Cambios

Saltar a: navegación, buscar

A la una salta la mula. Astoka

196 bytes añadidos, 19:30 19 jun 2019
sin resumen de edición
Tras «echar a suertes», el que tiene que hacer de ''burro ''se coloca agachado, con las manos agarrándose las rodillas, la cabeza bien escondida y procurando no caer cuando los compañeros saltan por encima. Esto lo hacen apoyando sus manos en la espalda del ''burro y ''abriendo las piernas. Al tiempo ejecutan distintas acciones y movimientos acordes con los versos de la canción que entonan durante el juego. Así hasta que uno pierde, lo cual le convierte en el nuevo ''burro''. En Lanestosa y Galdames (B), una vez habían saltado todos, echaban a correr y el agachado salía tras ellos. El que era pillado por este último se ''quedaba'' en el siguiente juego.
 
[[File:4.54 Astoka. Zeanuri (B) 1920.png|center|600px|Astoka. Zeanuri (B), 1920. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: Fondo Felipe Manterola.|class=grayscalefilter]]
A continuación se exponen las versiones recogidas además de los comentarios sobre cómo se han de efectuar los saltos. (La numeración corresponde al verso).
:''A las diez borracho.''
:(2) Le propinan al agachado un golpe en el trase- rotrasero. (3) Dan dos saltos en el suelo y al tercero pasan sobre el ''burro. ''(4) Le golpean la espalda al brincar. (5) De delante para atrás. (6) De detrás hacia adelante. (7) Le pegan en la espalda con las dos manos. (8) Brincan, dan la vuelta y vuelven a saltar. (9) Pasan por encima golpeándole en la espalda y en el trasero.
En Galdames (B):
Como puede apreciarse el número de versos que componen las distintas versiones varía con las localidades, así la más breve es la conocida en Sangüesa (N), con nueve. Diez tienen las de Amézaga de Zuya (A), Galdames, Ondarroa (B), Elosua (G), y Obanos (N); once otra versión de Sangüesa; doce las de Apellániz (A), Carranza, Bilbao, Gorozika (B), y la recogida por Iribarren en Aoiz, Pamplona, Ribera, Cuenca y Zona Media de Navarra; trece, otra de Pamplona; catorce la de Durango, Lanestosa (B) y Ayesa (N); veinte la de San Martín de Unx (N); y la más larga, con veintidós, la de Eslava (N).
En estas canciones la rima, de existir, se establece entre el número y la palabra final del verso y dentro de una misma estrofa unas veces es asonante y otras consonante. En el primer verso, una rima mayoritariamente con ''mula, '', en una ocasión con ''luna y ''y en otra con ''cura''. ''Dos ''con ''coz; ''también con ''sol'' y ''reloj''. ''Tres'' con ''Andrés''. ''Cuatro ''con ''salto'', y a veces con ''parto, mayo, gato, Pelayo, sopapo'' y ''bombazo''. ''Cinco'' con ''brinco ''o ''blinco ''y en una ocasión con ''pinto''. ''Seis ''con ''tenéis, veréis, meis, ley '' y ''rey''. ''Siete ''con ''cachete ''y tambien con ''capuchete, carapuchete, pucherete, cohete, bonete'' y ''machete''. ''Ocho'' con ''bizcocho'' y a veces con ''corcho, recojo, mocho, pinocho'' y ''bernakotxo''. ''Nueve'' habitualmente con ''bebe'', en una ocasión con ''pierde'' y en otra con ''llueve''. ''Diez'' con ''otra vez'' y esporádicamente con ''nuez, pez'' o ''bien''. ''Once'' con ''conde'' y alguna vez con ''bronce, azote'' y ''Marikonce''. Por último ''doce'' con ''responde'' y en una ocasión con ''akabose''.
Se aprecia por tanto que las rimas claras, como son las correspondientes a los números uno, dos, tres, cinco, ocho, nueve y doce, son las que permanecen estables y se mantienen constantes a lo largo de un buen número de localidades. Las demás ofrecen una variabilidad mayor.
127 728
ediciones