Diferencia entre revisiones de «Main Page»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
Línea 88: Línea 88:
 
====[/atlas/juegos/Columpiandose.jpg|Columpiándose. Fuente: Arrien, Gregorio. Niños vascos evacuados en 1937. Bilbao, 1988.|Sirrin-sarran, <br />domini pan, <br />zure semea errotan, <br />errota txiki, <br />errota handi, <br />eragin deutso, <br />pin-pan.<br /><br />Canción infantil|]====
 
====[/atlas/juegos/Columpiandose.jpg|Columpiándose. Fuente: Arrien, Gregorio. Niños vascos evacuados en 1937. Bilbao, 1988.|Sirrin-sarran, <br />domini pan, <br />zure semea errotan, <br />errota txiki, <br />errota handi, <br />eragin deutso, <br />pin-pan.<br /><br />Canción infantil|]====
 
====[/atlas/juegos/A-tabas-Zeanuri-1993.jpg|A tabas. Zeanuri (B), 1993. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Antes de la introducción de las canicas de cristal, e incluso de las de barro, se utilizaron elementos vegetales, agallas de roble y güitos, entre otros.|]====
 
====[/atlas/juegos/A-tabas-Zeanuri-1993.jpg|A tabas. Zeanuri (B), 1993. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Antes de la introducción de las canicas de cristal, e incluso de las de barro, se utilizaron elementos vegetales, agallas de roble y güitos, entre otros.|]====
====[/atlas/juegos/Asto-astoka-Zeanuri-1920.jpg|Niñas y niños de Zeanuri (B), 1913. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Consiste en hacer rodar un aro metálico o de madera que se acompaña de una varilla de alambre con un gancho en su extremo que sirve para dirigirlo e impulsarlo.|]====
+
====[/atlas/juegos/Zeanuriko_umetxoak_bat_txirrintolarekin_1913.png|Niñas y niños de Zeanuri (B), 1913. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Consiste en hacer rodar un aro metálico o de madera que se acompaña de una varilla de alambre con un gancho en su extremo que sirve para dirigirlo e impulsarlo.|]====
 
</translate>
 
</translate>
  
 
<translate>
 
<translate>
 
====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|A chorro-morro. Fuente: Iñigo Irigoyen, José. Folklore Alavés. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1949.|Astoka Uno o varios participantes se agachan adoptando una postura que generalmente se llama ‘de burro’ y los demás saltan sobre ellos o pasan por encima.||]==== <!--T:60-->
 
====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|A chorro-morro. Fuente: Iñigo Irigoyen, José. Folklore Alavés. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1949.|Astoka Uno o varios participantes se agachan adoptando una postura que generalmente se llama ‘de burro’ y los demás saltan sobre ellos o pasan por encima.||]==== <!--T:60-->
====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|Vestidos y adornos vegetales. Egozkue (N), 1967. Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.|Akerrak adarrak okerrak ditu, adarrak okerrak akerrak ditu, okerrak adarrak akerrak ditu. Trabalenguas||]====
+
====[/atlas/juegos/Vestidos_y_adornos_vegetales_Egozkue_1967.png|Vestidos y adornos vegetales. Egozkue (N), 1967. Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.|Akerrak adarrak okerrak ditu, adarrak okerrak akerrak ditu, okerrak adarrak akerrak ditu. Trabalenguas||]====
 
====[/atlas/juegos/A-enfermeras-Getxo-1993.jpg|A médicas y enfermeras. Getxo (B), 1993. Fuente: Jon Elorriaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Txikia banintzen, handia banintzen, maiatzerako burutu nintzen. Acertijo||]====
 
====[/atlas/juegos/A-enfermeras-Getxo-1993.jpg|A médicas y enfermeras. Getxo (B), 1993. Fuente: Jon Elorriaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Txikia banintzen, handia banintzen, maiatzerako burutu nintzen. Acertijo||]====
====[/atlas/juegos/A-chorro-morro.jpg|Grupo de niños y niñas. Zeanuri (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Los niños en la sociedad tradicional, tanto urbana como rural, apenas conocían otros juguetes que los que ellos mismos fabricaban. El juego prevalecía sobre el juguete, siendo este en todo caso una apoyatura para aquél.||]====
+
====[/atlas/juegos/Umetxo-taldea_Zeanurin_aurrekoa_parrantolarekin_Zeanuri_1920.jpg|Grupo de niños y niñas. Zeanuri (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|Los niños en la sociedad tradicional, tanto urbana como rural, apenas conocían otros juguetes que los que ellos mismos fabricaban. El juego prevalecía sobre el juguete, siendo este en todo caso una apoyatura para aquél.||]====
 
====[/atlas/juegos/Ninos-con-patinetes-y-triciclos-en-la-Florida.jpg|Niñas y niños con patinetes y triciclos en la Florida. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Ceferino Yanguas.|El juego acompaña al ser humano a lo largo de toda su vida; tal actividad, sin embargo, desempeña funciones bien distintas en niños y en adultos.||]====
 
====[/atlas/juegos/Ninos-con-patinetes-y-triciclos-en-la-Florida.jpg|Niñas y niños con patinetes y triciclos en la Florida. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz: Ceferino Yanguas.|El juego acompaña al ser humano a lo largo de toda su vida; tal actividad, sin embargo, desempeña funciones bien distintas en niños y en adultos.||]====
 
====[/atlas/juegos/Pin-pin-zarramacatin-Carranza-1993.jpg|Pin, pin, zarramacatín. Carranza (B), 1993. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.|Honek arrautza ekarri, honek erreten ipini, honek gatza eman, honek pixka bat probatu, honek dena jan! <br />''Juego de dedos''||]====
 
====[/atlas/juegos/Pin-pin-zarramacatin-Carranza-1993.jpg|Pin, pin, zarramacatín. Carranza (B), 1993. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.|Honek arrautza ekarri, honek erreten ipini, honek gatza eman, honek pixka bat probatu, honek dena jan! <br />''Juego de dedos''||]====
Línea 102: Línea 102:
 
====[/atlas/juegos/Jugando-al-corro-Larraul.jpg|Jugando al corro. Larraul (G). Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Korruka Al corro de las patatas, naranjas y limones, como comen los señores, alupé, alupé, sentadito me quedé.||]====
 
====[/atlas/juegos/Jugando-al-corro-Larraul.jpg|Jugando al corro. Larraul (G). Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Korruka Al corro de las patatas, naranjas y limones, como comen los señores, alupé, alupé, sentadito me quedé.||]====
 
====[/atlas/juegos/Asto-astoka-Zeanuri-1920.jpg|Al burro. Zeanuri (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|—Arre, arre, mandako, bihar Tolosarako, etzi Panplonarako. —Handik zer ekarriko? —Zapata ta garriko.||]====
 
====[/atlas/juegos/Asto-astoka-Zeanuri-1920.jpg|Al burro. Zeanuri (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|—Arre, arre, mandako, bihar Tolosarako, etzi Panplonarako. —Handik zer ekarriko? —Zapata ta garriko.||]====
====[/atlas/juegos/Jugando-al-corro-Larraul.jpg|Rifando. Zeanuri (B), 1993. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Txirristi-mirristi, gerrena, plat, olio-zopa, kikili-salda, urrup edan edo klik, ikimilikiliklik. Fórmula infantil de selección||]====
+
====[/atlas/juegos/Zotzetara_Zeanuri_1993.jpg|Rifando. Zeanuri (B), 1993. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Txirristi-mirristi, gerrena, plat, olio-zopa, kikili-salda, urrup edan edo klik, ikimilikiliklik. Fórmula infantil de selección||]====
====[/atlas/juegos/Pin-pin-zarramacatin-Carranza-1993.jpg|Velando el sueño. Fuente: Novedades. San Sebastián, 1914.|Obabatxua lo ta lo, zuk orain eta nik gero; zeuk gura dozun orduren baten, biok egingo dogu lo ta lo. Canción de cuna||]====
+
====[/atlas/juegos/Velando_el_sueno_1914.png|Velando el sueño. Fuente: Novedades. San Sebastián, 1914.|Obabatxua lo ta lo, zuk orain eta nik gero; zeuk gura dozun orduren baten, biok egingo dogu lo ta lo. Canción de cuna||]====
 
</translate>
 
</translate>
  
Línea 148: Línea 148:
 
====[/atlas/nacimiento/Etxebarri-1968.jpg|Etxebarri (B), 1968. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.|Maritxu-teilatuko, gona gorriduna, eutsi hagin zaharra ta ekarzu barria. '<br />'Recitado popular''||]====
 
====[/atlas/nacimiento/Etxebarri-1968.jpg|Etxebarri (B), 1968. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.|Maritxu-teilatuko, gona gorriduna, eutsi hagin zaharra ta ekarzu barria. '<br />'Recitado popular''||]====
 
====[/atlas/nacimiento/Entrada-en-el-templo-Getxo-1996.jpg|Entrada en el templo. Getxo (B), 1996. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa.|Ezkon urte, ero urte. <br />''En año de casamiento enloquece el pensamiento.''||]====
 
====[/atlas/nacimiento/Entrada-en-el-templo-Getxo-1996.jpg|Entrada en el templo. Getxo (B), 1996. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa.|Ezkon urte, ero urte. <br />''En año de casamiento enloquece el pensamiento.''||]====
====[/atlas/nacimiento/Mozas-en-el-paseo-Aoiz-1950.jpg|Ofrenda en la tumba familiar. Donostia, 1958. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|Ezkonberri, etxe berri. <br />''El casado casa quiere.''||]====
+
====[/atlas/nacimiento/Ofrenda-en-la-tumba-familiar-Donostia-1958.jpg|Ofrenda en la tumba familiar. Donostia, 1958. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|Ezkonberri, etxe berri. <br />''El casado casa quiere.''||]====
 
====[/atlas/nacimiento/Urduliz-1984.jpg|Urduliz (B), 1984. Fuente: Akaitze Kamiruaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Haurrak negarrik ez, titirik ez. <br />''El que no llora, no mama.''||]====
 
====[/atlas/nacimiento/Urduliz-1984.jpg|Urduliz (B), 1984. Fuente: Akaitze Kamiruaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Haurrak negarrik ez, titirik ez. <br />''El que no llora, no mama.''||]====
 
====[/atlas/nacimiento/Boloak-Zerain-1970.jpg|Boloak. Zerain (G), 1970. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.|Haurraren jaiotza, etxerako poza. <br />''Casa sin niños, tiesto sin flores.''||]====
 
====[/atlas/nacimiento/Boloak-Zerain-1970.jpg|Boloak. Zerain (G), 1970. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.|Haurraren jaiotza, etxerako poza. <br />''Casa sin niños, tiesto sin flores.''||]====

Revisión del 13:01 11 mar 2020

Fuego bajo, chapa y cocina de butano. Barrio Aiuria (Muxika-B), 2011. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.
Casa y familia en Vasconia

Casa y familia en Vasconia

Etxe onak, txingar ona. De buena casa, buena brasa.
Alimentación en Vasconia

Alimentación en Vasconia

Alubias y habas han sido las legumbres más cultivadas y han constituido una parte importante de la dieta.
Desgranando habas. Fuente: Akaitze Kamiruaga, Grupos Etniker Euskalerria.
Grupo de niños y niñas. Zeanuri (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.
Juegos infantiles en Vasconia

Juegos infantiles en Vasconia

Los niños en la sociedad tradicional, tanto urbana como rural, apenas conocían otros juguetes que los que ellos mismos fabricaban. El juego prevalecía sobre el juguete, siendo este en todo caso una apoyatura para aquél.
Medicina popular en Vasconia

Medicina popular en Vasconia

Zantiratu, zan urrutu, zana bere lekuan sartu.Fórmula para la curación de torceduras
Zantiratu en Zeanuri (B), 1921. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.
Urduliz (B), 1984. Fuente: Akaitze Kamiruaga, Grupos Etniker Euskalerria.
Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Haurrak negarrik ez, titirik ez. El que no llora, no mama.
Ritos funerarios en Vasconia

Ritos funerarios en Vasconia

Existían caminos específicos por los que se llevaba el cuerpo del difunto desde la casa mortuoria hasta la iglesia y el cementerio.
Cortejo fúnebre, c. 1925. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.
Subida al monte. Aia (G), 1998. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.
Ganadería y pastoreo en Vasconia

Ganadería y pastoreo en Vasconia

A finales de la Edad Media los rebaños de los valles vascos confluían a las mismas montañas que en nuestros días constituyen los principales puntos de concentración pastoril veraniega.
Agricultura en Vasconia

Agricultura en Vasconia

Este saber agrícola tradicional nacía del profundo vínculo que se establecía con la tierra, y es que en una economía basada en el autoabastecimiento no cabía más posibilidad que ser respetuoso con la misma.
Acarreando hierba verde. Carranza (B), 1977. Fuente: Miguel Sabino Díaz, Grupos Etniker Euskalerria.