Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Actividad agropecuaria

380 bytes añadidos, 10:35 13 abr 2018
sin resumen de edición
En Abadiño (B) como la subsistencia en los caseríos se ha basado en el ganado y los productos agrícolas, son la cuadra, el pajar y el camarote los que ocupan la mayor parte de la casa.
[[File:FIGURA2.41 Cuadra para vacas. Lumo (B) 2011.jpg|frame|Cuadra para vacas. Lumo (B), 2011. Fuente: Segundo Oar-Arteta, Grupos Etniker Euskalerria.png|RTENOTITLE_FIGURAclass=nofilter]]
En Astigarraga (G) todos los edificios en los que se efectúa algún trabajo, bien relacionado con la agricultura, con la ganadería, con la elaboración de la sidra o de otro tipo, cuentan con grandes espacios para desarrollarlo. La superficie de trabajo se localiza en el piso bajo y el espacio está dividido para separar unas labores de otras, con accesos diferentes desde la calle y alguna dependencia agregada o algo distante de la casa para guardar animales, aperos, grandes máquinas o depositar la hierba. En los caseríos, los amplios portales en la fachada principal que permiten el paso del carro, de los animales de tiro o de las máquinas para el trabajo, están comunicados con el establo. Éste cuenta con diferentes zonas para cada especie animal, con entrada independiente a la de la vivienda y otra zona más para guardar aperos e instrumentos de labranza y trabajo, que suele estar comunicada con la huerta y con una entrada independiente más. Este espacio tiene estrechos vanos de ventilación y desagües para la materia fecal producida por los animales. Otro lugar relacionado con el trabajo es la ''ganbara'', que se localiza en el piso superior. Se trata de un gran espacio sin tabicar y con los vanos sin cierres para facilitar el secado de las cosechas. En el primer piso, donde se sitúa la vivienda, la cocina también es un lugar de trabajo por lo que suele ser amplia y normalmente aprovecha una esquina para así contar con ventanas en distintas fachadas, permitiendo mayor luz y ventilación. Casos diferentes los constituyen los grandes bajos de las sidrerías y los espacios más pequeños y compartimentados de los artesanos y comerciantes.
En Orexa (G) las casas están construidas con tres objetivos: que sirvan de vivienda a la familia, que den cobijo a los animales en la cuadra y que permitan almacenar la hierba en el camarote o ''ganbara''. Por esta razón han sido grandes. Hacia el norte contaban con un camarote cerrado mientras que si la orientación era este casi siempre eran abiertos y en ellos la hierba solía quedar tal y como se metía. El acceso a esta ''ganbara ''era directo desde el exterior para poder introducir la hierba más fácilmente. En Amorebieta-Etxano (B) la casa está igualmente construida en función de la producción agrícola-ganadera de tal modo que una parte sirva para vivienda de las personas, otra para cuadra de los animales y una más para guardar los aperos.
[[File:FIGURA2.png42 Era borda y ablentaño. Pipaon (A) 1998.JPG|frame|RTENOTITLE_FIGURAEra, borda y ablentaño. Pipaón (A), 1998. Fuente: Pilar Alonso, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En Berastegi (G) al construir un caserío se sacrificaba su aspecto estético en aras de un mayor pragmatismo; por ejemplo, las cosechas de heno, maíz, frutos, etc., se introducían en el desván a través de una rampa que afeaba el conjunto exterior. La cuadra, ''ikullua'', se situaba próxima a la cocina, que ocupaba el entresuelo. La necesidad de calor de los moradores se tenía en cuenta ubicando los dormitorios justo encima de la cuadra, donde los animales estabulados producían calor que ascendía directamente al piso superior.
Una característica del caserío de Elosua (G) es la de no limitarse a una sola construcción, ya que alrededor del edificio principal formado por la casa vivienda, las cuadras y el pajar, se agrupan en edificaciones menores recintos destinados a labores complementarias.
[[File:FIGURA2.42 Era borda y ablentaño. Pipaon (A) 1998.jpg|frame|Era, borda y ablentaño. Pipaón (A), 1998. Fuente: Pilar Alonso, Grupos Etniker Euskalerria.png|RTENOTITLE_FIGURAclass=nofilter]]
En Améscoa (N) a principios del siglo XX todas las casas eran de agricultores-ganaderos o de jornaleros, pero teniendo en cuenta que los últimos también tenían sus parcelas de cultivo y algún ganado. Las de los agricultores eran amplias, llevaban adheridas construcciones más bajas que servían de cuadras y pajares o tenían cercanos sus corrales, la era colindante o próxima y la huerta o los terrenos contiguos. La casa tenía holgura para todas las dependencias: la cocina, la masandería, las cuadras, los pajares, los graneros, etc. Las de los jornaleros aparecían amontonadas y si tenían era o huerta estaban situadas distantes. Disponían de todas las dependencias excepto de la sala, pero todas de pequeñas dimensiones, reducidas, aprovechando cada rincón.
127 728
ediciones