Diferencia entre revisiones de «Main Page»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
Línea 50: Línea 50:
  
 
<translate>
 
<translate>
===[alimentacion|Alimentación Doméstica en Vasconia|/atlas/alimentacion.png|La alimentación en el ámbito doméstico, aspectos rituales, celebraciones y su relación con los modos de vida.]=== <!--T:57-->
+
===[alimentacion|Alimentación en Vasconia|/atlas/alimentacion.png|La alimentación en el ámbito doméstico, aspectos rituales, celebraciones y su relación con los modos de vida.]===
====[Alimentacion_domestica_en_vasconia | Alimentación Doméstica en Vasconia]====
+
====[Alimentacion_domestica_en_vasconia | Alimentación en Vasconia]====
====[/atlas/alimentacion/Odol-usten.jpg|Odol usten. Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.|Odolosteak ordeaz. Con motivo de la matanza se regala a los vecinos y parientes morcillas y otras partes del cerdo. Es un acto de cortesía y a la vez expresión de vinculación y relación que en ocasiones trasciende la simple proximidad física de vecindad y parentesco.|]====
+
====[/atlas/alimentacion/Odol-usten.jpg|Desangrado. Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.|Odolosteak ordeaz. Con motivo de la matanza se regala a los vecinos y parientes morcillas y otras partes del cerdo. Es un acto de cortesía y a la vez expresión de vinculación y relación que en ocasiones trasciende la simple proximidad física de vecindad y parentesco.|]====
====[/atlas/alimentacion/Erraria-hornada-de-pan-Caserio-Ariztimuno-Onati-1995.jpg|Erraria, hornada de pan. Caserío Ariztimuño. Oñati (G), 1955. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Ogi erre berri, etxe galgarri. Casa de pan tierno, casa sin gobierno.|]====
+
====[/atlas/alimentacion/Erraria-hornada-de-pan-Caserio-Ariztimuno-Onati-1995.jpg|Hornada de pan. Caserío Ariztimuño. Oñati (G), 1955. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|Ogi erre berri, etxe galgarri. Casa de pan tierno, casa sin gobierno.|]====
====[/atlas/alimentacion/Labartoa.jpg|Labartoa. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|El maíz, a partir del siglo XVII, y la patata, del XIX, revolucionaron la dieta de los vascos.|]====
+
====[/atlas/alimentacion/Labartoa.jpg|Celemín de borona. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|El maíz, a partir del siglo XVII, y la patata, del XIX, revolucionaron la dieta de los vascos.|]====
 
</translate>
 
</translate>
  
 
<translate>
 
<translate>
 
====[/atlas/alimentacion/Dando-brillo-al-pan.jpg|Dando brillo al pan. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Nolako irina, halako ogia.
 
====[/atlas/alimentacion/Dando-brillo-al-pan.jpg|Dando brillo al pan. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Nolako irina, halako ogia.
Con mala harina mal pan se amasa.||ENLACE]====
+
Con mala harina mal pan se amasa.||]====
====[/atlas/alimentacion/Mercado-de-Navidad-Vitoria-Gasteiz-1977.jpg|Mercado de Navidad. Vitoria-Gasteiz, 1977. Fuente: Fernando Díaz de Corcuera, Grupos Etniker Euskalerria.|Aza-olioak pil-pil, bisigua zirt-zart, gaztaina erreak pin-pan, ahia goxo-goxo, epel-epel. Canción tradicional de Nochebuena||ENLACE]==== <!--T:58-->
+
====[/atlas/alimentacion/Mercado-de-Navidad-Vitoria-Gasteiz-1977.jpg|Mercado de Navidad. Vitoria-Gasteiz, 1977. Fuente: Fernando Díaz de Corcuera, Grupos Etniker Euskalerria.|Aza-olioak pil-pil, bisigua zirt-zart, gaztaina erreak pin-pan, ahia goxo-goxo, epel-epel. Canción tradicional de Nochebuena||]====
====[/atlas/alimentacion/Secado-Ispoure.jpg|Secado. Ispoure (NB). Fuente: Peio Goïty, Grupos Etniker Euskalerria.|Ezkonduko urtea eta txarria hildako astea, onenak.
+
====[/atlas/alimentacion/Secado-Ispoure.jpg|Secado de chorizos. Izpura (NB). Fuente: Peio Goïty, Grupos Etniker Euskalerria.|Ezkonduko urtea eta txarria hildako astea, onenak.
El año en que uno se casa y la semana en que se mata el cerdo son los mejores.||ENLACE]====
+
El año en que uno se casa y la semana en que se mata el cerdo son los mejores.||]====
====[/atlas/alimentacion/Abriendo-los-cortes-tras-la-fermentacion.jpg|Abriendo los cortes tras la fermentación. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Donde no hay ni pan ni pollos, el horno no está para bollos.||ENLACE]====
+
====[/atlas/alimentacion/Abriendo-los-cortes-tras-la-fermentacion.jpg|Abriendo los cortes tras la fermentación. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Donde no hay ni pan ni pollos, el horno no está para bollos.||]====
====[/atlas/alimentacion/Merienda-principios-del-siglo-20.jpg|Merienda, principios del siglo XX. Fuente: Archivo Diputación Foral de Gipuzkoa. Foto Indalecio Ojanguren.|Goseak dagonarentzat, ogi gogorrik ez. A buena hambre, no hay pan duro.||ENLACE]====
+
====[/atlas/alimentacion/Merienda-principios-del-siglo-20.jpg|Merienda, principios del siglo XX. Fuente: Archivo Diputación Foral de Gipuzkoa. Fondo Indalecio Ojanguren.|Goseak dagonarentzat, ogi gogorrik ez. A buena hambre, no hay pan duro.||]====
====[/atlas/alimentacion/Mercado-de-Santo-Tomas-Bilbao-1950.jpg|Mercado de la Ribera. Bilbao, principios del siglo XX. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa.|Los alimentos se conseguían en la explotación agrícola familiar o se compraban en mercados próximos abastecidos, a su vez, con alimentos producidos en el entorno comarcal. Este autoabastecimiento doméstico o comarcal era complementado con unos pocos productos, casi siempre de carácter extraordinario.||ENLACE]====
+
====[/atlas/alimentacion/Mercado-de-Santo-Tomas-Bilbao-1950.jpg|Mercado de la Ribera. Bilbao, principios del siglo XX. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa.|Los alimentos se conseguían en la explotación agrícola familiar o se compraban en mercados próximos abastecidos, a su vez, con alimentos producidos en el entorno comarcal. Este autoabastecimiento doméstico o comarcal era complementado con unos pocos productos, casi siempre de carácter extraordinario.||]====
====[/atlas/alimentacion/Comida-a-bordo.jpg|Comida a bordo. Fuente: Archivo Aguirre.|Nahiz dala udea, nahiz dala negua, goizeko zortziretan, armozu ordua. Canción tradicional||ENLACE]====
+
====[/atlas/alimentacion/Comida-a-bordo.jpg|Comida a bordo. Fuente: Archivo Aguirre.|Nahiz dala udea, nahiz dala negua, goizeko zortziretan, armozu ordua. Canción tradicional||]====
====[/atlas/alimentacion/Caserio-Olabide-Zerain-1982.jpg|Caserío Olabide. Zerain (G), 1982. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.|Sueteko laratzak jakiten dau etxeko barri. A cada uno se le conoce por cómo se muestra en casa.||ENLACE]====
+
====[/atlas/alimentacion/Caserio-Olabide-Zerain-1982.jpg|Caserío Olabide. Zerain (G), 1982. Fuente: Karmele Goñi, Grupos Etniker Euskalerria.|Sueteko laratzak jakiten dau etxeko barri. A cada uno se le conoce por cómo se muestra en casa.||]====
====[/atlas/alimentacion/Desgranando-habas.jpg|Desgranando habas. Fuente: Akaitze Kamiruaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Alubias y habas han sido las legumbres más cultivadas y han constituido una parte importante de la dieta.||ENLACE]====
+
====[/atlas/alimentacion/Desgranando-habas.jpg|Desgranando habas. Fuente: Akaitze Kamiruaga, Grupos Etniker Euskalerria.|Alubias y habas han sido las legumbres más cultivadas y han constituido una parte importante de la dieta.||]====
====[/atlas/alimentacion/Mercado-de-Santo-Tomas-Bilbao-1950.jpg|Mercado de Santo Tomás. Bilbao, 1950. Fuente: Fundación Sancho el Sabio.|Gabon, bon-bon; Natibitate, ase eta bete; San Estebantxe, lehen letxe. Por Nochebuena se come en abundancia; por Navidad, hasta la saciedad; por San Esteban, vuelta a lo de antes.||ENLACE]====
+
====[/atlas/alimentacion/Mercado-de-Santo-Tomas-Bilbao-1950.jpg|Mercado de Santo Tomás. Bilbao, 1950. Fuente: Fundación Sancho el Sabio.|Gabon, bon-bon; Natibitate, ase eta bete; San Estebantxe, lehen letxe. Por Nochebuena se come en abundancia; por Navidad, hasta la saciedad; por San Esteban, vuelta a lo de antes.||]====
====[/atlas/alimentacion/Abrir-el-txotx-Gipuzkoa-1988.jpg|Abrir el txotx. Gipuzkoa, 1988. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|On dagizula janak eta kalterik ez edanak. Que te aprovechen la comida y la bebida.||ENLACE]====
+
====[/atlas/alimentacion/Abrir-el-txotx-Gipuzkoa-1988.jpg|Abrir el txotx. Gipuzkoa, 1988. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.|On dagizula janak eta kalterik ez edanak. Que te aprovechen la comida y la bebida.||]====
====[/atlas/alimentacion/Ronda-del-rosco-el-dia-de-San-Cristobal-Oquina-1986.jpg|Ronda del rosco el Día de San Cristóbal. Oquina (A), 1986. Fuente: Gerardo López de Guereñu Iholdi, Grupos Etniker Euskalerria.|Con pan y vino se anda el camino.||ENLACE]====
+
====[/atlas/alimentacion/Ronda-del-rosco-el-dia-de-San-Cristobal-Oquina-1986.jpg|Ronda del rosco el Día de San Cristóbal. Oquina (A), 1986. Fuente: Gerardo López de Guereñu Iholdi, Grupos Etniker Euskalerria.|Con pan y vino se anda el camino.||]====
 
</translate>
 
</translate>
  

Revisión del 12:57 10 feb 2020

Predominio de tejados de vertiente única. Artajona (N), 2010. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.
Casa y familia en Vasconia

Casa y familia en Vasconia

El tejado es originariamente anterior a paredes, cimientos y demás elementos constructivos de la casa.
Alimentación en Vasconia

Alimentación en Vasconia

Alubias y habas han sido las legumbres más cultivadas y han constituido una parte importante de la dieta.
Desgranando habas. Fuente: Akaitze Kamiruaga, Grupos Etniker Euskalerria.
Beasaingo haurrak Egozkuen (N), 1967. Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.
Juegos infantiles en Vasconia

Juegos infantiles en Vasconia

Txori-ikasten Se jugaba a buscar nidos de pájaros, llegándose a conocer sus hábitos, sus cantos, sus técnicas de construcción…
Medicina popular en Vasconia

Medicina popular en Vasconia

Eros ogi eta gazta, erremediotan ez gasta. Mejor gastar en comida que en curar herida.
Manzanilla. Fuente: Luis Manuel Peña, Grupos Etniker Euskalerria.
Familia troncal. Castillo-Elejabeitia (B), c. 1930. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.
Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Quien se quedaba soltero, o soltera, continuaba por tradición vinculado a la casa y permanecía incorporado a la familia.
Ritos funerarios en Vasconia

Ritos funerarios en Vasconia

Morir en día de lluvias o que llueva después del óbito es señal que indica la salvación del alma: gorputz ona, euritsu.
Camino al cementerio, c. 1950. Izurdiaga (N). Fuente: Carmen Jusué, Grupos Etniker Euskalerria.
Pastor y espaldero. Cañada de los Roncaleses (N), 1996. Fuente: Iñaki San Miguel, Grupos Etniker Euskalerria.
Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Ganaderia y pastoreo en Vasconia

La introducción de perros pastores supuso el desplazamiento de los zagales, niños de corta edad encargados hasta entonces de la conducción y guía del rebaño.
Agricultura en Vasconia

Agricultura en Vasconia

Las layas, los arados, las rastras, las hoces, las guadañas y los trillos eran los útiles imprescindibles para los trabajos agrícolas.
Layando Zeanurin (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.