Estructura del tejado
Generalidades. Gailurra, kapirioak, latak
El tejado más tradicional y extendido, como ya se ha indicado, ha sido el construido con madera. La parte más externa del mismo está constituida por los cabrios, sobre los que se fija tabla delgada y de baja calidad que sirve de apoyo a la teja. Como es de suponer esta estructura se repite a lo largo de prácticamente todo el territorio estudiado presentando la única variación de la naturaleza de la madera, como ya se ha recogido en un apartado anterior, y la de las denominaciones.
La línea media y más alta del tejado se llama gallur (común a Bizkaia, Gipuzkoa y parte de Álava y Navarra), galluz (Andagoia-A y GorritiN), bizkarra (Elorz-N), egatz-bizkarra (LiginagaZ).
En Osinaga, Valle de Juslapeña (N), los ejes de la techumbre convergen en un solo punto céntrico del galdor, caballete de la techumbre.
Los cabrios que se colocan a los lados, que van del gallur a los muros laterales se llaman kapariuak (Andraka, Bedarona, Bermeo-B; Berastegi, Telleriarte-G).
Sobre los cabrios se clavaban tablas de madera de castaño sobre las que se depositaban las tejas y que recibían el nombre de latak (Berastegi, Telleriarte-G; Andraka, Bermeo-B).
Los cabrios se apoyan en una viga que recorre todo el perímetro de los muros laterales y que se llama zapata (Andraka-B).
En Orozko (B) gallurre es el madero más alto del tejado, la cumbre, en el que se apoyan los postes, posteak, que van inclinados dándole la caída apropiada; reciben también el nombre de cabrios mientras que en euskera se dice que son las costillas, saietsak. Encima de ellos se colocan las tablas de madera de roble o castaño llamadas en euskera lateak y en castellano latas o teguillos. Sobre ellas van las tejas. Para conseguir que el agua que se desliza por el tejado emboque bien en el canalón y no salpique fuera se levanta ligeramente la primera teja en el sentido contrario al de su caída, lo cual se logra poniéndole debajo una lata de mayor espesor, arlata.
En Oñati (G) el tejado está armado con maderas, la principal llamada goixagia; el resto que cruzan el tejado son sopandia, kapirixuak, kurbak y zapatak. La tabla de debajo de la teja se llama latia.
En Hondarribia (G) a la viga cimera o gallur le llaman bizkar-ezurra, a la tabla que soporta la teja teila-azpikoa, a las vigas laterales frontala, a la tablazón solidokua-olak o también simplemente olak, a la zapata txinela, a los postes zutikoa y a las vigas transversales solibak.
En Elgoibar (G) la armadura del techo en las casas del núcleo urbano consta de vigas, solivería y tablado. Además se coloca una viga de madera sobre la pared perimetral de la casa para que se apoyen las vigas que descienden en pendiente de tal modo que se unan madera con madera. Los solivos son los nervios que se colocan cada 40 ó 50 centímetros en la cubierta, sobre ellos se monta la tabla ripia dejando muchas separaciones.
En Andoain (G) el tejado estaba compuesto por vigas horizontales, goi-agak, sostenidas en postes, abiak, en las que descansaban los cuartones, kapiriuak. La tablilla que se colocaba sobre éstos se llamaba lata.
En Oñati (G) el tejado, teilatu, se compone de gallur o caballete, cuartines o kuartoiak, postes o zutituak para sostener el caballete y latak o tablas delgadas para sostener la teja.
En Ataun (G) la teja descansa sobre tablillas, lata, que van clavadas a las viguetas que llaman kapirio. Éstas se apoyan por la parte superior en el caballete, gallur, y por la inferior en otra viga también horizontal llamada zapata. En la zona intermedia hay otra tercera en la que también descansan las viguetas. El caballete se apoya por sus extremos en los machones o postes que estriban en las paredes del frente y zaguera del edificio; y en el interior de éste se halla sostenido por postes de madera que en los edificios antiguos suelen ser de una pieza desde la planta hasta lo alto del tejado. La zapata se asienta a lo largo de las paredes laterales o en los postes que forman el entramado, según sea el tipo de casa.
En Ezkio-Itsaso (G) los elementos que componen el tejado son los mismos y con denominaciones idénticas con la excepción del caballete, llamado goiagia. La viga intermedia entre la anterior y la zapata recibe el nombre de kontragoia. El caballete se apoya en la cúspide de la pared de la fachada, o en el poste central del entramado cuando lo hay, en la pared zaguera y en los postes, abia, de madera interiores. El armazón interior está formado de frontales, prontala, cuyos dos extremos se apoyan en la pared y en los postes centrales respectivamente. Sobre los frontales se colocan los cuartones, soliba, y sobre éstos el entablado.
En Zeanuri (B) las tejas descansan sobre tabletas que van clavadas a las viguetas, kapirio. Éstas se apoyan por la parte superior en el caballete, gallur, y por la inferior en otra viga horizontal llamada zapata. En la zona intermedia hay otras vigas llamadas banda. La zapata se orienta a lo largo de ambas paredes laterales. Cuando el alero sobresale mucho se refuerza con viguetas o brazos que se apoyan en la pared, perrotea, inketa.
En Amorebieta-Etxano (B) se disponía una viga central, gallurre, sujeta por otras dos verticales, una en la fachada y otra sobre la pared de la contrafachada. De esa viga central descendían hasta las paredes otras más delgadas llamadas kapirioioak. Sobre las mismas se cosían tablas, latak, que soportaban las tejas.
En Sara (L) estali es el nombre genérico del tejado, el cual, siendo de tejas, se llama teilatu; bizkar-estalki es la cumbre del tejado, etxe-bizkar el caballete; las vigas del techo paralelas al caballete se llaman zapatadura y las perpendiculares kapirio.
En Urepele (BN) el tejado se compone de solivos, karrerak, que se apoyan en vigas tendidas, zapatak, sobre los muros laterales, y en el caballete, etxebizkar, todo cubierto por tablillas, latak.
En Valdegovía (A) el armazón y estructura del tejado se compone de sopandas, soleras, cabrios y chila. Sobre las sopandas y soleras se disponen perpendicularmente los cabrios, sobre éstos la chila y finalmente se remata con las tejas.
En Ribera Alta (A) una vez finalizada la construcción de los cuatro muros de carga, se cubrían los mismos tapando toda su superficie con unas vigas de madera que recibían el nombre de zunchos. La función de éstos era repartir por igual el peso del tejado a lo largo de todo el muro. Después de colocados, se situaban sobre ellos dos puntales de gallur, uno en la parte central del zuncho dispuesto sobre la fachada principal y el otro en la posterior.
Estos puntales de gallur eran de madera y uniéndolos se colocaba horizontalmente una viga también de madera que recibía el nombre de gallur y que constituía la parte más elevada del tejado. A continuación se colocaban los cabrios, vigas más delgadas, desde el gallur hasta sobrepasar un tramo los zunchos para dotar a la vivienda de aleros. Estos cabrios guardaban entre sí la misma distancia y su número lo determinaba el tamaño de la vivienda. Perpendicularmente a los mismos se colocaba la chila. Entre la misma y la teja se colocaba el aislamiento que consistía en corteza de árbol, paja de cebada u hoja de maíz, siendo ésta la causa de que muchos tejados ardieran con facilidad. El triángulo formado en la parte superior de la fachada principal y de la posterior, concretamente entre los zunchos y el gallur, se cubría con adobe. Se utilizaba este material tan endeble porque esta zona debía soportar el mínimo peso posible.
En Markinez (A) la teja descansa sobre teguillo que va clavado a los cabrios (vigueta) y éstos se apoyan en las sopandas.
En Bajauri, Obécuri y Urturi (A) para montar el tejado se colocaban unos cabrios apoyados en vigas y sobre éstos el teguillo o tabla que servía de apoyo a las tejas. Los huecos que quedan entre los cabrios y la pared por debajo del tejado reciben el nombre de ocarreñas.
En Aria (N) se emplean cabrios, denominados kapeiruak o kapironak, que descansan en su parte superior sobre el caballete, bizkarra; en la zona media sobre vigas horizontales, karrerak, y en su parte más baja se apoyan en otras que coronan los muros y reciben el nombre de zapatak. En esta armadura se fijan los listones horizontales sobre los que descansan las tejas, tablillas u olak, o uralitas con las que se cubre la techumbre.
En Izal (N) sobre los muros de piedra se colocan durmientes o zapatas y sobre ellos los cabrios, vigas o puentes de madera, que suelen ser rollizos o ligeramente escuadrados que culminan en la cumbre. Sobre ellos el entablado, dejando separadas las tablas para la correcta ventilación del sabaiao.
En Aintzioa y Orondritz (N) el tejado se compone de la viga superior, caballete, las vigas paralelas a ésta, capirones, y maderos perpendiculares al caballete que llegan hasta el alero.
Sobre éstos se clava el entramado de tablilla y encima se disponen las tejas.
En Goizueta (N) el maderamen del tejado consta de los siguientes elementos: en la parte superior gailurra, que va de una punta a otra de la casa y encima de los pilares; sobre las paredes las zapatak; hacia la parte central y en la pared frontal las maderas, zurak. Los tejados a tres o cuatro aguas tienen agilonak, que son unos maderos que van desde la punta más alta hasta cada una de las esquinas superiores del edificio. Estos cuatro maderos son el soporte de los kapirioak, encima de los cuales se colocan las tablas que soportan las tejas.
En Ezkurra (N) galdur es el nombre del caballete del tejado; puntala viga que se asienta en los postes; solei, soliva o vigueta que se apoya en las vigas; astazaldi, viga arqueada del tejado; karrerak, vigas paralelas al galdur; kapirioak, cabrios; latak, tablillas que sujetan la teja; pilare, poste; txineta, zapata o madero horizontal sobre la cabeza del poste; pilare-arri, base pétrea del poste.
En Gorriti (N) la viga del caballete se llama goiaga; las otras que, dispuestas paralelamente a la del caballete, forman el armazón de la techumbre, se llaman ezur-goiagak. Las vigas curvas en las que estas últimas se apoyan, se denominan astazaldik, y las piezas que establecen y ajustan este apoyo, txiñelak. Las viguetas que están colocadas transversalmente a las ezur-goiagak y descansando sobre las mismas, tienen por nombre kapiriok. Sobre esta armazón se clavan tablillas, latak, en las cuales descansan las tejas.
Desde el interior de la casa el techo del desván quedaba a teja vana, es decir, las tablas permanecían al descubierto (Eugi-N). En Bedarona (B) recuerdan que el tejado mostraba por ello rendijas y huecos y el aire, el polvo y a veces la lluvia, cuando azotaba el viento, entraban en el interior de las casas.
Los cabrios, la tablazón y las tejas se sustentan por lo tanto sobre una estructura de madera compleja. Obviamente en cada localidad se aprecian formas predominantes, pero eso no supone que todas las casas obedezcan al modelo más común. A modo de ejemplo en la siguiente población navarra se pueden apreciar los distintos tipos de construcción del tejado.
En Allo (N) el armazón o entramado de vigas sobre las que se apoyan las vertientes depende lógicamente del número de éstas. En el tejado con pendiente única, las vigas se colocan transversales a la fachada, sujetas a los durmientes de madera situados sobre los muros. En la cubierta a dos aguas la techumbre se sustenta sobre un muro paralelo a la fachada, más alto que los laterales. Otro caso particular consiste en sostener la estructura mediante tijeras que a su vez se apoyan en los muros laterales del edificio. En los tejados a tres y a cuatro aguas el entramado de vigas es más complejo. Generalmente éstas son de roble, de grueso perfil, y se sustentan sobre pilares de mampostería o de sillería, además de sobre los muros exteriores de las casas.
La forma más generalizada de construcción de los tejados ha sido mediante el uso de postes que parten desde el suelo de la planta baja y elevándose terminan por soportar la estructura del tejado. En todos los edificios de carácter tradicional los muros de carga desempeñan también un papel importante, ya que sobre ellos descansa una buena parte del peso del tejado. En el siguiente apartado se describen con detenimiento este tipo de construcciones.
Sin embargo la forma más sencilla se consigue apoyando la estructura de madera que constituye el tejado sobre los muros de las paredes exteriores. Pero presenta la limitación de que el edificio no debe contar con una planta amplia ya que de lo contrario las maderas necesarias deberían ser tan largas que no soportaría el peso, por lo tanto esta forma de construcción limita la amplitud de la planta del edificio.
En Agurain (A), por ejemplo, dado que muchas casas son estrechas, las sopandas, que son las vigas del tejado, son de una única pieza que abarca toda la anchura de la casa y sin otro apoyo que las paredes de la misma.
Estructuras sustentadas en postes
Esta es la forma más habitual de construir los tejados. Por lo general las plantas de las casas resultan demasiado amplias para que sólo apoyándose en los muros de carga se sostenga la estructura del tejado. Por esa razón se hace necesario el uso de postes que arrancando desde el suelo de la planta baja se eleven hasta la cumbrera para sostener el armazón del tejado.
En Agurain (A) las sopandas pueden ser de una única pieza, pero cuando el ancho rebasa la resistencia de la madera se introducen los postes que sean necesarios. Las crujías destinadas a vivienda presentan carreras, que son vigas más fuertes que las del tejado, y cuartones también fuertes para formar el piso. En el tejado los tramos se reducen a la mitad en muchos casos, para utilizar los cabrios que se hacen con materiales de menor sección. En este caso se coloca desde el poste a la pared, en la dirección de la pendiente del tejado, una pieza fuerte llamada curva, por ser curvada, sobre la que se apoya la sopanda a la que van clavados los cabrios. Para conseguir la estabilidad necesaria en estas estructuras de madera lo que se hace es trabar los distintos componentes. La zapata es la pieza, semejante a la escuadría del cuartón, que se asienta sobre la pared con empalme a barbete, así como el gallur es la correspondiente a la cumbrera del tejado. La curva primera se asienta sobre la zapata y a la medida precisa para cargar la sopanda con arreglo a la pendiente, se ensambla al poste, al que se hace una escopleadura de una tercera parte de su sección y en el centro, y la “espera” de 35 mm para el asiento de dicha curva. A ésta se le hace una espiga que atraviese el poste y sobresalga 15 cm; en este saliente se hace una escopleadura de unos 7 cm en cuadro por donde se pasa una cuña de madera dura para fijar esta unión. Los cabrios, excepto los de los vuelos laterales, que se colocan a barbete, se ponen a cachete. La madera del armazón es de roble.
En Apodaca (A) la armadura es igualmente de roble. Los nombres de las maderas son: sopandas, vigas, zapatas, corvas, carreras, cabrios y cuartones. A la tabla la llaman de este mismo modo, tabla, y también chila, teguillo, tarima y tablón. El cierre del tejado se denomina gallur. La viga maestra empieza en el primer piso apoyada en uno o dos puntales o postes con base de piedra. Sobre esta viga descansa la del segundo piso y el desván por medio de puntales hasta el gallur. De pared a pared van las carreras. Sobre el gallur, las carreras y la madera de apoyo colocada sobre la pared se apoyan los cabrios, dispuestos a una distancia de 40 cm unos de otros. Los cabrios que sobresalen en la fachada se llaman canecillos. Sobre los mismos se coloca la chila, empezando por el alero. En el borde del alero vertiente se clava una tabla más gruesa que la chila y a continuación ésta hasta el gallur; antaño la chila no se clavaba. En Berganzo (A), donde la estructura es similar, la chilla o chila consiste en una tabla delgada de baja calidad, de 12 a 14 cm de ancho, cuya longitud varía entre 1 y 2,50 m. En Abezia (A) la armadura del tejado ha sido también de madera de roble similar a la de Apodaca y ha estado integrada por los siguientes elementos: sopandas, corvas, zapatas, cabrios, cuartones, carreras, postes y chila o teguillo. En el Valle de Zuia (A) precisan que las escuadrías de postes, correas y cabrios guardan proporción con el peso que deben soportar yendo de mayor a menor en el orden citado.
En Astigarraga (G) la cubierta está apoyada sobre postes llamados biga que son de madera de castaño, así como los kalpiak, estructuras trapezoidales colocadas sobre dichos postes y en las que se apoyan las vigas o frontalak, de madera de roble. Sobre esta estructura reposan los karapiluak, de roble y de acacia, y más recientemente de pino. Laterak son las tablas que cierran esta estructura, de castaño y acacia, y sobre ellas las tejas. La forma de ensamblar unas partes con otras es mediante largos clavos de hierro que sujetan los frontalak a los postes y los karapiluak a los anteriores.
En Beasain (G) la armadura de la cubierta en los caseríos antiguos es de madera, tanto los postes, abeak, las vigas, goiageak, contravigas, kontragoiageak, cabrios, kapirioak, como tablas, latak. Todas estas piezas se unen entre sí por medio de rebajes y ensamblajes sujetos por clavijas de madera, zirie, excepto las tablas superiores que se cosen a los cabrios con clavos metálicos. Sobre estas últimas se colocan las tejas.
En Orexa (G) los elementos que componen el tejado reciben las siguientes denominaciones: goiaga, kontragoiaga, astazaldia, zuntoia, opilar, zapata, que va encima de la pared, y kapirioak, las vigas que sostienen la tabla delgada sobre la que se asientan las tejas. Algunos kapirios solían estar muy trabajados. Otros elementos son artala, más gruesos en las esquinas del tejado, txiniela; saeta-zuloak, los agujeros que están entre el tejado y la parta; gallor, el caballete del tejado; gezur-goiaga, la viga situada casi en la esquina pero sin pilares; frontalak, los maderos grandes que van de pilar a pilar, y teila, teja sobre todo ello. Cuando las casas tienen tejado a cuatro aguas, al madero que va desde el caballete a cada esquina de la casa se le llama agiloia.
En el Valle de Carranza (B) el armazón del tejado se lleva a cabo mediante los cabrios, situados aproximadamente a sesenta centímetros los unos de los otros, que descansan en su parte central sobre las sopandas, apoyando sus extremos en el cumbre y las soleras respectivamente. El cumbre se apoya sobre zapatas y postes que son continuación del entramado interno de apoyo. Las soleras son largos maderos empotrados en los muros de carga. Las sopandas paralelas al cumbre descansan sobre los caballos que ensamblados a los postes de apoyo se asientan sobre las soleras.
En Zeanuri (B) la cubierta se forma con una viga cumbrera, gallur, que se apoya en los postes que suben desde el suelo por el interior del edificio y en los muros de la fachada posterior de la casa. Sobre los muros laterales se colocan vigas muertas, zapatak, en las que descansan las viguetas, kapirioak, más delgadas, que descienden de la viga cumbrera sobresaliendo de las paredes y formando los aleros laterales.
Sobre las viguetas se colocan tablas irregulares, generalmente de castaño, que sostienen las tejas. Cuando los aleros exceden con mucho de los muros laterales o del muro frontal su peso se alivia mediante postes oblicuos que descansan en piedras que sobresalen del muro; a estos soportes se les denomina besoak.
En Bernedo (A) en la construcción hecha con caballos el calibre de éstos y de las sopandas es de 18 a 20 cm, el de las vigas o maderas de 25 cm, el de los cuartones de 12 cm y el de los cabrios de 19 cm. La longitud máxima de cuartones, sopandas y vigas o maderas es de 4 m y la de los cabrios de 3 m. Cuando se recurría a los caballos, estos tenían que llevar un armazón de postes y vigas desde el suelo hasta el tejado.
En Zerain (G) el techo de los caseríos se ha construido a base de un entramado de roble de importantes escuadrías, con técnicas de ensamble y arriostrado que hablan muy a favor de los artesanos que las ejecutaron.
Cuando la anchura del caserío hace que en el centro del mismo el tejado quede muy elevado, se aprovecha esta doble altura con un entrepiso, sapai, apoyado en los arriostramientos de los postes.
En Artajona (N) para “maderear” la techumbre se colocaban en los remates de los muros los durmientes de madera. En las casas mayores, el caballete se hacía descansar sobre pilares centrales, siempre paralelo a la fachada. El sistema de cobertura en los tejados de doble vertiente es de parhilera con los pares generalmente de chopo.
En Sangüesa (N) a la armadura del tejado se le llama caballete y tiene forma triangular. La viga principal, que marca la divisoria en lo más alto, es el puente, madero en rollo o cuadrado.
Los maderos situados a cada lado del puente son los solivos y van apoyados a través de un madero y una zapata en el alero.
En Goizueta (N) el maderamen de que se compone el tejado tiene los siguientes elementos: en la arista superior, la viga denominada gailurra, que va de un extremo al otro y apoyada sobre postes; después, sobre las paredes laterales, zapatak; hacia la parte central y en la pared frontal, las maderas. Los tejados a tres o cuatro aguas llevan agilonak, unos maderos que van desde el punto más alto del tejado hasta las esquinas superiores de la casa. Esos maderos son el soporte de los kapirioak, vigas que sujetan las tablas donde se colocan las tejas.