, honek erreten ipini, honek gatza eman, honek pixka bat probatu, honek dena jan! Juego de dedos
Medicina popular en Vasconia

Medicina popular en Vasconia

Ez da gaitzik aldiak ez daroanik. El tiempo todo lo cura.
Ermita de Santa Engracia. Segura (G). Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.
Niñera. Zeanuri (B), 1924. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.
Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Hasta mediados de siglo las mujeres parían en casa con ayuda de la partera, de las mujeres de la familia y de las vecinas. El parto, erditzea, era por tanto un acontecimiento doméstico en el que intervenían exclusivamente personas del sexo femenino.
Ritos funerarios en Vasconia

Ritos funerarios en Vasconia

La muerte era un acontecimiento que normalmente tenía lugar en el ámbito de la vecindad, hecho que otorgaba a la casa mortuoria un intenso protagonismo.
Portadores del féretro, jasotzaileak. Amezketa (G). Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.
Pastando en Eneabe. Zeanuri (B), 1996. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García Muñoz.
Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Hace dos milenios Plinio distinguía el Vasconum saltus, húmedo y boscoso, del Vasconum ager con sembrados de cereales y viñedos. Aquella distinción sigue vigente en lo que se refiere a la ganadería.
Agricultura en Vasconia

Agricultura en Vasconia

Maiatz luzea, gosea; garagarrilak ekarriko du asea. Mayo hortelano, mucha paja y poco grano.
Trilladora y costales de trigo. Navarra, c. 1960. Fuente: Archivo Museo de Navarra: Fondo Nicolás Ardanaz.