Cambios

El empozado del lino lihoa urtaratu

17 bytes añadidos, 12:29 23 oct 2018
sin resumen de edición
Una vez desgranadas se recogían todas las gavillas de lino, ''jemena txikie'', en Ataun (G) y ''urmena ''en Urdiain (N); se cargaban en el carro, se llevaban al río. Allí se introducían en el agua en lo que se llamaba ''liñapotzu ''o ''liñosiña. ''Topónimos como Linaputzueta en Ataun (G), Linosiña en Gabiria (G) y Pozolino en el Valle de Carranza (B) aluden a esta operación.
No todas las aguas eran buenas para esta operación. Se necesitaban aguas frías y duras. La función de este remojo era el ''ablandar ''la corteza del tallo para que se pudriera y soltara un líquido sucio del color de la tinta<ref>El empozado tenía como efecto la disolución de la sustancia gomosa (pectosa) que liga las fibras a la corteza. Para conocer si el empozado había producido efecto se frotaban las plantas entre sí. Si la corteza se separaba con facilidad se sacaban del agua y se procedía a su secado. Cuando el tiempo no permitía el secado al aire libre se secaban las plantas en el horno de hacer pan. Vide: [Leopoldo ZUGAZA]. ''Euskal oialak. Tejidos vascos. ''Bilbao: 1986, s/p.</ref>. Con esto el agua quedaba contaminada y perjudicaba a los peces; tampoco era apta para que la bebiera el ganado, además del hedor que emanaba. Así describía estos efectos Mogel en su obra ''Peru Abarka ''de finales del siglo XVIII<ref>Juan Antonio MOGUEL, . ''Peru Abarka, ''op. cit.Bilbao: 1978, p. 97.</ref>.
''“Ura iminten dabe / dan dana loiturik / baster guztietara / atsa zabaldurik”.''
127 728
ediciones