Cambios

Saltar a: navegación, buscar

A chorro-morro. Txorro-morroka. A montico Moncayo

434 bytes añadidos, 10:29 13 sep 2019
sin resumen de edición
''== Denominaciones del juego ''==
Este juego recibe el nombre de « (A) chorromorro» en Amurrio, Gamboa, Salcedo, Valdegovía (A), Amorebieta-Etxano, Barakaldo, Carranza, Durango, Galdames, Lanestosa, Muskiz, Plentzia, Portugalete (B), Arrasate, Beasain (G); Arraioz, Lekunberri (N); «''Txorro-morro (ka)''» en Aramaio (A), Zeanuri (B) y Elgoibar, Elosua, Zerain (G).
Arraioz, Lekunberri (N); ''«Txorro-morro (ka)» ''en  Aramaio (A), Zeanuri '''(B) '''y Elgoibar, Elosua,  Zerain (G).  También se ha constatado el empleo del mismo vocablo algo alterado en AlavaÁlava: «Chorro-borro» (Bernedo, Salinas de Añana, Salvatierra).
En algunas localidades se utiliza para su designación la fórmula ritual completa que se dice durante el desarrollo del mismo: «Chorro-morro-pico-tallo-qué» (Amézaga de Zuya, Artziniega, Mendiola, Narvaja-A, Lezama, Zamudio-B), o su variante «Chorro-borro-pico-tallo-qué» (Laguardia-A).
Otras formas de llamarlo es «A chorro» o «A churro» (Monreal-N), «Al burro» (Moreda, Narvaja-A, Aoiz, Garde, Murchante, San Martín de Unx-N), «Chomborro» (San Vicente de AranaAArana-A), «Picotallo» (Labastida-A), «Mosca» (Vera de Bidasoa-N) <ref name="ftn6">' José M.ª IRIBARREN, . ''Vocabulario navarro, . ''op. cit.Pamplona, 1984, p. 361. </ref>5</sup>, «Cazuelica, cazuelón» (Sangüesa-N) y la siguiente que es propia de localidades navarras: «Monquico Moncayo» (Artajona), «Monquica Moncayo» (Pamplona), «Montico Moncayo» (Lezaun) o «Montimoncayo» (Allo).
«Monquica Moncayo» En Hondarribia (PamplonaG)se le conocía como el juego de la «''Patainka''»; sin embargo, «Montico Moncayo» los chavales de las actuales generaciones le dan el nombre de «''Txorro-morro''». En Bidegoian (Lezaun) o «Montimoncayo» (AlloG)le llaman «''Astoketan''».
En Hondarribia A principios de siglo, en Artajona (GN) se le conocía como denominaba «Mima mima» por ser la pregunta que formulaba el juego de la ''«Patainka»; ''sin embargoque saltaba: «Mima, mima, los chavales de las actuales generaciones le dan el nombre de ''«Txorro-morro». ''En Bidegoian (G) le llaman ''«Astoketan»¿quién tienes encima?». ''
[[File:4.57 A principios de siglo, en Artajona chorro-morro. Vitoria (A) 1949.png|center|600px|A chorro-morro. Vitoria (NA) se denominaba «Mima mima» por ser la pregunta que formulaba el que saltaba, 1949. Fuente: «MimaIñigo Irigoyen, mimaJosé. Folklore Alavés. Vitoria, Diputación Foral de Álava, ¿quién tienes encima?»1949. |class=grayscalefilter]]
''== Época de juego y distribución de los equipos ''==
A chorro-morro se puede jugar en cualquier época. En Elosua (G) lo hacían al descubierto si el tiempo acompañaba y en el pórtico de la iglesia si llovía o nevaba. En Lezaun (N), a pesar de practicarse durante todo el año, se jugaba preferentemente en invierno. En Murchante (N), en cambio, donde su época de mayor auge fue por los anos cincuenta, lo ejecutaban en las noches de verano en los espacios iluminados por la luz que proporcionaban las escasas bombillas del pueblo.
Los intervenientes se distribuyen en dos grupos con idéntico número de componentes aunque en cantidad que puede variar en función de los niños disponibles. Normalmente suelen estar compuestos por tres o cinco miembros. El reparto de jugadores en los dos grupos se realiza mediante sorteo.
Otro niño, que no tiene nada que ver con ambos equipos, ejerce de juez. Suele recibir el nombre de ''ama ''o ''madre''; ''amia ''en Elosua (G), ''madroya ''en Moreda (A) y ''y el fuelle ''en Artajona (N).
En Lezama (B) dicen que realiza esta función el más gordo o la más gorda; en Lanestosa (B) el más pequeño; y en Salvatierra (A) recalcan que el oficio de árbitro no corresponde por sorteo sino mediante acuerdo. Este muchacho se encarga de vigilar el juego ''y ''de que no se hagan trampas. Normalmente se sienta o permanece apoyado contra una pared.
Una vez formados los grupos se sortea para determinar quienes se ''quedan ''para hacer de ''burros y ''y quienes saltan sobre ellos.  El primer individuo de los que tienen que agacharse se apoya en el que hace de juez. Si éste se halla sentado, acomoda la cabeza sobre su ''halda ''o regazo, ''altzoan ''(Lezama-B). Si está de pie mete la cabeza entre sus piernas (BernedoA) o la apoya en su vientre y le coge por la cintura (Artajona-N). Los demás se disponen en hilera a menudo introduciendo cada uno la cabeza entre las piernas del que le precede ''y ''agarrándose fuertemente a ellas. Los más pequeños o débiles se suelen colocar los primeros y los más fuertes los últimos, pues son los que deben soportar más peso.
{{clear}}[[Image:Picture 2434El primer individuo de los que tienen que agacharse se apoya en el que hace de juez.png|none]]Fig. 57. A chorroSi éste se halla sentado, acomoda la cabeza sobre su ''halda'' o regazo, ''altzoan'' (Lezama-morroB). Vitoria Si está de pie mete la cabeza entre sus piernas (Bernedo-A)o la apoya en su vientre y le coge por la cintura (Artajona-N). Los demás se disponen en hilera a menudo introduciendo cada uno la cabeza entre las piernas del que le precede ''y ''agarrándose fuertemente a ellas. Los más pequeños o débiles se suelen colocar los primeros y los más fuertes los últimos, 1949pues son los que deben soportar más peso.
''== Primera fase del juego: El salto ''==
Una vez colocados adecuadamente, los contrincantes saltan de uno en uno a horcajadas sobre ellos. El primero en intentarlo debe tratar de acercarse lo más posible al juez, para así dejar el espacio suficiente a los siguientes. Por este motivo, los primeros en probar suerte son siempre los más ágiles.
En Antoñana (A) el jefe de los que montan dialoga con el capitán de los que pagan:
:''—Mosca — Mosca'' :''—Monta — Monta'' :''— Montaré. :''Si hablo perderé, '':''pero no hablaré. ''
Y entonces salta encaramándose sobre los agachados. A continuación lo hacen los demás, sosteniendo previamente el mismo diálogo. Después deben guardar silencio para no perder, hasta que llega el momento en que se efectúa la pregunta de rigor.
En una modalidad practicada en Moreda (A) y conocida como «Al burriquillo» aparecía el anterior diálogo pero en forma de estrofa. El juez o ''madroya'' se sentaba y sobre su vientre apoyaba la cabeza un niño que era el único que se inclinaba. Un tercero brincaba sobre éste, pero antes recitaba:
juez o :''madroya Monta, monta, montaré,''se sentaba y sobre su vientre apoyaba la cabeza un niño que era el único que se inclinaba. Un tercero brincaba sobre éste:''si hablo perderé, '':''pero antes recitaba: no hablaré.''
''Monta, monta, montaré, si hablo perderé, pero Después se mantenía callado para no hablaréperder y tener que pasar a hacer de burro. ''
Después se mantenía callado para Si los niños que hacen de ''burros'' no perder son capaces de soportar a los de arriba y tener que pasar ceden a su peso, deben volver a hacer agacharse. Si cae aunque sólo sea uno de burrolos que están montados, invierten los papeles.
Si los niños que hacen de ''burros ''no son capaces de soportar a los de arriba y ceden a su peso[[File:4.58 El salto. Durango (B) 1992.png|center|600px|El salto. Durango (B), deben volver a agacharse1992. Si cae aunque sólo sea uno de los que están montadosFuente: José Ignacio García Muñoz, invierten los papelesGrupos Etniker Euskalerria. |class=grayscalefilter]]
Los saltadores no sólo pierden cuando son incapaces de mantener el equilibrio sino también por quedar mal colocados y no dejar sitio a los últimos. También si tocan el suelo o si para evitar desvolverse entrelazan sus piernas rodeando los cuerpos de los ''burros ''sobre los que se hallan acomodados. En Moreda (A) llaman a esta última postura «hacer tijera», en Portugalete '''(B) '''«hacer la rosca» y en Artziniega, Narvaja y Valdegovía (A) se dice que «es rosca». En otras palabras, los saltadores siempre deben quedar con las piernas separadas. Sin embargo, los niños de Artajona (N), cuando corrían peligro de caer o tocar el suelo, trataban de evitarlo por todos los medios, incluso colgándose bajo los ''burros. ''.
En Vitoria (A), una vez arriba de los ''burros ''no valía agarrarse con las manos ni sujetarse con los pies a los agachados para mantener el equilibrio; en todo caso, los componentes del equipo saltador podían ayudarse unos a otros. Tampoco podían hablar. Claro que a los agachados no les estaba permitido soltarse, hacer movimientos bruscos a fin de tirar a los saltadores, o agacharse para que tocaran el suelo con los pies.
En Narvaja (A) tampoco se puede hablar cuando se está montando y en Valdegovía (A) no vale moverse. Los niños de Lerga (N) se sirven de la expresión «¡Quieto, limón!» para indicar a los que se hallan sentados sobre ellos que no pueden moverse.
En San Martín de Unx (N) también se empleaba el grito de «¡Quieto limón!», pero a su vez el saltador también podía decir «¡Burro quieto!» para obligarle a soportar el peso, quizá en una postura inestable o dificil difícil que terminase con los ''burros ''por el suelo.
A veces los que saltan lo hacen todos sobre el mismo ''burro ''con la intención de que se derrumbe. Este comportamiento es válido y si cede al peso tienen derecho a volver a saltar. Lo mismo ocurre si como consecuencia de la fuerza del salto, el ''burro ''que recibe el golpe cae.
''== Segunda fase: Formulación de la pregunta ''==
A partir de aquí el juego se diversifica; sin embargo, bajo tal variedad se mantiene un esquema común consistente en que uno de los niños que desempeña el papel de ''burro ''debe elegir entre varias opciones que le plantea el que se halla montado encima y tratar de acertar la correcta. Normalmente el que realiza la pregunta es el primero de los niños que ha saltado y el que la responde el que se apoya en el juez.
<u>=== Formulación de la pregunta señalando los de</u>dos dedos ===
Generalmente se juega señalando uno de los dedos de la mano y pronunciando una frase compuesta por cinco palabras, cada una de las cuales se corresponde con uno de ellos. El que está agachado, sin ver, debe acertar de cuál se trata eligiendo entre las cinco opciones que le ofrece la pregunta.
En esta etapa del juego se presentan cuatro versiones[[File: # El primero de los saltadores es el que muestra el 4.59 Señalando un dedo e interpela. # El juez extiende la mano hacia el saltador y es éste el que eligePortugalete (B) 1979.jpg|center|600px|Señalando un dedo. # Este mismo niño ofrece su mano al juezPortugalete (B), que se encarga de señalar el dedo1979. # El juez alza el dedo y realiza la preguntaFuente: Unai Martínez, Grupos Etniker Euskalerria. ]]
En esta etapa del juego se presentan cuatro versiones:
:1. El primero de los saltadores es el que muestra el dedo e interpela.
:2. El juez extiende la mano hacia el saltador y es éste el que elige.
:3. Este mismo niño ofrece su mano al juez, que se encarga de señalar el dedo.
:4. El juez alza el dedo y realiza la pregunta.
1. En Hondarribia (G) el primero de los que están encima grita: «''«TxorroTxorro, morro, piko, taño, te, zer da?''» y ''mientras lo va diciendo dobla los dedos dejando uno cualquiera extendido. La correspondencia entre palabras y dedos comienza por el meñique.
En Arrasate (G) uno de los que están montados dice la fórmula: « ''Txorro, morro, piku, kallo, ke», ke''», mientras muestra cualquiera de sus dedos a una altura suficiente para que el ''ama ''lo vea. Al contrario que en Hondarribia, aquí ''txorro ''coincide con el pulgar.
En Elosua (G) el primer niño preguntaba: «''Txorro, morro, piko, kallos, kes''» a la vez que levantaba un dedo. ''Txorro'' también coincide con el pulgar.
En Carranza (B) el que se hallaba más cercano al que vigilaba, extendiendo un dedo, decía: «''«TxorroChorro, morro, pikopico, kallostallo, kes» qué''a la vez que levantaba un dedo. », correspondiendo ''Txorro qué''también coincide con el pulgaral meñique.
En Carranza Moreda (BA) , grita el que se hallaba más cercano al que vigilaba, extendiendo un dedo, decíaprimero: «''«ChorroChorro, morroborro, pico, tallotayo, qué»qué''», a la vez que da o enseña un dedo a la ''madroya''correspondiendo o juez. La cuenta de ''qué chorro''al meñiquecomienza con el pulgar.
En Moreda San Vicente de Arana (A)el primer saltador se moja un dedo, que enseña al ''amo'', a la vez que grita el primero: «''«ChorroChorro, borromorro, pico, tayo, qué»tallo, qué''a », en este caso comenzando la vez que da o enseña un dedo a la ''madroya ''o juez. La cuenta de ''chorro ''comienza con correspondencia por el pulgarmeñique.
En San Vicente A mediados de Arana siglo jugaban en Artajona (AN) el primer saltador se moja un dedo, que enseña al ''amo, ''a una versión idéntica a las descritas. El primero de los saltadores alzaba la vez que gritamano derecha con uno de los dedos levantado y decía esta expresión: «''«Chorro, morroChorro, pico, tallo, qué»taina, tijeras o canastillo''en este caso », comenzando la correspondencia por el meñiquepulgar. En esta localidad señalan que ''el fuelle'' o juez debía permanecer con las manos sobre la espalda del ''burro'' para evitar que hiciese trampas mostrándole de qué dedo se trataba.
A mediados de siglo jugaban en Artajona En Monreal (N) a , de las varias fórmulas empleadas, una versión idéntica es muy similar a las descritas. El primero de los saltadores alzaba la mano derecha con uno de los dedos levantado y decía esta expresiónArtajona: «''«ChorroChorro, pico, tainatainas, tijeras o canastillo», en el canastillo''comenzando »; sin embargo, aquí se inicia el cómputo por el pulgar. En esta localidad señalan que ''el fuelle ''o juez debía permanecer con las manos sobre la espalda del ''burro ''para evitar que hiciese trampas mostrándole de qué dedo se tratabameñique.
En Monreal San Martín de Unx (N)uno de los saltadores, de las varias fórmulas empleadasel que se hallaba en la posición más cómoda, formulaba estas opciones: ''churro, pico, tallo, madera'' y ''piquín, ''correspondiendo cada una es muy similar a la de Artajonaun dedo y comenzando por el pulgar. En Gallipienzo y Ayesa (N) eran: ''«Chorrochorro, pico, tainastallo, madera'', tijeras en el canastillo»; y ''piquín''sin embargo, aquí se inicia el cómputo empezando ''chorro ''también por el meñiquepulgar.
2. En San Martín Amézaga de Unx Zuya, Valdegovía (NA) y Lanestosa (B), el que está sentado extiende su mano al primero que ha saltado y éste, cogiéndole uno de los saltadoresdedos, el que se hallaba en la posición más cómoda, formulaba estas opcionespregunta: «''churroChorro, morro, pico, tallo, madera y piquín, qué''» correspondiendo cada una ''chorro'' al pulgar.
a un dedo y comenzando por el pulgar. En Gallipienzo Barakaldo y Ayesa Galdames (NB) eran: ''chorro, pico, tallo, madera, y piquín, ''empezando ''chorro ''también por el pulgarprocedimiento es idéntico. # En Amézaga El primero de Zuya, Valdegovía (A) y Lanestosa (B), el los que está sentado extiende su mano al primero que ha han saltado y éste, cogiéndole toma uno de los dedos, de la mano al que hace de ''madre ''y pregunta: «''«ChorroChorro, morro, pico, tallo, qué» qué''correspondiendo », empezando por el pulgar. En Gamboa (A) juegan igual pero iniciándose el recuento por el ''chorro meñique''al pulgar.
Esta versión presenta a su vez una variación más tal y como ocurre en Laguardia (A). En esta localidad, tras extender la mano el que vigila y sujetar un dedo el saltador, es el propio juez quien grita: «''Chorro, borro, pico, tallo, qué''», comenzando por el pulgar.
En Bermeo (B) sucede lo mismo. El jugador más cercano a la ''madre'', de los que están encima, toma uno de los dedos de ésta. Entonces, es el propio niño encargado de la vigilancia quién efectúa la pregunta: «''Txorromorropikotayoké''», coincidiendo ''txorro''con él pulgar.
3. En Barakaldo Vitoria (A), Plentzia y Galdames Zamudio (B) el procedimiento es idéntico. El primero de los que han saltado toma uno de los dedos de la mano al que hace de ''madre ama''toma un dedo del primero que está sentado y preguntaa los agachados: «''«ChorroTxorro, morro, picopiko, tallo, qué», ke''empezando por el pulgar. En Gamboa (A) juegan igual pero iniciándose el recuento por el » correspondiendo ''meñique. chorro''al pulgar.
Esta versión En Portugalete (B) proceden de modo similar: El cabeza del equipo de saltadores presenta a su vez una variación más tal y como ocurre en Laguardia (A). En esta localidad, tras extender mano derecha ante la mano el que vigila ''madre'' y sujetar ésta elige un dedo el saltador, es el propio juez quien grita: cualquiera teniendo en cuenta que los términos ''«Chorrochorro, borromorro, pico, tallo, qué», ''y ''qué'' se corresponden con cada uno de ellos, comenzando también por el pulgar.
4. En Bermeo Salcedo (BA) sucede lo mismo. El jugador más cercano a la ''madre, ''de los que están encima, toma uno de los dedos de ésta. Entonces, es era el propio niño sentado encargado de vigilar el que exhibía un dedo de la vigilancia quién efectúa mano a la pregunta: « ''Txorromorropikotayoké», ''coincidiendo vez que interrogaba a los que hacían de ''txorro burros''con él pulgar. # En Vitoria (A), Plentzia y Zamudio (B) el ''ama ''toma un dedo del primero que está sentado y pregunta a los agachados: «''«TxorroChorro, morro, pikopico, tallo, ke» ''correspondiendo ''chorro tijeretas''al pulgar».
=== Formulación de la pregunta haciendo figuras con los dedos ===
Además de las variantes explicadas, se conocen otras en las que los chicos se ayudan de los dedos para formular la pregunta a partir de la cual deben efectuar su elección los ''burros'', pero procediendo de un modo distinto al comentado hasta aquí.
En Portugalete Carranza, (B) proceden de modo similar, aun llamándose el juego «Chorro-morro», el saltador no mencionaba las cinco opciones conocidas sino que simplemente inquiría: El cabeza del equipo de saltadores presenta su mano derecha ante la «''madre ¿Qué pides?''y ésta elige un dedo cualquiera teniendo en cuenta », a la vez que con los términos ''chorro, morro, pico, tallo y qué ''se corresponden con cada uno dedos de ellos, comenzando también por el pulgar. # En Salcedo (A) era el niño sentado encargado una mano representaba alguna de vigilar las siguientes figuras que el que exhibía un dedo primero de la mano a la vez que interrogaba a los que hacían niños de ''burros abajo debía acertar: «Chorro, morro, pico, tallo, tijeretas». ''
:— ''Tijereta''. Señal de victoria con los dedos índice y corazón extendidos.
:— ''Ojo de buey''. Unidos los ápices del índice y pulgar formando una circunferencia.
<u>Formulación de la pregunta haciendo figuras</u> <u>con :— ''Cuernos''. Enderezando el índice y meñique y doblando los dedos </u>demás.
Además En Artziniega (A) además de las variantes explicadas«Chorro, morro, pico, tallo, qué» se cono- cen otras en las que los chicos se ayudan practicaba una variante similar denominada «Ojo de los dedos para formular buey, punzón o tijerillas». El desarrollo del juego era el mismo con la pregunta a partir particularidad de la cual deben efectuar su elección que los ''burros, ''pero procediendo de un modo distinto al comentado hasta aquí. abajo sólo tenían tres opciones donde elegir:
En Carranza, (B), aun llamándose el juego :— ''Ojo de buey''. Se forma haciendo un círculo con los dedos pulgar e índice unidos por las yemas.
«Chorro-morro», el saltador no mencionaba las cinco opciones conocidas sino que simplemente inquiría: «¿ ''Qué pides?», Punzón''a la vez que con . Doblando todos los dedos de una mano representaba alguna de las siguientes figuras menos uno, el índice o el corazón, que el primero de los niños de abajo debía acertar: permanece extendido.
:— ''—Tijereta. Tijerillas''Señal de victoria . Haciendo una aspa con los dedos índice y corazón extendidosíndices de ambas manos.
En Santesteban (N) preguntan además: «''Ojo Tijeretas o punzón''», extendiendo los dedos índices en forma de bueytijeras o sólo el índice<ref>José M.ª IRIBARREN. ''Vocabulario navarro. ''Unidos los ápices del índice y pulgar formando una circunferenciaPamplona, 1984, p. 132.</ref>.
En Elgoibar (G), antiguamente, el primero que había saltado preguntaba: «''—CuernosTxorro, morro, piku, taio, ke''» y disponía los dedos en una determinada postura que el primero de los ''burros'' debía acertar. Si los colocaba juntos hacia arriba significaba ''txorro'', si los ponía hacia delante ''Enderezando morro'', hacia abajo ''piku'' y cerrando la mano y enseñando la muñeca ''taio''. Actualmente han modificado esta etapa del juego. Una vez han saltado todos, el que lo ha hecho en primer lugar toca con un dedo el hombro del primero que hace de burro y pregunta: «''Txorro, morro, piko, kallo, ke''». Si ha sido con el pulgar es ''txorro'', con el índice ''morro'', con el corazón ''piko'', con el anular ''kallo'' y con el meñique y doblando los demás''ke''.
En Artziniega Sangüesa (AN) además una variante de «Chorroeste estilo se denomina «El burro». (En esta localidad se juega también «A cazuelica, morrocazuelón», picoque se describirá más adelante). El saltador da a elegir entre «''churro, tallomedia o entera''» con estas claves: ''churro'' uniendo los índices por sus extremos, qué» se practicaba una variante similar denominada «Ojo ''media'' colocando uno de buey, punzón o ti-ellos hacia la mitad del otro y ''entera'' tocando su base.
jerillas»En Allo (N) el primero en haber saltado preguntaba: «''¿Cuántos dedos y dedos hay aquí?''», al tiempo que señalaba a la ''madre ''un determinado número de los de una mano. El desarrollo del juego Esta cifra era la que debía acertar el mismo con la particularidad portavoz del equipo de que los de abajo sólo tenían tres opciones donde elegir: agachados.
En Galdames (B) tras saltar un equipo sobre sus contrincantes, el que hacía de ''madre''Ojo enseñaba al primero de bueylos saltadores los dedos índice, medio y anular de una mano. Este escogía uno de ellos mientras preguntaba al de abajo: «''Se forma haciendo un círculo con ¿Cruz, bollo, campanario?''». El ''burro'' respondía y según su acierto se modificaban o no los dedos pulgar e índice unidos por las yemaspapeles.
''— Punzón. ''Doblando todos los dedos === Formulación de una mano menos uno, el índice o el corazón, que permanece extendido. la pregunta sirviéndose de las manos ===
''— Tijerillas. ''Haciendo una aspa En los anteriores casos se recurre para efectuar la pregunta a varias combinaciones de formas conseguidas con los dedos índices de ambas ; pero no son las únicas, a continuación se describen otras posibilidades para cuya obtención juegan papel importante las manos.
Fig. 58. El salto. Durango En Lezaun (N) el primero de los que saltaban preguntaba a los de abajo: «''¿Cuacela, cuacelica o cuacelón?''» La mano abierta era ''cuacela''(B), casi cerrada ''cuacelica'' y las dos juntas y ligeramente cerradas formaban el ''cuacelón''1992.
En Santesteban También en Sangüesa (N) preguntan ademásse conocía esta modalidad. Cuando todos estaban a horcajadas, el capitán de los de arriba elegía una de las siguientes opciones: « ''Tijeretas o punzón»Cazuelica'' (la mano ahuecada), ''cazuelón'' (las dos manos juntas y formando concavidad), ''extendiendo los dedos índices en forma de tijeras o sólo punzón'' (el dedo índice <ref name="ftn7">Ibidemextendido), p''chocolatera'' (el índice de una mano introducido dentro de la oquedad formada por la otra cerrada)». 132. </ref>La práctica de este juego sigue vigente en Sangüesa.
En Elgoibar Eslava y Lerga (GN), antiguamente, el primero que había saltado preguntabalas opciones son éstas: « ''Txorro, morro, piku, taio, ke» tijerica''y disponía los , dedos en una determinada postura que el primero de los ''burros índices cruzados; ''debía acertar. Si los colocaba juntos hacia arriba significaba tijerón''txorro, si antebrazos cruzados; ''los ponía hacia delante cazuelica''morro, ''hacia abajo ''piku ''y cerrando palma de la mano y enseñando la muñeca formando un cuenco; ''taio. cazuelón''Actualmente han modificado esta etapa del juego. Una vez han saltado todos, el que lo ha hecho en primer lugar toca con un dedo el hombro del primero que hace palmas de ambas manos formando también una especie de burro cuenco; y pregunta: ''«Txorro, morro, piko, kallosi no, ke». ''Si ha sido con el pulgar es punzón''txorro, ''con el dedo índice de una mano invertido. En Garde (N) se utilizaba también: «''morroTijerica, tijerón, ''con el corazón ''pikocazuelica, ''con el anular ''kallo ''cazuelón y con el meñique punzón''ke». ''
En Sangüesa Aoiz (N) una variante de este estilo se denomina «El burro». (En esta localidad se juega también «A cazuelicala fórmula empleada es «''¿Cazuelica, cazuelón»cazuelón, que se describirá más adelante). El saltador da a elegir entre tijericas o cuchillos?''» Para formar ''«churro, media o entera» cazuelica''con estas claves: y ''churro cazuelón''uniendo los índices por sus extremosse dispone una mano ahuecada o las dos juntas formando también una oquedad, ''media tijericas''colocando uno de ellos hacia la mitad del otro con los índices cruzados y ''y entera cuchillos''tocando su basecon un índice estirado y los restantes dedos doblados.
En Allo Tudela (N) , donde el juego se denomina «Cazolica cazolón», el primero jefe de los saltadores, colocando una mano ahuecada o las dos juntas formando también una oquedad, pregunta al capitán de los contrarios: «''¿Cazolica o cazolón?''». En Corella y Larraga (N) preguntan: «''¿Cazuelica o cazolón?''» y en haber saltado preguntabaMarcilla (N): «''¿Telica o telón?''», a la vez que colocan la palma de la mano hacia arriba o hacia abajo<ref>José M.ª IRIBARREN. ''Vocabulario navarro. ''Pamplona, 1984, p. 132.</ref>. En Pamplona (N): «''Cuántos dedos ¿Cazuelica, cazuelón, tijera, cuchillo, navaja y dedos hay aquíanteojo?''»y en Aibar (N): «''¿Chorro, picotallo, madera o piquín?''al tiempo ». Iribarren cita también para Sangüesa (N) una formulilla ligeramente más completa que señalaba a la recogida en el párrafo anterior: «''¿Cazuelica, cazuelón, tijera o punzón, navaja o chocolatera?''»<ref>José M.ª IRIBARREN. ''madre Vocabulario navarro. ''un determinado número de los de una manoPamplona, 1984, p. 365. Esta cifra era la que debía acertar el portavoz del equipo de los agachados</ref>.
En Galdames Sada (N) las opciones eran: ''palo'', dedo índice erguido; '(B) 'tijera''tras saltar un equipo sobre sus contrincantes, el que hacía de dedos índices cruzados; ''madre cazuela''enseñaba al primero de los saltadores los dedos índice, medio y anular palma de una mano. Este escogía uno de ellos mientras preguntaba al de abajo: «Cruzformando una oquedad; ''cazuelón'', lo mismo con ambas manos; ''bollo, campanario?». espejo''El , palma de una mano extendida; y ''burro rebote, ''respondía antebrazo y mano izquierdos en posición izada y según su acierto se modificaban o no apoyando en la muñeca de dicha extremidad las puntas de los papelesdedos de la otra, formando con aquél un ángulo recto. A diferencia del procedimiento habitual de formular las opciones, en esta localidad el niño nombraba una única figura, y a continuación adoptaba la que desease.
<u>Formulación Una versión de Artziniega (A) que no ha perdurado hasta nuestros días pero que recuerdan los mayores es la pregunta sirviéndose denominada «Torrotayo». Se diferencia de las manos</u> anteriores en que el niño agachado que debía dar la respuesta tenía que soportar el peso del que tenía sobre su espalda hasta acertar. En este juego había también tres alternativas: ''pikis'' (un dedo), ''tijeras'', (dos dedos cruzados) y ''qué'' (el puño). Esta última, a diferencia de las mencionadas con anterioridad, se podía jugar en grupo o por parejas pero siempre con la figura de la ''madre''.
En los anteriores casos Moreda (A) se recurre para efectuar utilizaba la pregunta a varias combinaciones de for- mas conseguidas fórmula consistente en decir: «''Palma, punzón o tijera''», siendo ''palma'' una mano con los dedos; pero no son las únicasjuntos, ''punzón ''un dedo extendido, normalmente el índice, a continuación se describen otras posibilidades para cuya obtención juegan papel importante las manosy ''tijera'' los dedos índice y corazón dispuestos en uve.
En Lezaun Gamboa (NA) el primero se practicaba la variante conocida como «Cruz, bollo y campanario». Participaban solamente tres personas, una hacía de los que saltaban preguntaba a los de abajo: ''«¿Cuacelamadre'', cuacelica o cuacelón?» otra de ''La mano abierta era burro''cuacela, y la tercera de saltador. Una vez esta última se había situado a horcajadas sobre el ''casi cerrada burro''cuacelica , la ''y las dos juntas y ligeramente cerradas formaban el madre''cuacelóncolocaba las manos en una de las tres posiciones que se muestran en la figura. ''
También en Sangüesa En Eugi (N) se conocía esta modalidadpracticó hace 40-50 años aproximadamente una versión de «El burro» en la que debían participar un mínimo de tres niños: uno saltaba sobre otro y el tercero actuaba de juez. Cuando todos estaban a horcajadas, el capitán El saltador representaba uno de los de arriba elegía una de las siguientes opcionesobjetos: ''«Cazuelica ''(la mano ahuecada)cuchara, cucharón, peine, cuchillo o guitarra, ''cazuelón ''(las dos manos juntas y formando concavidad), punzón (el dedo índice extendido), ''chocolatera burro''(el índice debía adivinar de una mano introducido dentro de la oquedad formada por la otra cerrada)»cuál se trataba. La práctica Si acertaba se invertían los papeles, de este juego sigue vigente en Sangüesalo contrario, el mismo jugador volvía a repetir el salto.
En Eslava y Lerga (N) las opciones son éstas: ''tijerica, ''dedos índices cruzados; ''tijerón, ''antebra- zos cruzados; ''cazuelica, ''palma de la mano formando un cuenco; ''cazuelón, ''palmas de ambas manos formando también una especie de cuenco; y ''si no, punzón, ''dedo índice de una mano invertido. En Garde (N) se utilizaba también: ''«Tijerica, tijerón, cazuelica, cazuelón y punzón». '' En Aoiz (N) la fórmula empleada es ''«¿Cazuelica, cazuelón, tijericas ''o ''cuchillos?» ''Para formar ''cazuelica y cazuelón ''se dispone una mano ahuecada o las dos juntas formando también una oquedad, ''tijericas ''con los índices cruzados y ''cuchillos ''con un índice estirado y los restantes dedos doblados.  En Tudela (N), donde el juego se denomina «Cazolica cazolón», el jefe de los saltadores, colocando una mano ahuecada o las dos juntas formando también una oquedad, pregunta al capitán de los contrarios: «¿ ''Cazolica o cazolón?». ''En Corella y Larraga (N) preguntan: «¿ ''Cazuelica o cazolón?» ''y en Marcilla (N): «¿ ''Telica o telón?», '' a la vez que colocan la palma de la mano hacia arriba o hacia abajo<ref name="ftn8">Ibidem. </ref>. En Pamplona (N): ''«, Cazuelica, cazuelón, tijera, cuchillo, navaja y anteojo?» ''y en Aibar (N): «¿ ''Chorro, picotallo, madera o piquín?». ''Iribarren cita también para Sangüesa (N) una formulilla ligeramente más completa que la recogida en el párrafo anterior: ''«¿Cazueli- ca, cazuelón, tijera o punzón, navaja o chocolate- '' ''ra ''<sub>?» </sub>288  En Sada (N) las opciones eran: ''palo, ''dedo índice erguido; ''tijera, ''dedos índices cruzados; ''cazuela, ''palma de una mano formando una oquedad; ''cazuelón, ''lo mismo con ambas manos; ''espejo, ''palma de una mano extendida; y ''rebote, ''antebrazo y mano izquierdos en posición izada y apoyando en la muñeca de dicha extremidad las puntas de los dedos de la otra, formando con aquél un ángulo recto. A diferencia del procedimiento habitual de formular las opciones, en esta localidad el niño nombraba una única figura, y a continuación adoptaba la que desease.  Una versión de Artziniega (A) que no ha perdurado hasta nuestros días pero que recuerdan los mayores es la denominada «Torrotayo». Se diferencia de las anteriores en que el niño agachado que debía dar la respuesta tenía que soportar el peso del que tenía sobre su espalda hasta acertar. En este juego había también tres alternativas: ''pikis ''(un dedo), ''tijeras, ''(dos dedos cruzados) y ''qué ''(el puño). Esta última, a diferencia de las mencionadas con anterioridad, se podía jugar en grupo o por parejas pero siempre con la figura de la ''madre. '' En Moreda (A) se utilizaba la fórmula consistente en decir: ''«Palma, punzón o tijera», ''siendo ''palma ''una mano con los dedos juntos, ''punzón ''un dedo extendido, normalmente el índice, y ''tijera ''los dedos índice y corazón dispuestos en uve.  En Gamboa (A) se practicaba la variante conocida como «Cruz, bollo y campanario». Participaban solamente tres personas, una hacía de ''madre, ''otra de ''burro ''y la tercera de saltador. Una  vez esta última se había situado a horcajadas sobre el ''burro, ''la ''madre ''colocaba las manos en una de las tres posiciones que se muestran en la figura.  En Eugi (N) se practicó hace 40-50 años aproximadamente una versión de «El burro» en la que debían participar un mínimo de tres niños: uno saltaba sobre otro y el tercero actuaba de juez. El saltador representaba uno de los siguientes objetos: cuchara, cucharón, peine, cuchillo o guitarra, y el ''burro ''debía adivinar de   x "~ Ibidem, p. 365.   cuál se trataba. Si acertaba se invertían los papeles, de lo contrario, el mismo jugador volvía a repetir el salto.  <u>== Formulación de la pregunta señalando una parte del brazo</u> ===
Otra forma de jugar consiste en que quien demanda la respuesta se toque simultáneamente una parte del brazo.
En Garde (N) se dice: «''«ChurroChurro, media manga o manga entera» entera''» al tiempo que se coloca una mano sobre la muñeca, el codo o el hombro respectivamente. Los de abajo deben acertar cuál es la postura correcta. En Aria y Monreal (N) la fórmula es la misma: «''«ChurroChurro, media manga o manga entera» y entera''» y también coincide la forma de cogerse el brazo. En Lerga (N) la frase es idéntica, pero ''churro ''se indica con el puño de un brazo erguido, ''media manga ''con la mano extendida colocada sobre el antebrazo y ''manga entera ''con una mano apoyada en el hombro opuesto. En San Martín de Unx (N): ''churro, '', señalando una mano con la otra; ''media manga, '', señalando el codo, y ''manga entera, '', indicando el hombro. Esta fórmula se considera, en la localidad, más antigua que otra que también se recoge en este capítulo: «''«ChurroChurro, pico, tallo, madera, piquín». piquín''». Sin embargo es la que ha perdurado entre las generaciones más recientes. La fórmula empleada en Murchante (N) es la siguiente: «''«Churri, media manga, manga entera». '' En Fitero (N) dicen: ''«ChurritainaChurri, media manga, mangotón, ¿dónde está?» ''y el que lo pregunta se agarra con su mano derecha la muñeca, el antebrazo o el brazo de su extremidad superior izquierda<sup>289</sup>.  En Artajona (N) se han ido sucediendo diversas formas de jugar a lo largo de ese siglo. Se describe a continuación la versión vigente hoy en día y que es idéntica a las anteriores: El ''fuelle ''ha pasado a llamarse ''madre ''y puede permanecer de pie o sentado. Suele ponerse delante una prenda cualquiera con el fin de amortiguar los golpes o la presión que ejerce el ''burro ''que se apoya en él. Una vez han saltado, el primero señala con la mano derecha la muñeca, el codo o el hombro, y pregunta: «á ''Churro, media manga o manga entera?» ''El primer ''burro ''debe acertar   <sup>289 </sup>Ibidem, p. 132.  cuál es la posición mostrada, siempre ante la mirada vigilante de la ''madre, ''que en ocasiones es afín a uno de los bandos ''y ''hace trampas señalándole la respuesta con el pie mediante un signo convenido.  En Bidegoian (G) utilizan un procedimiento de este estilo para formular la pregunta, pero repitiendo la conocida retahíla: « ''Txorro, morro, piko, tallo, ke»; txorro ''señalando el dorso de la mano, ''esku gaña; morro ''mostrando el puño, ''eskumuturra; piko ''el codo, ''okalondoa; tallo ''el brazo, ''besoa; ''y finalmente ''ke ''agarrando el hombro, ''sorbalda. '' ''Juegos en los que hace de burro un único niño '' Hasta aquí se ha recogido la forma de jugar más generalizada. Sin embargo, se conoce otra en la que no participan dos grupos sino que las funciones de ''burro ''las desempeña un único niño. Parece tratarse además de la versión más primitiva de este juego. Ya se ha descrito previamente esta modalidad en Moreda, Artziniega, Gamboa (A) y Eugi (N).  Azkue cita una versión de este tipo para jugar ''«Txorro-morroka» ''correspondiente a Ataun y Lazkano (G). Un niño se pone inclinado contra algo y el que está sobre él, levantando un dedo dice: « ''Txorro-morro-piko-tallo-kes», ''correspondiendo ''txorro ''al pulgar. El que está agachado debe tratar de responder acertadamente para inter-<sub>299 </sub>cambiar los papeles<sup> </sup> En Ondarroa (B) el niño designado por la suerte del ''kukumiko ''monta sobre las espaldas de un compañero acurrucado contra una pared. Con uno o varios dedos extendidos pregunta al que está debajo cuántos son los dedos, diciéndole: ''«Alamar, zure lepuan zenbat atzapar?». ''Un tercero vigila el resultado. Si el que está debajo acierta, se colocará luego encima.  En Durango (B) el que hace de jefe del juego se coloca sentado o de pie, y el que hace de ''burro ''apoya sus brazos cruzados con la cabeza inclinada sobre el halda de aquél, si es que está sentado, o sobre el pecho, si es que permanece de pie. Los participantes saltan sobre el ''burro ''quedándose encima. El que se cae, ocupa el puesto de ''burro. ''De lo contrario el primero pregunta: ''«Chorro, morro, pico, tallo, qué señalo?». ''Al
En Fitero (N) dicen: «''Churritaina, media manga, mangotón, ¿dónde está?''» y el que lo pregunta se agarra con su mano derecha la muñeca, el antebrazo o el brazo de su extremidad superior izquierda<ref>José M.ª IRIBARREN. ''Vocabulario navarro. ''Pamplona, 1984, p. 132.</ref>.
<sup>290 </sup>Resurrección MEn Artajona (N) se han ido sucediendo diversas formas de jugar a lo largo de ese siglo.Se describe a continuación la versión vigente hoy en día y que es idéntica a las anteriores: El ' 'fuelle'' ha pasado a llamarse ''madre'' y puede permanecer de AZKUEpie o sentado. Suele ponerse delante una prenda cualquiera con el fin de amortiguar los golpes o la presión que ejerce el ''burro ''Euskalerriaren Yakintzaque se apoya en él. Una vez han saltado, el primero señala con la mano derecha la muñeca, el codo o el hombro, y pregunta: «''¿Churro, media manga o manga entera?''Tomo IV. Madrid» El primer ''burro'' debe acertar cuál es la posición mostrada, 1947siempre ante la mirada vigilante de la ''madre'', pp. 375-376que en ocasiones es afín a uno de los bandos ''y ''hace trampas señalándole la respuesta con el pie mediante un signo convenido.
{{clear}}[[Image:Picture 3387.png|none]]Fig. 59. Señalando un dedo. Portugalete En Bidegoian (BG)utilizan un procedimiento de este estilo para formular la pregunta, pero repitiendo la conocida retahíla: «''Txorro, morro, piko, tallo, ke''»; ''txorro'' señalando el dorso de la mano, ''esku gaña''; ''morro'' mostrando el puño, ''eskumuturra''; ''piko'' el codo, ''okalondoa''; ''tallo'' el brazo, ''besoa''; y finalmente ''ke ''agarrando el hombro, 1979''sorbalda''.
mismo tiempo toca con la mano lo == Juegos en los que quiere señalar: el brazo, la mano, la nariz, etc. El ''hace de burro, ''sin mirar, tiene que contestar ''y ''si acierta le toca agacharse al que está encima, de no ser así sigue el mismo. un único niño ==
En Labastida (A) el Hasta aquí se ha recogido la forma de jugar más generalizada. Sin embargo, se conoce otra en la que no participan dos grupos sino que ''paga ''hace las funciones de ''burro ''apoyando su cabeza en las desempeña un compañero sentado o simplemente único niño. Parece tratarse además de la versión más primitiva de este juego. Ya se ha descrito previamente esta modalidad en un banco. Uno o varios jugadores saltanMoreda, quedándose montados sobre élArtziniega, a no ser que alguno caiga al suelo, pierda ''Gamboa (A) y pagueEugi (N). ''El primero de los que han brincado correctamente interroga al que ''paga: «¿Pico, tallo, chorro o tijera?»; ''mientras con la mano en alto coloca
los dedos en Azkue cita una versión de estas cuatro posiciones este tipo para jugar «''Txorro-morroka''» correspondiente a Ataun y Lazkano (G). Un niño se pone inclinado contra algo y el que el está sobre él, levantando un dedo dice: «''Txorro-morro-piko-tallo-kes''pagano», ''correspondiendo ''txorro'' al pulgar. El que está agachado, no puede verdebe tratar de responder acertadamente para intercambiar los papeles<ref>Resurrección M. Si acierta, es reemplazado en su postura ª de 291AZKUE. ''burro Euskalerriaren Yakintza. ''por quien formuló la pregunta<sup>Tomo IV. Madrid, 1947, pp. 375-376. </supref>.
Rosa Hierro recogió en En Ondarroa (B) el niño designado por la década suerte del ''kukumiko ''monta sobre las espaldas de un compañero acurrucado contra una pared. Con uno o varios dedos extendidos pregunta al que está debajo cuántos son los veinte una versión similar a las anteriores pero sin especificar su localización <sup>292</sup>dedos, diciéndole: «''Alamar, zure lepuan zenbat atzapar?''». Un tercero vigila el resultado. El Si el que está debajo acierta, se queda colocará luego encima.
En Durango (B) el que hace de jefe del juego se coloca sentado o de pie, y el que hace de ''burro'' apoya sus brazos cruzados con la cabeza inclinada sobre el halda de aquél, si es que está sentado, o sobre el pecho, si es que permanece de pie. Los participantes saltan sobre el ''burro ''quedándose encima. El que se cae, ocupa el puesto de ''burro''. De lo contrario el primero pregunta: «''Chorro, morro, pico, tallo, ¿qué señalo?''». Al mismo tiempo toca con la mano lo que quiere señalar: el brazo, la mano, la nariz, etc. El ''burro'', sin mirar, tiene que contestar ''y ''si acierta le toca agacharse al que está encima, de no ser así sigue el mismo.
# En Labastida (A) el que ''paga'' hace de ''burro'' apoyando su cabeza en un compañero sentado o simplemente en un banco. Uno o varios jugadores saltan, quedándose montados sobre él, a no ser que alguno caiga al suelo, pierda y ''pague''. El primero de los que han brincado correctamente interroga al que ''paga'': «¿''Pico, tallo, chorro o tijera''?»; mientras con la mano en alto coloca los dedos en una de estas cuatro posiciones que el ''pagano'', agachado, no puede ver. Si acierta, es reemplazado en su postura de ''burro'' por quien formuló la pregunta<ref>Francisco ARMENTIA MITARTE. «Labastida» “Labastida” in BSS, XII (1968), p. 220. # HIERRO, «Del mundo infantil. Los juegos de los niños», cit., p. 78</ref>.
Rosa Hierro recogió en la década de los veinte una versión similar a las anteriores pero sin especificar su localización<ref>Rosa HIERRO. “Del mundo infantil. Los juegos de los niños” in ''Euskalerriaren Alde'', XIV (1924) p. 78.</ref>. El que se queda de ''burro'' apoya los brazos cruzados en un muro e inclina la cabeza. Los demás saltan sobre él, quedándose encima. Si cae alguno se pone debajo; si no, el que saltó primero interroga: «''¿Chorro, morro, pico, tallo, qué?''», y al tiempo, con la mano derecha, se toca la mano, la muñeca, el antebrazo o el brazo izquierdos, que corresponden a las palabras que pronuncia. El ''burro, ''por supuesto sin mirar, responde; si no acierta sigue debajo, y si resulta al revés se coloca de ''burro ''el que pregunta.
En Salinas de Añana (A) recuerdan que el que tenía que ponerse de ''burro'' se inclinaba bien sobre un paredón o apoyado en otro niño. Los restantes saltaban sobre él. Después le preguntaban, según unos informantes: «''Chorro, borro, pico, tayo, jota, ¿qué será?''»; según otros: «''Chorro, borro, pico, tayo, tijeras, ¿qué será?''». A partir de aquí el juego presentaba varias versiones. Algunos encuestados de la localidad afirman que cada uno de los anteriores nombres correspondía a un dedo. Uno de los que estaban encima del ''burro'' levantaba un dedo cualquiera y tras decir la fórmula, el ''burro'' debía acertar. Los había en cambio que ponían el pulgar hacia arriba (''chorro'') 'o hacia abajo (''borro'') y lo que tenía que adivinar era la posición. Otros levantaban dos dedos (''chorro'') o cuatro (''morro'').
En Aoiz (N) se nombra una ''madre'' y por algún sistema de eliminación se determina a quién le toca hacer de ''burro ''apoya . El resto de los brazos cruzados jugadores se disponen en un muro e inclina fila a cuatro o cinco metros. La ''madre'' se sienta y el ''burro'', flexionando la cintura, apoya la cabezaen las rodillas del anterior. El primero en saltar coge carrerilla y posando las manos en el niño agachado. Los demás saltan . salta sobre él, quedándose encimasus espaldas. Si cae alguno se pone debajo; si noA continuación entona la siguiente fórmula, el que saltó primero interrogaya citada con anterioridad: «''«¿Chorro¿Cazuelica, morrocazuelón, pico, tallo, quétijericas o cuchillos?''», a la vez que adopta con las manos alguna de las siguientes posturas: ''cazuelica''y al tiempo, con la mano derecha, se toca palma de la manosemicerrada; ''cazuelón'', la muñeca, el antebrazo o el brazo izquierdos, que corresponden a las palabras que pronuncia. El dos palmas de las manos juntas y formando un cuenco; ''tijericas''burro, los dedos índices cruzados; ''cuchillos'', el índice estirado y los restantes doblados. El niño agachado opta por supuesto sin mirar, responde; si no una de estas posibilidades. Si acierta sigue debajo, el que está encima le sustituye en su papel y si resulta él pasa al revés se coloca final de la fila de saltadores. Si falla, continúa de ''burro ''el y los demás siguen brincando hasta que preguntaadivine qué señala alguno de ellos.
En Salinas de Añana (A) recuerdan Este juego que el que tenía que ponerse de en Aoiz se conoce como «''Al burro ''se inclinaba bien sobre un paredón o apoyado », muestra una variante en otro niñola misma localidad a la hora de enunciar la pregunta. Los restantes saltaban sobre él. Después le preguntaban, según unos informantesSe trata de la conocida fórmula: «''«Chorro¿Churro, borro, pico, tayo, jota, ¿qué serámedia manga o manga entera?''»; ''según otros: churro''«Chorro, borro, pico, tayo, tijeras, ¿qué será?». ''A partir de aquí el juego presentaba varias versiones. Algunos encuestados de asiendo con una mano la localidad afirman que cada uno de los anteriores nombres correspondía a un dedo. Uno de los que estaban encima muñeca del otro brazo; ''burro media manga''levantaba un dedo cualquiera y tras decir la fórmula, agarrando el codo y ''burro manga entera''debía acertar, el brazo. Los había en
JUEGOS INFANTILES EN VASCONIA cambio En esta misma población navarra se conoce por la denominación de «Burro encadenado» la modalidad que ponían utiliza las mismas fórmulas ya descritas pero cuyo desarrollo es idéntico a la forma general, ya que es todo un equipo el pulgar hacia arriba ''(chorro) ''o hacia abajo ''(borro) y ''lo que tenía que adivinar era la posición. Otros levantaban dos dedos se agacha para hacer el ''(chorro) burro''o cuatro ''(morro). ''
En Aoiz (N) se nombra una ''madre ''y por algún sistema de eliminación se determina a quién le toca hacer de ''burro. ''El resto de los jugadores se disponen en fila a cuatro o cinco metros. La ''madre ''se sienta y el ''burro, ''flexionando la cintura, apoya la cabeza en las rodillas == Variantes del anterior. El primero en saltar coge carrerilla y posando las manos en el niño agachado.. salta sobre sus espaldas. A continuación entona la siguiente fórmula, ya citada con anterioridad: ''«, Cazuelica, cazuelón, tijericas o cuchillos?», ''a la vez que adopta con las manos alguna de las siguientes posturas: ''cazuelica, la ''palma de la mano semicerrada; ''cazuelón, ''las dos palmas de las manos juntas y formando un cuenco; ''tijericas, ''los dedos índices cruzados; ''cuchillos, ''el índice estirado y los restantes doblados. El niño agachado opta por una de estas posibilidades. Si acierta, el que está encima le sustituye en su papel y él pasa al final de la fila de saltadores. Si falla, continúa de ''burro y ''los demás siguen brincando hasta que adivine qué señala alguno juego de ellos. «A chorro-morro» ==
Este juego En ocasiones las variantes respecto a la versión original han sido mínimas. Por ejemplo, en Beasain (G) jugaban sin juez. El equipo al que le tocaba hacer de ''burro'' se agachaba, apoyándose el primero de sus integrantes en Aoiz una pared, tapia, poste o barandilla. Una vez habían saltado los restantes, el que primero lo había hecho levantaba un puño con un solo dedo extendido, a la vez que decía a los de abajo: «''Chorro, morro, pico, tallo, qués''». Estas palabras correspondían a los dedos pulgar, índice, corazón, anular y meñique respectivamente. El primero de los componentes que soportaban el peso respondía intentando averiguar qué dedo tenía extendido. Acertara o no, se conoce como desmoronaba la fila de ''«Al burro», burros''muestra una variante y se iniciaba nuevamente el juego, pero invirtiendo la posición de los equipos si había atinado, y repitiéndola en la misma locali-caso contrario.
dad a la hora de enunciar la pregunta. Se trata de la conocida fórmula: «¿ ''Churro, media manga o manga entera?»; churro, ''asiendo con una mano la muñeca del otro brazo; ''media manga, ''agarrando el codo y ''manga entera, ''el brazo.  En esta misma población navarra se conoce por la denominación de «Burro encadenado» la modalidad que utiliza las mismas fórmulas ya descritas pero cuyo desarrollo es idéntico a la forma general, ya que es todo un equipo el que se agacha para hacer el ''burro. '' ''Variantes del juego de «A chorro-morro» '' En ocasiones las variantes respecto a la versión original han sido mínimas. Por ejemplo, en Beasain (G) jugaban sin juez. El equipo al que le tocaba hacer de ''burro ''se agachaba, apoyándose el primero de sus integrantes en una pared, tapia, poste o barandilla. Una vez habían saltado los restantes, el que primero lo había hecho levantaba un puño con un solo dedo extendido, a la vez que decía a los de abajo: ''«Chorro, morro, pico, tallo, qués». ''Estas palabras correspondían a los dedos pulgar, índice, corazón, anular y me- ñique respectivamente. El primero de los componentes que soportaban el peso respondía intentando averiguar qué dedo tenía extendido. Acertara o no, se desmoronaba la fila de ''burros ''y se iniciaba nuevamente el juego, pero invirtiendo la posición de los equipos si había atinado, y repitiéndola en caso contrario.  En Moreda (A) cuentan que en caso de que no haya ''madroya ''o juez para vigilar los dedos de la mano del saltador, éste tiene que mostrárselos al primer ''burro ''y es el segundo el que se encarga de averiguar qué señalan.
Sin embargo, en otras localidades las variaciones mostradas por este juego han sido más ostensibles.
La versión practicada en Lezama (B), por ejemplo, si bien se asemeja por su desarrollo y por la fórmula empleada a la más general, ofrece sin embargo una importante diferencia: es el primer niño agachado, que tiene su cabeza apoyada en el regazo de la madre, el que muestra un dedo a ésta. El último en saltar elige una de las cinco opciones correspondientes a cada dedo: ''chorro, morro, pico, tallo ''o ''qué, '', coincidiendo ''chorro ''con el pulgar. Si acierta, su equipo vuelve a saltar de nuevo; si por el contrario falla, se invierten los papeles.  En Pamplona (N) el primero en jugar iba saltando de uno en uno sobre todos los agachados hasta situarse encima del apoyado sobre el juez. El segundo repetía los saltos hasta disponerse a horcajadas sobre el segundo inclinado y así sucesivamente. Una vez todos encima, el primero de los jinetes preguntaba: «¿ ''Cazuelica o cazuelón?», ''disponiendo la mano o manos como ya  hemos visto. Hacia la tercera década de este siglo el juego se seguía practicando del mismo modo pero con más ventaja para los que saltaban ya que la pregunta ofertaba más opciones:  ''«¿Cazuelica o cazuelón, tijerica o tijerón?». Tijerica y tijerón ''se imitaban cruzando los dedos o las dos
En Pamplona (N) el primero en jugar iba saltando de uno en uno sobre todos los agachados hasta situarse encima del apoyado sobre el juez. El segundo repetía los saltos hasta disponerse a horcajadas sobre el segundo inclinado y así sucesivamente. Una vez todos encima, el primero de los jinetes preguntaba: «''¿Cazuelica o cazuelón?''», disponiendo la mano o manos como ya hemos visto. Hacia la tercera década de este siglo el juego se seguía practicando del mismo modo pero con más ventaja para los que saltaban ya que la pregunta ofertaba más opciones: «''¿Cazuelica o cazuelón, tijerica o tijerón?''». ''Tijerica y tijerón'' se imitaban cruzando los dedos o las dos manos<ref name="ftn9">José Joaquín ARAZURI, . ''Pamplona estrena siglo, . ''op. cit.Pamplona, 1980, pp. 21-22. </ref>.
En Bernedo (A) tras mostrar el primer saltador uno de los dedos a la ''madre ''y preguntar «¿''«¿ChorroChorro, borro, pico, tallo que?''», ''el que estaba debajo trataba de acertar cuál era la opción correcta. Si lo conseguía se invertían las posiciones; de lo contrario preguntaba al siguiente y si ninguno atinaba se volvía a repetir el juego en las mismas posiciones.
En Salvatierra (A) el primer saltador moja con saliva un dedo de la mano y lo iza diciendo con voz fuerte: «''«ChorroChorro, borro, pico, tallo, qué»; qué''»; comenzando la correspondencia por el pulgar. El primero de los ''burros ''contesta. Si acierta, deja su puesto al siguiente de los agachados y pasa a ocupar el último de los saltadores, y el que pierde se sitúa a la cola de los inclinados. En ambos grupos, el que antes era segundo se convierte en primero y se encarga de continuar el juego. Cuando no hay acierto en la respuesta, los saltadores descabalgan y repiten los saltos una y otra vez hasta que los agachados dan con la opción correcta.
En Zerain (G) el pasatiempo que se denomina « ''Txorro-morro» morro''» no presenta como característica principal la del salto sino que queda reducido a un mero juego de adivinación como los que se describen en el capítulo correspondiente a este tipo de actividades lúdicas. Esta variante permanece vigente y la juegan tanto chicos como chicas. El niño al que le toca en suerte, apoya la cabeza en el brazo y se coloca sobre un tronco, pretil o similar. Los demás se disponen a su alrededor y le interrogan: «''«Zenbat Zenbat beatz daude zure sorbalda gañean?''», ''mientras uno pone los dedos que desee sobre su espalda. Si acierta se intercambian los papeles, si falla, el juego prosigue de la misma forma.
127 728
ediciones