Diferencia entre revisiones de «Main Page»

De Atlas Etnográfico de Vasconia
Saltar a: navegación, buscar
Línea 44: Línea 44:
 
====[/atlas/casa/Guisando-en-fogon-bajo-Apellaniz-1981.jpg|Guisando en fogón bajo. Apellániz (A), 1981. Fuente: López de Guereñu, Gerardo. “Apellániz. Pasado y presente de un pueblo alavés” in Ohitura 0, Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1981.|La cocina era en los caseríos el lugar ordinario de reunión, donde se concentraba la vida familiar.||]====
 
====[/atlas/casa/Guisando-en-fogon-bajo-Apellaniz-1981.jpg|Guisando en fogón bajo. Apellániz (A), 1981. Fuente: López de Guereñu, Gerardo. “Apellániz. Pasado y presente de un pueblo alavés” in Ohitura 0, Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1981.|La cocina era en los caseríos el lugar ordinario de reunión, donde se concentraba la vida familiar.||]====
 
====[/atlas/casa/Predominio-de-tejados-de-vertiente-unica-Artajona-2010.jpg|Predominio de tejados de vertiente única. Artajona (N), 2010. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|El tejado es originariamente anterior a paredes, cimientos y demás elementos constructivos de la casa.||]====
 
====[/atlas/casa/Predominio-de-tejados-de-vertiente-unica-Artajona-2010.jpg|Predominio de tejados de vertiente única. Artajona (N), 2010. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|El tejado es originariamente anterior a paredes, cimientos y demás elementos constructivos de la casa.||]====
====[/atlas/casa/Fuego-bajo-Zeanuri-1980.jpg|Fuego bajo. Zeanuri (B), 1980. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Su bako etxea, gorputz odol bagea. Casa sin fuego, cuerpo sin sangre.||]====
+
====[/atlas/casa/Fuego-bajo-Zeanuri-1980.jpg|Fuego bajo. Zeanuri (B), 1980. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.|Su bako etxea, gorputz odol bagea. ''Casa sin fuego, cuerpo sin sangre.''||]====
 
====[/atlas/casa/Familia-bereko-lau-belaunaldi-cuatro-generaciones-de-una-misma-familia-Ajangiz-1977.jpg|Cuatro generaciones de una misma familia. Ajangiz (B), 1977. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|La familia es el núcleo vertebrador de la casa, y las casas con las familias que las habitan dan consistencia y estructuran la vecindad y la sociedad.||]====
 
====[/atlas/casa/Familia-bereko-lau-belaunaldi-cuatro-generaciones-de-una-misma-familia-Ajangiz-1977.jpg|Cuatro generaciones de una misma familia. Ajangiz (B), 1977. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.|La familia es el núcleo vertebrador de la casa, y las casas con las familias que las habitan dan consistencia y estructuran la vecindad y la sociedad.||]====
 
====[/atlas/casa/Senar-emazte-zaharrak-eta-gazteak-matrimonios-mayor-y-joven-Areatza-principios-del-siglo-20.jpg|Matrimonios mayor y joven. Areatza (B), principios del siglo XX. Fuente: Archivo particular Rubén de Las Hayas.|Se procuraba que el patrimonio familiar, entendido este como la casa y sus pertenecidos, pasara íntegramente o con la menor merma, y mejorado si fuera posible, de padres a hijos.||]====
 
====[/atlas/casa/Senar-emazte-zaharrak-eta-gazteak-matrimonios-mayor-y-joven-Areatza-principios-del-siglo-20.jpg|Matrimonios mayor y joven. Areatza (B), principios del siglo XX. Fuente: Archivo particular Rubén de Las Hayas.|Se procuraba que el patrimonio familiar, entendido este como la casa y sus pertenecidos, pasara íntegramente o con la menor merma, y mejorado si fuera posible, de padres a hijos.||]====

Revisión del 13:17 10 feb 2020

Caserío Munekogoikoa. Barrio Urigoiti (Orozko-B), 1994. Fuente: Edurne Romarate, Grupos Etniker Euskalerria.
Casa y familia en Vasconia

Casa y familia en Vasconia

Los caseríos más antiguos son aquellos en los que el uso de la madera es preponderante, tanto en su estructura interna como externa.
Alimentación en Vasconia

Alimentación en Vasconia

Donde no hay ni pan ni pollos, el horno no está para bollos.
Abriendo los cortes tras la fermentación. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.
A tabas. Zeanuri (B), 1993. Fuente: Ander Manterola, Grupos Etniker Euskalerria.
Juegos infantiles en Vasconia

Juegos infantiles en Vasconia

Antes de la introducción de las canicas de cristal, e incluso de las de barro, se utilizaron elementos vegetales, agallas de roble y güitos, entre otros.
Medicina popular en Vasconia

Medicina popular en Vasconia

Osasuna galtzen duenak dana galtzen du. Quien salud no tiene, de todo bien carece.
Nevera de Astikurutz, Otxandiano (B). Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García.
Ofrenda en la tumba familiar. Donostia, 1958. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.
Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia

Ezkonberri, etxe berri. El casado casa quiere.
Ritos funerarios en Vasconia

Ritos funerarios en Vasconia

Existían caminos específicos por los que se llevaba el cuerpo del difunto desde la casa mortuoria hasta la iglesia y el cementerio.
Cortejo fúnebre, c. 1925. Fuente: Antxon Aguirre, Grupos Etniker Euskalerria.
Establo de ovejas moderno. Izurtza (B), 2000. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García.
Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Ganaderia y pastoreo en Vasconia

Las transformaciones que han tenido lugar en las últimas décadas han modificado radicalmente el mundo de la ganadería, de manera que ha dejado de ser un modo de vida para convertirse en una actividad económica.
Agricultura en Vasconia

Agricultura en Vasconia

Este saber agrícola tradicional nacía del profundo vínculo que se establecía con la tierra, y es que en una economía basada en el autoabastecimiento no cabía más posibilidad que ser respetuoso con la misma.
Acarreando hierba verde. Carranza (B), 1977. Fuente: Miguel Sabino Díaz, Grupos Etniker Euskalerria.