Menú de navegación
Identificarse / Crear cuenta
Toggle navigation
Atlas Etnográfico
de Vasconia
Identificarse / Crear cuenta
Inicio
Temas
Alimentación Doméstica en Vasconia
Juegos Infantiles en Vasconia
Ritos Funerarios en Vasconia
Ritos del Nacimiento al Matrimonio en Vasconia
Ganadería y Pastoreo en Vasconia
Medicina Popular en Vasconia
Casa y Familia en Vasconia
Agricultura en Vasconia
Proyecto Etniker
José Miguel de Barandiaran
Proyecto Etniker
Grupos Etniker
Atlas Etnográfico de Vasconia
Digitalización del Atlas
Contacto
en
Español
Euskera
Francés
Inglés
Exportar traducciones
Saltar a:
navegación
,
buscar
Preferencias
Grupo
AGONIA Y MUERTE. AGONIA ETA HERIOTZA
Agricultura en vasconia
AJUAR Y ARTESANIA PASTORIL
ALIMENTACION DEL GANADO ESTABULADO
Alimentacion domestica en vasconia
ALIMENTOS Y COMIDAS RITUALES
AMORTAJAMIENTO. HILAREN BEZTITZEA
APARECIDOS Y ANIMAS ERRANTES. ARIMA HERRATUAK
APROVECHAMIENTO PROPIO Y COMERCIO AGRICOLA
ASOCIACIONES EN TORNO A LA MUERTE
Atlas etnografico de vasconia
Aviso Legal
BAUTISMO. BATAIOA
BEBIDAS
Bibliografia Agricultura en vasconia
Bibliografia Alimentacion domestica en vasconia
Bibliografia Casa y familia en vasconia
Bibliografia Ganaderia y pastoreo en vasconia
Bibliografia Juegos infantiles en vasconia
Bibliografia Medicina popular en vasconia
Bibliografia Ritos del nacimiento al matrimonio en vasconia
Bibliografia Ritos funerarios en vasconia
CAMINOS MORTUORIOS. HILBIDEAK
CAPITULACIONES MATRIMONIALES
Casa y familia en vasconia
CIMIENTOS Y PAREDES
CLASES DE PASTORES
COMUNICACION DE LA MUERTE
CONGELACION INSOLACION AHOGAMIENTO Y CAIDA DE RAYOS
CONMEMORACION DE LOS DIFUNTOS
Consideraciones generales sobre la agricultura Agricultura en vasconia
Consideraciones sobre el juego infantil Juegos infantiles en vasconia
CONSUMO DE ANIMALES ACUATICOS
CONSUMO DE SETAS Y CARACOLES
CONSUMO Y CONSERVACION DE PRODUCTOS VEGETALES
Contacto
CREENCIAS RELACIONADAS CON EL NACIMIENTO
CREENCIAS SOBRE EL DESTINO DEL ALMA
CREENCIAS SOBRE LA CAUSA DE ALGUNAS ENFERMEDADES
CREENCIAS Y COSTUMBRES
CRIANZA DE ANIMALES
Cuestionario Agricultura en vasconia
Cuestionario Casa y familia en vasconia
Cuestionario Ganaderia y pastoreo en vasconia
Cuestionario Juegos infantiles en vasconia
Cuestionario Medicina popular en vasconia
Cuestionario Ritos del nacimiento al matrimonio en vasconia
Cuestionario Ritos funerarios en vasconia
CULTIVO DE ARBOLES FRUTALES
CULTIVO DE LINO Y CAÑAMO
CULTIVO DEL OLIVO Y LA VID
CURANDERISMO
DENOMINACION ORIENTACION Y SITURACION DE LAS CASAS
DENTICIONES. ENURESIS. PROBLEMAS DEL HABLA Y DE LOS NERVIOS
DIAS EXEQUIALES
Digitalizacion del atlas
DISTRIBUCION INTERNA DE LA CASA
DISTRIBUCION Y ROTACION DE CULTIVOS. CALENDARIO AGRICOLA
DOLENCIAS REUMATICAS Y LUMBAGO
DUELO DOMESTICO Y AYUDA VECINAL
Edicion digital Agricultura en vasconia
Edicion digital Alimentacion domestica en vasconia
Edicion digital Casa y familia en vasconia
Edicion digital Ganaderia y pastoreo en vasconia
Edicion digital Juegos infantiles en vasconia
Edicion digital Medicina popular en vasconia
Edicion digital Ritos del nacimiento al matrimonio en vasconia
Edicion digital Ritos funerarios en vasconia
EL BANQUETE DE BODAS. EZTEIAK
EL CORTEJO FUNEBRE. SEGIZIOA
EL ESQUILEO. ARDI-MOZTEA
EL GANADO DE MONTE
EL LUTO. DOLUA
EL ORDEÑO DE LAS OVEJAS. ARDI-JEIZTEA
EL PAISAJE AGRARIO
EL PERRO DE PASTOR. ARDI-TXAKURRA
EL POBLAMIENTO EN VASCONIA
EL VELATORIO. GAUBELA
ENFERMEDADES DE LOS OIDOS
ENFERMEDADES DE LOS OJOS
ENFERMEDADES INFANTILES
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
ENTRADA EN EL DOMICILIO CONYUGAL. ETXE-SARTZEA
EQUIPO MOBILIAR DEL HOGAR Y DE LA COCINA
EQUIPO MOBILIAR SALA DORMITORIOS Y ASEO
ESPACIOS PARA LABORES AGRICOLAS Y CONSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS
ESTABLECIMIENTOS PASTORILES DE MONTAÑA
ESTABLOS Y RECINTOS PARA LA CRIA DE ANIMALES
ESTOMAGO Y TRIPAS
EXEQUIAS. HILETAK
FAMILIA Y PARENTESCO
FERIAS GANADERAS Y COMPRAVENTA DE GANADO
FRACTURAS Y LUXACIONES
Ganaderia y pastoreo en vasconia
Grupos etniker
HERIDAS Y HEMORRAGIAS. EXTRACCION DE ESPINAS
HIGADO RIÑON Y OTRAS VISCERAS
HOGAR ALUMBRADO Y COCINA
HONOR DE LA FAMILIA
Indice Agricultura en vasconia
Indice Alimentacion domestica en vasconia
Indice Casa y familia en vasconia
Indice Ganaderia y pastoreo en vasconia
Indice Juegos infantiles en vasconia
Indice Medicina popular en vasconia
Indice Ritos del nacimiento al matrimonio en vasconia
Indice Ritos funerarios en vasconia
INDUMENTARIA DEL PASTOR
INFANCIA Y PUBERTAD
INFECCIONES Y ENFERMEDADES CONTAGIOSAS DE LA PIEL
INICIOS DE LA RELACION AMOROSA
Interes Agricultura en vasconia
Interes Alimentacion domestica en vasconia
Interes Casa y familia en vasconia
Interes Ganaderia y pastoreo en vasconia
Interes Juegos infantiles en vasconia
Interes Medicina popular en vasconia
Interes Ritos del nacimiento al matrimonio en vasconia
Interes Ritos funerarios en vasconia
Introduccion Agricultura en vasconia
Introduccion Casa y familia en vasconia
Introduccion Ganaderia y pastoreo en vasconia
Introduccion Medicina popular en vasconia
Introduccion Ritos del nacimiento al matrimonio en vasconia
Investigacion Agricultura en vasconia
Investigacion Alimentacion domestica en vasconia
Investigacion Casa y familia en vasconia
Investigacion Ganaderia y pastoreo en vasconia
Investigacion Juegos infantiles en vasconia
Investigacion Medicina popular en vasconia
Investigacion Ritos del nacimiento al matrimonio en vasconia
Investigacion Ritos funerarios en vasconia
Jose miguel de barandiaran
JUEGOS DE ADIVINAR. ACERTIJOS
JUEGOS DE BALANCEO
JUEGOS DE CARRERAS
JUEGOS DE ESCONDERSE
JUEGOS DE HABILIDAD
JUEGOS DE IMITACION ESCENIFICACION Y MIMICA
JUEGOS DE LANZAMIENTO
JUEGOS DE LENGUAJE
JUEGOS DE MANOS Y DEDOS
JUEGOS DE PASTORES
JUEGOS DE SALTO
JUEGOS DIVERSOS. EL COLECCIONISMO INFANTIL
Juegos infantiles en vasconia
JUEGOS ORGANIZADOS EN FIESTAS POPULARES
JUEGOS RITMICOS
JUEGOS Y CANCIONES PARA LA PRIMERA EDAD
JUVENTUD. GAZTAROA
LA ALIMENTACION EN IPARRALDE
LA BODA. EZKONTZA
LA CAZA DE ALIMAÑAS
LA CONDUCCION DEL CADAVER A LA IGLESIA
LA ELABORACION TRADICIONAL DEL PAN
LA FABRICACION DEL QUESO. GAZTAGINTZA
LA HIERBA Y OTROS FORRAJES
LA INDUMENTARIA EN EL CORTEJO FUNEBRE
LA LECHE Y SUS DERIVADOS
LA MECANIZACION DE LA AGRICULTURA
LA NATURALEZA COMO ESPACIO LUDICO
LA REPRODUCCION
LA SANGRE
LA SUBIDA CON EL REBAÑO AL MONTE
LAS ABEJAS. ERLEA
LAS SEPULTURAS EN LAS IGLESIAS. JARLEKUAK. FUESAS
LENGUAJE Y TRATO A LOS ANIMALES
LESIONES E IRRITACIONES DE LA PIEL
LIMPIEZA DE LA CASA ROPA Y VAJILLA
LOS JUGUETES. ARTESANIA INFANTIL
LOS RITOS FUNERARIOS EN IPARRALDE
LUGARES Y MODOS DE ENTERRAMIENTO
Main Page
MALES DE CABEZA
MALES DE DIENTES HAGINEKO MINA
MANO DE OBRA Y FUERZA EMPLEADA EN LA AGRICULTURA
MARCAS DE LA PIEL. PELO Y UÑAS
MARCAS DE PROPIEDAD
MATANZA DOMESTICA DE ANIMALES
MATANZA DOMESTICA DE ANIMALES 1
Medicina popular en vasconia
MOBILIARIO AGRICOLA TRADICIONAL
MODELOS COMARCALES DE CASAS
MORDEDURAS Y PICADURAS HOZKA
NACIMIENTO. JAIOTZA
NOMBRES DE LOS ANIMALES. ABEREEN IZENAK
NOVIAZGO
OFRENDA POSTNUPCIAL Y TORNABODA
OFRENDAS Y SUFRAGIOS EN LA SEPULTURA. ARGIAK OLATAK HILOTOITZAK
ORGANIZACION DE LA INGESTA OTORDUAK
ORNAMENTACION DE LA CASA
PASTOS COMUNALES
PATRIMONIO FAMILIAR Y SU TRANSMISION
PLEGARIAS EN LA MESA FAMILIAR
Política de privacidad
PORTADORES DE OFRENDAS EN EL CORTEJO
PRACTICAS Y RITOS DE PROTECCION EN LA AGRICULTURA
Preambulo Casa y familia en vasconia
Preambulo Ganaderia y pastoreo en vasconia
Preambulo Medicina popular en vasconia
Preambulo Ritos del nacimiento al matrimonio en vasconia
Preambulo Ritos funerarios en vasconia
Prefacio Agricultura en vasconia
PREPARACION DE LA TIERRA DE CULTIVO
PREPARACION DE LAS COMIDAS DOMESTICAS
PREPARACION Y CONSERVACION DE HUEVOS
PREPARATIVOS DE LA BODA. DEIUNE-ALDIA
PRESAGIOS DE MUERTE. HERIOTZAREN ZANTZUAK
Presentacion Agricultura en vasconia
Presentacion Alimentacion domestica en vasconia
Presentacion Casa y familia en vasconia
Presentacion Ganaderia y pastoreo en vasconia
Presentacion Juegos infantiles en vasconia
Presentacion Medicina popular en vasconia
Presentacion Ritos del nacimiento al matrimonio en vasconia
Presentacion Ritos funerarios en vasconia
PRIMERA INFANCIA. HAURTZAROA
PROCEDIMIENTOS DE SELECCION PREVIOS A LOS JUEGOS
PRODUCCION DE ACEITE VINO TXAKOLI Y SIDRA
Proemio Alimentacion domestica en vasconia
Prologo Agricultura en vasconia
PROTECCION CREENCIAL DEL GANADO
Proyecto etniker
Publicacion impresa Agricultura en vasconia
Publicacion impresa Alimentacion domestica en vasconia
Publicacion impresa Casa y familia en vasconia
Publicacion impresa Ganaderia y pastoreo en vasconia
Publicacion impresa Juegos infantiles en vasconia
Publicacion impresa Medicina popular en vasconia
Publicacion impresa Ritos del nacimiento al matrimonio en vasconia
Publicacion impresa Ritos funerarios en vasconia
PUERPERIO
PUERTAS Y VENTANAS
RAZAS DE ANIMALES
RECOLECCION DE LOS CULTIVOS Y CONSERVACION
REGIMEN DE PROPIEDAD. PROPIEDAD COMUNAL Y PROPIEDAD PRIVADA
REGRESO A LA CASA MORTUORIA Y AGAPES FUNERARIOS
RELACION DE LA CASA CON EL SUELO EL CLIMA Y LA ACTIVIDAD
RELACIONES CON LA FAMILIA Y LOS PARIENTES
REPRODUCCION Y CUIDADOS DE LOS ANIMALES
Resumen
Resumen Agricultura en vasconia
Resumen Alimentacion domestica en vasconia
Resumen Casa y familia en vasconia
Resumen Ganaderia y pastoreo en vasconia
Resumen Juegos infantiles en vasconia
Resumen Medicina popular en vasconia
Resumen Ritos del nacimiento al matrimonio en vasconia
Resumen Ritos funerarios en vasconia
Ritos del nacimiento al matrimonio en vasconia
RITOS EN TORNO AL FUEGO DOMESTICO
Ritos funerarios en vasconia
SALUD Y MENTALIDAD POPULAR
SALUD Y RELIGION POPULAR
SEPELIO
SIEMBRA Y CUIDADOS DE LOS CULTIVOS
SIMBOLOS PROTECTORES DE LA CASA
SINTOMAS Y REMEDIOS GENERALES
SOLTERIA Y CELIBATO. CASAMIENTO DE VIUDOS Y VIEJOS
TABACO
TEJADO
TERRENOS CULTIVADOS
TRANSFORMACIONES OPERADAS DURANTE EL PRESENTE SIGLO EN EL REGIMEN ALIMENTARIO DOMESTICO
TRANSPORTE ANIMAL. EL CARRO GURDIA
TRASHUMANCIA Y TRANSTERMINANCIA
TRATOS NORMAS Y FORMULAS INFANTILES
UNIDADES DE MEDIDA
UNIONES LIBRES E HIJOS NATURALES
VIATICO Y EXTREMAUNCION. AZKEN SAKRAMENDUAK
VIDA Y FUNCIONES DE LOS ESPOSOS
Idioma
aa - Qafár af
ab - Аҧсшәа
ace - Acèh
ady - адыгабзэ
ady-cyrl - адыгабзэ
aeb - تونسي/Tûnsî
aeb-arab - تونسي
aeb-latn - Tûnsî
af - Afrikaans
ak - Akan
aln - Gegë
am - አማርኛ
an - aragonés
ang - Ænglisc
anp - अङ्गिका
ar - العربية
arc - ܐܪܡܝܐ
arn - mapudungun
arq - جازايرية
ary - Maġribi
arz - مصرى
as - অসমীয়া
ase - American sign language
ast - asturianu
av - авар
avk - Kotava
awa - अवधी
ay - Aymar aru
az - azərbaycanca
azb - تۆرکجه
ba - башҡортса
ban - Basa Bali
bar - Boarisch
bbc - Batak Toba
bbc-latn - Batak Toba
bcc - جهلسری بلوچی
bcl - Bikol Central
be - беларуская
be-tarask - беларуская (тарашкевіца)
bg - български
bgn - روچ کپتین بلوچی
bho - भोजपुरी
bi - Bislama
bjn - Bahasa Banjar
bm - bamanankan
bn - বাংলা
bo - བོད་ཡིག
bpy - বিষ্ণুপ্রিয়া মণিপুরী
bqi - بختیاری
br - brezhoneg
brh - Bráhuí
bs - bosanski
bto - Iriga Bicolano
bug - ᨅᨔ ᨕᨘᨁᨗ
bxr - буряад
ca - català
cbk-zam - Chavacano de Zamboanga
cdo - Mìng-dĕ̤ng-ngṳ̄
ce - нохчийн
ceb - Cebuano
ch - Chamoru
cho - Choctaw
chr - ᏣᎳᎩ
chy - Tsetsêhestâhese
ckb - کوردیی ناوەندی
co - corsu
cps - Capiceño
cr - Nēhiyawēwin / ᓀᐦᐃᔭᐍᐏᐣ
crh - qırımtatarca
crh-cyrl - къырымтатарджа (Кирилл)
crh-latn - qırımtatarca (Latin)
cs - čeština
csb - kaszëbsczi
cu - словѣньскъ / ⰔⰎⰑⰂⰡⰐⰠⰔⰍⰟ
cv - Чӑвашла
cy - Cymraeg
da - dansk
de - Deutsch
de-at - Österreichisches Deutsch
de-ch - Schweizer Hochdeutsch
de-formal - Deutsch (Sie-Form)
diq - Zazaki
dsb - dolnoserbski
dtp - Dusun Bundu-liwan
dty - डोटेली
dv - ދިވެހިބަސް
dz - ཇོང་ཁ
ee - eʋegbe
egl - Emiliàn
el - Ελληνικά
eml - emiliàn e rumagnòl
en - Inglés
en-ca - Canadian English
en-gb - British English
eo - Esperanto
es - Español
et - eesti
eu - Euskera
ext - estremeñu
fa - فارسی
ff - Fulfulde
fi - suomi
fit - meänkieli
fj - Na Vosa Vakaviti
fo - føroyskt
fr - Francés
frc - français cadien
frp - arpetan
frr - Nordfriisk
fur - furlan
fy - Frysk
ga - Gaeilge
gag - Gagauz
gan - 贛語
gan-hans - 赣语(简体)
gan-hant - 贛語(繁體)
gd - Gàidhlig
gl - galego
glk - گیلکی
gn - Avañe'ẽ
gom - गोंयची कोंकणी / Gõychi Konknni
gom-deva - गोंयची कोंकणी
gom-latn - Gõychi Konknni
got - 𐌲𐌿𐍄𐌹𐍃𐌺
grc - Ἀρχαία ἑλληνικὴ
gsw - Alemannisch
gu - ગુજરાતી
gv - Gaelg
ha - Hausa
hak - 客家語/Hak-kâ-ngî
haw - Hawaiʻi
he - עברית
hi - हिन्दी
hif - Fiji Hindi
hif-latn - Fiji Hindi
hil - Ilonggo
ho - Hiri Motu
hr - hrvatski
hrx - Hunsrik
hsb - hornjoserbsce
ht - Kreyòl ayisyen
hu - magyar
hy - Հայերեն
hz - Otsiherero
ia - interlingua
id - Bahasa Indonesia
ie - Interlingue
ig - Igbo
ii - ꆇꉙ
ik - Iñupiak
ike-cans - ᐃᓄᒃᑎᑐᑦ
ike-latn - inuktitut
ilo - Ilokano
inh - ГӀалгӀай
io - Ido
is - íslenska
it - italiano
iu - ᐃᓄᒃᑎᑐᑦ/inuktitut
ja - 日本語
jam - Patois
jbo - la .lojban.
jut - jysk
jv - Basa Jawa
ka - ქართული
kaa - Qaraqalpaqsha
kab - Taqbaylit
kbd - Адыгэбзэ
kbd-cyrl - Адыгэбзэ
kg - Kongo
khw - کھوار
ki - Gĩkũyũ
kiu - Kırmancki
kj - Kwanyama
kk - қазақша
kk-arab - قازاقشا (تٴوتە)
kk-cn - قازاقشا (جۇنگو)
kk-cyrl - қазақша (кирил)
kk-kz - қазақша (Қазақстан)
kk-latn - qazaqşa (latın)
kk-tr - qazaqşa (Türkïya)
kl - kalaallisut
km - ភាសាខ្មែរ
kn - ಕನ್ನಡ
ko - 한국어
ko-kp - 한국어 (조선)
koi - Перем Коми
kr - Kanuri
krc - къарачай-малкъар
kri - Krio
krj - Kinaray-a
ks - कॉशुर / کٲشُر
ks-arab - کٲشُر
ks-deva - कॉशुर
ksh - Ripoarisch
ku - Kurdî
ku-arab - كوردي (عەرەبی)
ku-latn - Kurdî (latînî)
kv - коми
kw - kernowek
ky - Кыргызча
la - Latina
lad - Ladino
lb - Lëtzebuergesch
lbe - лакку
lez - лезги
lfn - Lingua Franca Nova
lg - Luganda
li - Limburgs
lij - Ligure
liv - Līvõ kēļ
lki - لەکی
lmo - lumbaart
ln - lingála
lo - ລາວ
loz - Silozi
lrc - لۊری شومالی
lt - lietuvių
ltg - latgaļu
lus - Mizo ţawng
luz - لئری دوٙمینی
lv - latviešu
lzh - 文言
lzz - Lazuri
mai - मैथिली
map-bms - Basa Banyumasan
mdf - мокшень
mg - Malagasy
mh - Ebon
mhr - олык марий
mi - Māori
min - Baso Minangkabau
mk - македонски
ml - മലയാളം
mn - монгол
mo - молдовеняскэ
mr - मराठी
mrj - кырык мары
ms - Bahasa Melayu
mt - Malti
mus - Mvskoke
mwl - Mirandés
my - မြန်မာဘာသာ
myv - эрзянь
mzn - مازِرونی
na - Dorerin Naoero
nah - Nāhuatl
nan - Bân-lâm-gú
nap - Napulitano
nb - norsk bokmål
nds - Plattdüütsch
nds-nl - Nedersaksies
ne - नेपाली
new - नेपाल भाषा
ng - Oshiwambo
niu - Niuē
nl - Nederlands
nl-informal - Nederlands (informeel)
nn - norsk nynorsk
nov - Novial
nrm - Nouormand
nso - Sesotho sa Leboa
nv - Diné bizaad
ny - Chi-Chewa
oc - occitan
olo - Livvinkarjala
om - Oromoo
or - ଓଡ଼ିଆ
os - Ирон
pa - ਪੰਜਾਬੀ
pag - Pangasinan
pam - Kapampangan
pap - Papiamentu
pcd - Picard
pdc - Deitsch
pdt - Plautdietsch
pfl - Pälzisch
pi - पालि
pih - Norfuk / Pitkern
pl - polski
pms - Piemontèis
pnb - پنجابی
pnt - Ποντιακά
prg - Prūsiskan
ps - پښتو
pt - português
pt-br - português do Brasil
qu - Runa Simi
qug - Runa shimi
rgn - Rumagnôl
rif - Tarifit
rm - rumantsch
rmy - Romani
rn - Kirundi
ro - română
roa-tara - tarandíne
ru - русский
rue - русиньскый
rup - armãneashti
ruq - Vlăheşte
ruq-cyrl - Влахесте
ruq-latn - Vlăheşte
rw - Kinyarwanda
sa - संस्कृतम्
sah - саха тыла
sat - Santali
sc - sardu
scn - sicilianu
sco - Scots
sd - سنڌي
sdc - Sassaresu
sdh - کوردی خوارگ
se - sámegiella
sei - Cmique Itom
ses - Koyraboro Senni
sg - Sängö
sgs - žemaitėška
sh - srpskohrvatski / српскохрватски
shi - Tašlḥiyt/ⵜⴰⵛⵍⵃⵉⵜ
shi-latn - Tašlḥiyt
shi-tfng - ⵜⴰⵛⵍⵃⵉⵜ
shn - ၽႃႇသႃႇတႆး
si - සිංහල
sk - slovenčina
sl - slovenščina
sli - Schläsch
sm - Gagana Samoa
sma - Åarjelsaemien
sn - chiShona
so - Soomaaliga
sq - shqip
sr - српски / srpski
sr-ec - српски (ћирилица)
sr-el - srpski (latinica)
srn - Sranantongo
ss - SiSwati
st - Sesotho
stq - Seeltersk
su - Basa Sunda
sv - svenska
sw - Kiswahili
szl - ślůnski
ta - தமிழ்
tcy - ತುಳು
te - తెలుగు
tet - tetun
tg - тоҷикӣ
tg-cyrl - тоҷикӣ
tg-latn - tojikī
th - ไทย
ti - ትግርኛ
tk - Türkmençe
tl - Tagalog
tly - толышә зывон
tn - Setswana
to - lea faka-Tonga
tokipona - Toki Pona
tpi - Tok Pisin
tr - Türkçe
tru - Ṫuroyo
ts - Xitsonga
tt - татарча/tatarça
tt-cyrl - татарча
tt-latn - tatarça
tum - chiTumbuka
tw - Twi
ty - reo tahiti
tyv - тыва дыл
tzm - ⵜⴰⵎⴰⵣⵉⵖⵜ
udm - удмурт
ug - ئۇيغۇرچە / Uyghurche
ug-arab - ئۇيغۇرچە
ug-latn - Uyghurche
uk - українська
ur - اردو
uz - oʻzbekcha/ўзбекча
uz-cyrl - ўзбекча
uz-latn - oʻzbekcha
ve - Tshivenda
vec - vèneto
vep - vepsän kel’
vi - Tiếng Việt
vls - West-Vlams
vmf - Mainfränkisch
vo - Volapük
vot - Vaďďa
vro - Võro
wa - walon
war - Winaray
wo - Wolof
wuu - 吴语
xal - хальмг
xh - isiXhosa
xmf - მარგალური
yi - ייִדיש
yo - Yorùbá
yue - 粵語
za - Vahcuengh
zea - Zeêuws
zh - 中文
zh-cn - 中文(中国大陆)
zh-hans - 中文(简体)
zh-hant - 中文(繁體)
zh-hk - 中文(香港)
zh-mo - 中文(澳門)
zh-my - 中文(马来西亚)
zh-sg - 中文(新加坡)
zh-tw - 中文(台灣)
zu - isiZulu
qqq - Message documentation
Formato
Exportar para traducción sin conexión
Exportar en formato nativo
<languages></languages> {{ #pageLangs: es | eu }} La obra que presentamos ha de encuadrarse en el conjunto de los volúmenes que componen el Atlas Etnográfico de Vasconia cuya pretensión es el registro sistemático de los hechos que configuran su cultura tradicional. Anteriormente hemos publicado los dedicados a ''La Alimentación Doméstica ''(1990), ''Juegos Infantiles ''(1993) ''y Ritos Funerarios ''(1995). Este último volumen junto con el ahora editado, ''Ritos del Nacimiento al Matrimonio, ''ofrecen la visión completa de los ritos de paso en Vasconia. En la parte introductoria de los volúmenes editados aparece expuesta la planificación del Atlas Etnográfico así como la metodología seguida tanto en la investigación de campo como en el ulterior proceso de elaboración de los materiales recogidos. Habida cuenta de que cada tomo constituye una unidad temática expondremos aquí algunos de los conceptos allí desarrollados. === La propuesta de un Atlas Etnográfico === El renombrado investigador José Miguel de Barandiarán (1889-1991) que desde los años veinte venia trabajando en la etnografía vasca, presentó en el I Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares (Zaragoza, 1968) una comunicación titulada ''Bosquejo de un Atlas Etnográfico del Pueblo Vasco''<ref>Vide: José Miguel de BARANDIARAN. OO.CC. Tomo VI. Bilbao, 1974, pp. 351-355.</ref>. En ella realizaba un inventario de las investigaciones etnográficas llevadas a cabo hasta entonces en el área vasca y ofrecía un balance crítico señalando los vacíos y las deficiencias más importantes en este campo. Al año siguiente, 1969, en las V Jornadas de Estudios Folklóricos Aragoneses presentó una nueva ponencia titulada ''Criterios generales para una investigación etnográfica de los Pueblos Pirenaicos''<ref>José Miguel de BARANDIARAN. OO.CC. Tomo VI. Bilbao, 1974, pp. 357-383.</ref>. Esta ponencia iba acompañada de un cuestionario etnográfico remodelado conforme al plan que la Conferencia Internacional de Etnología Europea formulara en 1965. He aquí los puntos programáticos expuestos en estas dos comunicaciones: :1. En muchas de nuestras publicaciones etnográficas el material recogido es exclusivamente el que la tradición popular ha hecho llegar hasta nosotros. Pero nuestra cultura presente no es sólo el conjunto de las vivencias que nos vienen de las fases pretéritas del proceso histórico de nuestro pueblo, sino también las nuevas vivencias que advienen de los cuatro puntos cardinales y son aceptadas por la comunidad vasca donde efectuamos nuestros sondeos. :2. Una gran parte de nuestros estudios y publicaciones está formada por descripciones estáticas y casi exclusivamente morfológicas de los hechos. Sus autores tomaron del complejo cultural unos materiales y los presentaron como datos puros, imitando en esto al naturalista que aísla y describe los hechos de su especialidad. Pero mientras éstos tienen por sí mismos una significación, aquéllos -los hechos culturales- son signos que nos remiten a unas neutralidades diferentes de la del observador. Es, pues, un error el desintegrarlos, el sustantivarlos y manipular con ellos como lo hiciera el naturalista en su laboratorio con los suyos. Al aislarlos de su contexto humano y objetivarlos los privamos de su auténtica realidad. :3. No podemos aprehender la cultura con sólo observar los símbolos, sino viviendo la realidad a la que éstos se refieren en contacto con los hombres que actúan en relación con el medio y con sus semejantes. En etnología no es adecuadamente inteligible lo que no ha sido vivido. :4. La descripción del objeto no debe ser, por lo tanto, puramente estática. En una sociedad, en un pueblo, cada elemento interviene no sólo por sus características físicas -dimensiones, peso, volumen, color-, sino también porque tiene una significación, porque sugiere gestos, conductas, modos de vida, porque se halla humanizado y comporta una significación cultural. Su visión evoca gestos de quienes lo han fabricado y de los que lo utilizan. Es signo visible de un mundo de intenciones, de nociones y de ideas que los hombres cultivan en torno suyo. Así pues en los estudios etnológicos, como en los históricos, no debemos perder de vista la primacía de lo invisible como criterio de interpretación. :5. En nuestras publicaciones debemos consignar el índice de vitalidad del material registrado o el grado de aceptación que tiene en el pueblo y así mismo hay que indicar la extensión o área que los elementos de cultura cubren dentro del país o más allá. :6. Existen en el País Vasco muchas zonas que no han sido estudiadas todavía por ningún etnógrafo. En éstas y en otras el contacto con el maquinismo está haciendo desaparecer los modos de existencia tradicionales. Nos debe interesar el fenómeno del maquinismo pero también las fases anteriores del proceso. :7. Una labor apenas ensayada es la de describir el proceso de la aculturación de los individuos más castizos y mejor modelados por el saber popular en cada comarca. Para completar el conocimiento de un pueblo interesa entender cómo los elementos de su cultura han ido instalándose en aquellas personas cuyo comportamiento personal las acusa marcadamente. :8. Por todo lo dicho creemos urgente que se lleve a cabo una labor metódica mediante equipos bien formados en la técnica de la investigación etnográfica. Hay que organizar pues en Vasconia rebuscas sistemáticas en forma de sondeos que deberán ser hechas en localidades situadas en todas las comarcas, hasta tener de cada una de éstas una monografía que comprenda los temas fundamentales de la vida cultural de sus habitantes. === El proyecto Etniker === Cualquiera podría comprender las dificultades prácticas que entrañaba la elaboración de un Atlas Cultural. En medios restringidos se había creado un ambiente favorable a este proyecto. Sin embargo era necesaria la elaboración de numerosas monografías etnográficas en todas las comarcas del país; para ello se precisaba formar un cuerpo de colaboradores distribuidos por el área que abarcara el Atlas. Tan ambicioso programa se materializó en el ''Proyecto Etniker ''que persigue la recopilación sistemática de materiales etnográficos. Se trata de estudiar el sistema de normas, estructuras y funciones que han caracterizado el modo de vida en el área que tradicionalmente ha sido denominada Euskalerria o Vasconia. La prosecución de este objetivo en un área extensa y diversa requería una estructuración regional. A estos efectos, por iniciativa del mismo Barandiarán y comenzando por Navarra, se fueron creando y se asentaron equipos de investigación etnográfica denominados ''Grupos Etniker ''que quedaron adscritos a instituciones existentes en cada uno de los territorios. Así el grupo de Navarra lo hizo al Departamento de Arqueología de la Universidad de Navarra (1969); el de Gipuzkoa a la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastián (1972); el de Bizkaia al Departamento de Etnografía del Instituto Labayru de Bilbao (1973); el de Alava actualmente al Seminario Alavés de Etnografía (1974); el de Iparralde -que comprende el territorio vasco del Departamento Francés de los Pirineos Atlánticos- a la Association Lauburu de Bayonne (1986). Tales grupos de trabajo reciben conjuntamente el nombre de "Grupos Etniker Euskalerria" y están compuestos por miembros de formación universitaria que han realizado cursos de metodología etnográfica para investigación de campo. Cada uno de estos grupos cuenta con varios colaboradores coordinados por un responsable del grupo regional. El 5 de junio de 1976 en el Libro de Actas de los Grupos Etniker, Barandiarán definió el proyecto con estas palabras: "Etniker es un término que significa 'investigación étnica'. En nuestro caso es el estudio de la cultura tradicional del pueblo vasco y del proceso de su evolución contemporánea. Aunque se trata de una tarea iniciada allá por el año 1921 en Vitoria, podemos decir que con el nombre actual y con nuevo método empezó el año 1964, como complemento de la cátedra de Etnología Vasca que funciona en la Universidad de Navarra gracias a la protección de la 'Institución Príncipe de Viana' "<ref>Cfr. ''Libro de Actas ''de los Grupos Etniker Euskalerria. ADEL.</ref>. === Estrategia etnográfica === La estrategia adoptada por los Grupos Etniker en sus investigaciones etnográficas se basa en los siguientes puntos: :1. La investigación en la localidad escogida es llevada a cabo por un colaborador nacido en ella o vinculado a la misma por lazos familiares. Esta condición posibilita la relación con los informantes locales, así como el acceso al mundo interior de éstos. :2. Se trata de dar a conocer la vida de un pueblo o de un núcleo de población en todos los elementos que componen su cultura, ateniéndose a una misma metodología y a un mismo cuestionario. :3. El investigador conoce la lengua usual de la localidad e incluso las variantes dialectales o subdialectales. Este conocimiento es necesario para la interpretación recta y la transcripción fiel tanto de la terminología empleada como de los relatos recogidos. :4. La recogida de datos no se limita a la pura morfología de los objetos y de los hechos etnográficos; comprende también la función de los mismos y su significación en el contexto cultural. :5. Los datos etnográficos son recogidos hasta allá donde alcanza la memoria de los informantes y son registrados con su índice de vitalidad o grado de aceptación social. En este orden de cosas se consignan también los nuevos hechos que, sustituyendo a los antiguos, marcan la transición cultural que se está operando. :6. La labor llevada a cabo en la localidad estudiada es contrastada y revisada mediante reuniones periódicas con otros miembros del Grupo Etniker regional en sesiones de trabajo y ateniéndose a temas específicos de la encuesta. === El cuestionario etnográfico === Como ya se indicó arriba todas las personas implicadas en el ''Proyecto Etniker ''se valen para su trabajo de campo de un mismo y único cuestionario que les sirve de guía. Este requisito es imprescindible para la realización de una labor conjunta. Elaborado por Barandiarán este cuestionario ha sido sucesivamente publicado con el título ''Guía para una encuesta etnográfica''. Comprende un total de 850 cuestiones o preguntas agrupadas en nueve grandes capítulos. He aquí la relación de los apartados que lo comprenden: :0. ''Datos geográficos ''de los municipios o localidades. :1. ''El grupo doméstico. ''La casa. La alimentación. La indumentaria. La familia. Relaciones entre los esposos. :2. ''Usos del grupo doméstico: ''Equipo mobiliar. Reposo y aseo. Juegos de adultos. Juegos infantiles. Enfermedades y medicinas. Vida religiosa. Ritos de pasaje: nacimiento y bautizo, noviazgo, matrimonio y boda, muerte. :3. ''Grupos de actividad: ''Ganadería y pastoreo. :4. ''Grupos de actividad: ''Navegación y pesca. :5. ''Grupos de actividad: ''Explotación agrícola. :6. ''Grupos de actividad: ''Artesanía y profesiones varias. :7. ''Grupo territorial: ''Vecindad y pueblo. Derecho y constituciones populares. :8. ''Culturización: ''Casa. Escuela. Religión. Culto. Fiestas. Calendario popular. Artes. Supersticiones. Leyendas y cuentos. :9. ''Biografías etnográficas: ''Datos personales. Formación. Nivel de vida. Contactos sociales. Estatus del biografiado. Cambio cultural. Ritos de pasaje. === Planificación de las investigaciones === Para llevar a cabo la elaboración del Atlas Etnográfico de Vasconia los Grupos Etniker, que desde el año 1976 venían trabajando coordinadamente, procedieron en octubre de 1987 a una reformulación del plan de trabajo y a una reestructuración de sus órganos directivos. Asimismo se creó una Secretaría Técnica encargada de coordinar las investigaciones de campo y ejecutar la redacción de los volúmenes que completarían el Atlas Etnográfico. Esta Secretaría tiene su sede en el Departamento de Etnografía del Instituto Labayru en Derio (Bizkaia) y cuenta para su trabajo con la apoyatura de una biblioteca especializada en temas etnográficos. En el punto relativo a la planificación de las investigaciones se acordó que, en adelante, los Grupos Etniker sincronizarían sus labores de campo abordando anualmente de manera conjunta un tema de la Encuesta General. El programa para el primer quinquenio quedó establecido sobre esta secuencia temática: Año 1988: ''La alimentación tradicional en el ámbito doméstico y rituales en torno a la alimentación. ''Año 1989: ''El mundo lúdico infantil: Juegos y canciones. ''Años 1990 y 1991: ''Ritos de pasaje: Ritos relacionados con el nacimiento, infancia, mocedad, matrimonio y muerte. ''Año 1992: ''Medicina popular.'' Cumplido este programa de investigaciones, a finales de 1992 se procedió a una nueva planificación según la cual se abordarían sucesivamente los temas siguientes: ''La indumentaria. Ganadería y pastoreo. La casa, su mobiliario y enseres. Familia y parentesco.'' A la conclusión (1999) de las investigaciones hasta ahora programadas se habrán completado todos los temas de las encuestas relativas al grupo doméstico y a sus usos. Los Grupos Etniker tienen en previsión abordar seguidamente los temas relativos a los grupos de actividad: explotación agrícola, pesca y navegación, artesanía, industria y profesiones varias. Dentro de este cuadro temático en el año 1996 se llevó a cabo la investigación de campo sobre ganadería y pastoreo. El conjunto de los temas que completarán la investigación planificada para el Atlas Etnográfico de Vasconia es el siguiente: :1. Introducción y generalidades. :2. La casa: los enseres y el equipo mobiliar. (Investigado en campo: La casa; en periodo de investigación, el equipo mobiliar). :3. La alimentación doméstica. (Editado, 1990). :4. La indumentaria. (Investigado en campo). :5. Familia y parentesco. :6. Juegos y canciones infantiles. (Editado, 1993). :7. Juegos de adultos. :8. Medicina popular. (Investigado en campo). :9. Ritos de pasaje. 2 Vols.: Ritos funerarios (Editado, 1995).<br />  Ritos del Nacimiento al Matrimonio (Editado, 1998). :10. Ganadería y pastoreo. (Investigado en campo). :11. Pesca y navegación. :12. Agricultura. :13. Profesiones e industrias. :14. Artesanía popular. :15. Artes populares. :16. Grupo territorial: vecindad y pueblo. :17. Derecho e instituciones consuetudinarias. :18. Religiosidad popular. :19. Leyendas y cuentos. :20. Calendario popular. :21. Mitología. :22. Biografías etnográficas representativas. :23. Cartografía. Bibliografía. Indices varios. <div align="center"><nowiki> * * *</nowiki></div> === Distribución de las encuestas de campo === Los materiales utilizados para la elaboración del Atlas proceden básicamente de encuestas etnográficas de campo. Esta tarea dificil y costosa es la que confiere carácter de nueva aportación a la obra. Por lo que respecta al presente volumen ''Ritos del Nacimiento al Matrimonio ''las encuestas de campo se han realizado en 66 localidades ubicadas en la Comunidad Autónoma Vasca, en la Comunidad Foral de Navarra y en una parte del Departamento Francés de los Pirineos Atlánticos. Estas localidades cuyos rasgos físicos y demográficos se describen en el apartado correspondiente a "Datos geográficos de las localidades encuestadas" ofrecen características diferenciadas. Algunas de ellas son pequeñas localidades rurales, otras son villas o poblaciones crecidas. El hecho de que su poblamiento sea disperso o concentrado imprime a algunas costumbres un sello peculiar como puede comprobarse en esta obra. Se ha pretendido que exista una representación adecuada de las diferentes regiones que componen esta área territorial que tradicionalmente ha sido denominada Euskalerria o Vasconia; sin embargo no siempre se ha logrado debido a las dificultades que entraña la realización de las encuestas de campo. La distribución regional de las localidades encuestadas ha sido la siguiente: ::::::::::Álava ................................................. 13 ::::::::::Bizkaia .............................................. 16 ::::::::::Gipuzkoa .......................................... 12 ::::::::::lparralde ............................................14 ::::::::::Baja Navarra, Lapurdi y Zuberoa .... 11 En lo que respecta a las encuestas de Baja Navarra se han utilizado asimismo encuestas parciales llevadas a cabo en las localidades de Lartzabale, Donaixti-Ibarre e 'baria, vecinas entre sí, así como la correspondiente a Donibane-Garazi. Esto mismo cabe señalar respecto a las encuestas de Ajuria-Muxika, Trapagaran y Zeberio (B). Como se indicó más arriba esta investigación concertada y realizada por los diversos Grupos Etniker tiene como característica la aceptación de un modelo de encuesta etnográfica que está plasmado en el cuestionario titulado ''Guía para una encuesta etnográfica ''y que ha servido de instrumento para la ejecución del trabajo de campo. Los datos recogidos provienen de las respuestas obtenidas a las preguntas números 174-237 del Capítulo II relativo a los ''Usos del Grupo Doméstico ''en lo que se refiere a los Ritos de pasaje: Nacimiento y bautismo. Infancia y juventud. Noviazgo, matrimonio y boda. === Encuesta abierta === Hemos de hacer una breve consideración sobre la metodología empleada a la hora de obtener los datos de campo. Por de pronto diremos que no se emplea el cuestionario para obtener simples respuestas acerca de la existencia o inexistencia de determinados hechos o en requerimiento de sus denominaciones locales. Arriba se ha señalado que las preguntas formuladas en la ''Guía para una encuesta etnográfica ''tienen un carácter indicativo y sitúan al investigador ante una realidad que ha de observar y acerca de la cual ha de inquirir. El investigador de campo no es en nuestro caso un mero encuestador. Ha de introducirse en el grupo que va a estudiar; ha de observar su vida, relacionarse con informantes, ponderar y contrastar los datos. Con esta información y con los hechos que él mismo ha vivido ha de elaborar una memoria etnográfica siguiendo el orden numérico de las preguntas sugeridas en el cuestionario. La información obtenida mediante este método de encuesta abierta es más rica. Se detectan matices que transcienden la pura literalidad de lo preguntado. Barandiarán insistía en que los hechos humanos no pueden encerrarse en cuestionarios prefijados. La realidad humana tiene una dimensión mayor que nuestras interpelaciones. Como contrapartida la información así obtenida es desigual y obviamente más desordenada. Este hecho dificulta la elaboración de los textos que componen la obra. En efecto, uno de los trabajos más costosos ha sido la reclasificación de los datos expresados en los informes de campo y su posterior tratamiento. === Los materiales para la elaboración de la obra === El texto de esta obra se ha elaborado sustancialmente con los materiales obtenidos en encuestas de campo llevadas a cabo por los Grupos Etniker a lo largo del año 1992. Los nombres de los investigadores que las llevaron a cabo así como la relación de las localidades donde las aplicaron figuran en las páginas iniciales de la obra. La línea de investigación diseñada por Don José Miguel de Barandiarán con la formulación del proyecto ''Etniker ''y con la publicación de su cuestionario general impulsó a partir de 1970 investigaciones etnográficas puntuales referidas al proyecto Etniker que luego fueron publicadas principalmente en las revistas: ''Anuario de Eusko Folklore, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, Etniker-Bizkaia y Ohitura.'' Algunos miembros de los Grupos Etniker completaron incluso la aplicación de la encuesta y publicaron monografías etnográficas de las localidades encuestadas; Francisco Javier y José Angel Zubiaur sacaron a luz en 1980 la correspondiente a San Martín de Unx (N); las investigaciones realizadas por Luciano Lapuente entre los años 1971-1979 culminaron con su obra ''Las Améscoas ''(1990); Jesús Ruiz de Larramendi publicó su estudio etnográfico sobre la villa de Salvatierra (A) en 1994. Dentro de aquel plan inicial de aportación de materiales etnográficos, los Grupos Etniker llevaron a cabo en el área de Vasconia entre 1983 y 1987 investigaciones conjuntadas fruto de las Becas José Miguel de Barandiarán promovidas por Eusko-Ikaskuntza. Estas dieron como resultado las publicaciones: ''Contribución al Atlas Etnográfico de Euskalerria. Investigaciones en Bizkaia y Gipuzkoa (1987) y Contribución al Atlas Etnográfico de Vasconia. Investigaciones en Alava y Navarra (1990).'' Para la redacción de este volumen, así como de los anteriores, se han tenido en cuenta todos estos trabajos de campo llevados a cabo dentro del proyecto Etniker y que han seguido el cuestionario de Barandiarán. Otros autores que han investigado sobre los temas aquí tratados fuera del proyecto Etniker y a los que se ha recurrido frecuentemente son citados puntualmente a pie de página. Para Vasconia continental además de las actuales encuestas de campo dentro del proyecto Etniker hemos recurrido a las llevadas a cabo por el mismo Don José Miguel de Barandiarán durante los años cuarenta y cincuenta en las localidades de Sara (Laburdi), Donoztiri, UharteHiri (Baja Navarra) y Liginaga (Zuberoa). Estas investigaciones se publicaron en las revistas ''Ikuska y Anuario de Eusko Folklore.'' Respecto a la documentación etnográfica inédita hemos de mencionar primeramente el archivo del P. José Antonio de Donostia. Sus datos proceden principalmente de pueblos ubicados en la montaña de Navarra y fueron obtenidos por él en las décadas de los años veinte y treinta. El acceso a este archivo ha sido posible gracias a la mediación de Dña. Teresa Zulaika, sobrina del P. Donostia, y el P. Jorge de Riezu ya fallecido. El Ateneo de Madrid, en los primeros años del presente siglo, llevó a cabo en España una encuesta sobre "Costumbres populares referentes al Nacimiento, Matrimonio y Muerte". Una parte de sus resultados, la relativa al nacimiento, fue publicada en dos volúmenes en 1990 por el Museo del Pueblo Español con el título ''El ciclo vital en España. ''La otra parte de los materiales, al menos en lo que atañe al País Vasco y a Navarra, permanece aún inédita<ref>En lo que afecta al área de nuestra investigación aquella encuesta se llevó a cabo, si bien con desigual grado de aplicación, en las localidades de Laguardia, Llodio, Bilbao, Gernika, Deba, Mendaro, Bergara, Oñati, Azpeitia, Pamplona, Sumbilla, Aoiz, Estella, Tafalla, Falces, Caparroso y Monteaguclo, Las fichas con las respuestas de estas localidades forman un único grupo dentro de la distribución regional de la encuesta.</ref>. Hemos podido utilizar este material consultando la copia de los ficheros originales que se conserva en Barcelona en el ''Archivo de Etnografía y Folklore de Cataluña. Institución Milá y Fontanals ''del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Para ello hemos contado con todas las facilidades amablemente ofrecidas por los Dres. D. Lluís Calvo y D. Manuel Mandianes. El recurso a estos materiales obtenidos a primeros de siglo nos ha servido en gran medida para valorar las transiciones operadas desde que se produjeron aquellos registros a primeros de siglo hasta los realizados por nosotros al finalizar la centuria. Las fotografías que ilustran el texto han sido aportadas en su mayoría por los propios investigadores. Tratándose de fotografías más antiguas algunas proceden de archivos públicos o particulares y otras han sido rescatadas de revistas gráficas. En cada caso se menciona la procedencia. === Contenido de la obra === La obra se centra en el estudio de los ritos que determinan las transiciones de una categoría de edad a otra superior. Derivadamente se describen también los comportamientos y actividades que tradicionalmente han caracterizado las primeras etapas de la vida; son éstas el periodo que sigue al nacimiento o primera infancia, la niñez, la adolescencia, la juventud y el noviazgo que culmina en el matrimonio. Los cuatro primeros capítulos están dedicados a analizar las costumbres vinculadas al nacimiento y a los primeros cuidados del niño, así como a las creencias populares en torno a este acontecimiento. Juntamente con esto se describe el bautismo y sus vicisitudes y también las prescripciones que recaían sobre la madre durante el puerperio. Los dos capítulos siguientes contienen las prácticas de iniciación, las actividades y los ritos que marcan la etapa de la vida que comprende desde la primera infancia hasta la pubertad. El periodo de la juventud con sus organizaciones propias así como el baile donde confluyen mozos y mozas y los cortejos y galanteos que abocan en el noviazgo se estudian en los capítulos séptimo y octavo. La formalización del noviazgo, las capitulaciones matrimoniales que antaño tuvieron normalmente una importancia decisiva, la desvinculación ritual del grupo juvenil, y los preparativos de la boda se describen en los dos capítulos siguientes. La última parte está dedicada a los ritos nupciales mediante los cuales se adquiere la condición de casado. A través de cuatro capítulos se describen sucesivamente el rito matrimonial, el banquete de boda, la entrada en el domicilio conyugal y la antigua ofrenda post-nupcial. Finaliza la obra con dos capítulos complementarios. El primero está dedicado a la soltería y al casamiento de viudos y viejos; el segundo a las uniones libres. La obra no se ciñe exclusivamente a la descripción de los ritos; en cada caso se exponen también las creencias que los acompañan y que han sido registradas en las encuestas de campo. En apéndices a pie de algunos capítulos se recogen estudios particulares, documentos o etno-textos relacionados con su contenido. Tanto en los tres volúmenes anteriores como en éste se ha tenido en cuenta la cultura tradicional tal como ha evolucionado a lo largo de este siglo hasta las transformaciones contemporáneas que también han sido registradas. === Redacción === Tal como se hace constar en su lugar, tanto en la formulación de los criterios como en la elaboración de los textos que componen esta obra han intervenido, dentro del Consejo de Redacción, miembros pertenecientes a los diversos Grupos Etniker regionales. En cuanto a la realización de la obra debemos mencionar la decisiva intervención que en su redacción y edición han tenido los colaboradores del Departamento de Etnografía del Instituto Labayru bajo la dirección y coordinación de Gurutzi Arregi. A ellos ha correspondido la dificil tarea de vertebrar una obra voluminosa y compleja. Para ello han tenido que reclasificar todo el material obtenido en campo, revisar y, en casos, reelaborar los textos, indagar en la bibliografía pertinente, realizar las traducciones, proceder a los ajustes lexicales, seleccionar las ilustraciones y ejecutar todo lo relacionado con la preparación de la edición. === Criterios para la transcripción de los términos en euskera y en castellano === Esta obra no tiene un fin filológico o lingüístico. Por ello, el tratamiento de las expresiones en lengua vasca o de términos populares en las diferentes variedades locales del castellano se ha hecho procurando que el grado de comprensión sea el más amplio posible para el lector medio. Debido a la disparidad de criterios utilizados en las recogidas de material etnográfico para los términos en euskera, la transcripción de palabras en esta lengua puede resultar plural. Generalmente, a lo largo de estos últimos años, los encuestadores han pretendido acercarse lo más posible a la pronunciación peculiar de cada lugar, llegando a transcribir los matices fonéticos más insignificantes, bien por falta de una referencia estandarizada en euskera o simplemente por desconocimiento de la grafía común en esta lengua. Esta tendencia quedará reflejada en nuestro Atlas y no serán pocas las veces en que hayamos podido caer en contradicciones. A pesar de ello hemos tratado de organizar el material de las encuestas ''y ''de las diversas fuentes bibliográficas actualizándolo en la medida de lo posible, si bien no hasta el punto de arriesgarnos a falsear los datos genuinos de las memorias remitidas. Las palabras euskéricas empleadas para dar título a las diversas secciones y encabezamientos de los capítulos se escriben según los dictados de las reglas de ortografía normalizada. En los casos en que se reproducen listas de denominaciones de un elemento concreto tratamos de agrupar las formas lingüísticas recogidas según variantes de origen común, sin tener en cuenta las diferenciaciones que puedan ocasionar fenómenos de vocalismo. Esta notación, si bien pierde la referencia concreta de cada localidad, es sin embargo a nuestro parecer más clara a la hora de dar cuenta de las diversas denominaciones, tanto euskéricas como castellanas. Por último hay que indicar que nos hemos atenido al resultado de las recogidas concretas, y que el hecho de que no aparezcan todas las designaciones de un objeto o de un hecho determinado, no indica que se hayan descartado, sino que simplemente no han aparecido en nuestras fuentes de información. === Advertencias al lector === ''Referencia a las localidades: ''Cada vez que en el texto se menciona una localidad, su nombre se acompaña de una indicación en abreviatura del territorio en el que se emplaza. Las poblaciones de Vasconia continental se registran bajo las siglas siguientes: (L) Lapurdi, (BN) Baja Navarra y (Z) Zuberoa. Las siglas empleadas para los territorios de Vasconia peninsular son: (A) Alava, (B) Bizkaia, (G) Gipuzkoa y (N) Navarra. La ubicación de las poblaciones donde se ha realizado la encuesta puede consultarse en el mapa de localización geográfica de las localidades encuestadas que figura en este capítulo introductorio. ''Distribución geográfica de los datos: ''Dado el carácter de la publicación, los datos consignados están referidos a aquella localidad o localidades donde su existencia ha sido verificada mediante la encuesta. Es obvio interpretar que tales hechos no se ciñen únicamente a estas poblaciones. En el conjunto geográfico la referencia de lugar tiene un carácter indicativo de un área más extensa. ''Datación de los hechos culturales: ''El lector podrá observar que a lo largo de la publicación se indica la vigencia o el desuso de los ritos de nacimiento, juventud y matrimonio consignados, así como las mutaciones que se han operado. Para ello se utilizan términos tales como ''antaño, en otro tiempo, actualmente ''o sus equivalentes. En ocasiones se hace una aproximación cronológica indicando la década o se toman como referencia acontecimientos transcendentales como la Guerra Civil de 1936 para Vasconia peninsular o la Guerra Mundial (1940-45) para el País Vasco continental; no creemos que esto implique una indeterminación respecto a la datación, porque cualquiera que fuere la fecha aplicada tanto al inicio como a la desaparición de los hechos culturales sería inexacta. Nuestra obra es de carácter etnográfico ''y ''no histórico, si bien recoge usos y conductas que se emplazan en el presente siglo, hasta allá donde alcanza la memoria de nuestros informantes. === Agradecimientos === Esta obra que hoy presentamos no hubiera podido realizarse sin la ayuda y el patrocinio del Gobierno Vasco. En nombre de los Grupos Etniker Euskalerria queremos expresar aquí nuestro agradecimiento a la Sra. Consejera de Cultura Da M. Carmen Garmendia, al Sr. Viceconsejero D. José María Agirre y al Sr. Director de Patrimonio del mismo Departamento, D. Eduardo Estrade, por haber seguido prestando su apoyo a este proyecto. Hacemos extensible el agradecimiento al Sr. Consejero de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra D. Jesús Javier Marcotegui y al Director General de Cultura D. Tomás Yerro por la ayuda concedida para la edición de este volumen. Han pasado muchos años desde que D. José Miguel de Barandiarán propusiera la realización de un Atlas Etnográfico de Vasconia. Los que nos consideramos sus discípulos estamos persuadidos de la importancia cultural de este proyecto. Con el patrocinio institucional con el que no dudamos seguiremos contando y con nuestro empeño, los Grupos Etniker Euskalerria estamos haciendo realidad aquel ambicioso proyecto, que como legado de su larga y fecunda vida de investigador nos ha dejado nuestro maestro Barandiarán: la elaboración del Atlas Etnográfico de Vasconia que "posibilitará un conocimiento en profundidad de la cultura tradicional de nuestro pueblo y de las transiciones que se están produciendo y será, a la vez, un seguro punto de vista para integrar la etnografía de los vascos en un estudio comparativo de las culturas". {{DISPLAYTITLE: Introducción}} {{#bookTitle:Ritos del Nacimiento al Matrimonio en Vasconia | Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia}} [[File:6.0.1_Ritos_del_nacimiento_al_matrimonio_en_vasconia_mapa.jpg|900px|center]]