Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Alava

325 bytes añadidos, 07:55 14 may 2019
m
Texto reemplazado: «|class=nofilter» por «»
Las yeguas se utilizaban para trillar. En esta localidad los potros se venden a los nueve meses, el día de San Martín. En caso de que no se encuentre un comprador se destetan y se venden en abril; pero este retraso supone una pérdida de dinero.
[[File:FIGURA3.png15 Rebaño de cabras en Aralar (G) 1998.jpg|RTENOTITLE_FIGURAcenter|600px|Rebaño de cabras en Aralar (G), 1998. Fuente: Archivo Fotográfico Labayru Fundazioa: José Ignacio García Muñoz.]]
En lo que respecta a las ovejas, normalmente de raza lacha, en verano se quedan en el monte pero el resto del año bajan diariamente a los establos con la ayuda del pastor. Los grandes rebaños de la zona se formaron hace cuatro o cinco décadas. Por un lado, porque llegaron pastores procedentes de Bizkaia que en su provincia se habían quedado sin pastos a causa de las plantaciones de pinos. Por otro, porque el campo se mecanizó y la cría de bueyes para realizar las labores, con cuya venta se conseguían importantes ingresos, perdió sentido. Fue entonces cuando muchos ganaderos se plantearon criar rebaños de ovejas como nueva fuente de ingresos. Aunque la presencia de las ovejas en las cuadras ha sido muy habitual, el dicho asegura que:
En Berganzo las especies que se crían son vacas, bueyes, mulos y mulas, yeguas y caballos, cabras, ovejas y carneros, puercos, gallos y capones, patos, palomas, perdices, abejas, además de gatos y perros, estos últimos no sólo para la guarda de la casa sino también para vigilar las cuadras y el ganado cuando va con el pastor.
[[File:FIGURA3.png16 Mulo arrastrando la lera. Beasain (G) 1997.jpg|center|RTENOTITLE_FIGURA600px|Mulo arrastrando la lera. Beasain (G), 1997. Fuente: José Zufiaurre, Grupos Etniker Euskalerria.]]
En la Montaña Alavesa, en Pipaón, hasta la década de los sesenta se criaba toda clase de ganado: vacas, caballos, cabras, ovejas, cerdos, conejos, gallinas, palomas y patos.
El cerdo se criaba en el ''cortín ''o pocilga, que se localizaba en un rincón de la cuadra, a menudo debajo de la escalera. Todos tenían gallinas. Antes de la generalización de los coches se tenían sueltas por la calle durante el día. En la actualidad ya no se crían sino que se compran los huevos en el mercado. Algunos vecinos han tenido palomas. Unos las dejaban salir de casa mientras que otros las tenían permanentemente cerradas. Los informantes tienen la impresión de que la cría del conejo no ha tenido importancia hasta hace poco tiempo. Todos tienen algún perro. Además, en tiempos pasados fue muy común el cultivo de abejas. Hoy en día se ha ido reduciendo su explotación, en parte por el cambio operado en todas las actividades y en parte por el sistema agrícola imperante que recurre a numerosos productos nocivos para los insectos.
En Bajauri, Obécuri y Urturi, a finales de los años sesenta, cuando se realizó esta encuesta, sólo quedaban ovejas, pues las cabras estaban prohibidas para preservar el monte. Pero los vecinos les tenían gran aprecio ya que a pesar de ser muy económicas en su alimentación les proporcionaban leche y crías. También se explotaban cerdos para aprovechar su carne y sus crías; machos y caballos para trabajar y criar; gallinas y palomas para el gasto de casa; y antaño patos, hasta que se prohibieron para proteger la pesca. Cada vecino había poseído una pareja de bueyes, pero en el momento de realizar la encuesta casi todos la habían sustituido por un tractor. En algunas casas llegaban a tener ocho vacas que cuando no las sacaban al monte las alimentaban con nabos y forraje. Cabras tenían todos y ovejas tres o cuatro vecinos en cada pueblo. Caballo, cerdos y gallinas había en todas las casas. A finales de los años sesenta ya se observaba un retroceso en la ganadería local. Hacía tan sólo 13 años antes había en Obécuri siete rebaños de ovejas, uno de vacas, otro de bueyes, otro de yeguas y uno más de cabras; al realizar la encuesta sólo quedaban uno de ovejas y otro de vacas. En Urturi había uno de vacas y dos de ovejas y en Bajauri dos de ovejas[[#ftn5|[5]]]<ref>José Antonio GONZÁLEZ SALAZAR. «Vida Agrícola de Bajauri, Obecuri y Urturi» in AEF, XXIII (1969-1970) pp. 36, 39.</ref>.
En Treviño en la mayoría de las casas existía una gran variedad de especies, todas ellas destinadas al sustento de la familia, bien como productoras de alimentos o dedicadas al trabajo. Era normal que en las cuadras o establos hubiese alguna vaca lechera, aunque sólo en unos cuantos, una o dos parejas de bueyes, un par de mulas, gallinas, conejos, ovejas y en el ''cortín ''o cochiquera unos cuantos cerdos. Algunos también mantenían yeguas y vacas que destinaban a la cría de bueyes. En menor medida y sólo en unas pocas casas tenían colmenas en ''cuezos ''o troncos de árbol ahuecados. Además se han tenido perros y gatos.
Hasta hace una década en todas las casas ha habido siempre dos o tres cabras con la finalidad de obtener leche y cabritos para comer. El que tenía sólo hasta dos cabras no tenía obligación de pagar hierbas de pasturaje. A partir de ese número por cada animal de más se pagaba un tanto al pastor. Las cabras de todos los vecinos del pueblo formaban el rebaño de villa de la localidad.
[[ImageFile:C:%5CUsers%5CMETXEB~1%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image0233.gif17 Rebaño sesteando en el monte Toloño.png|thumb|left|top|{| style="border-spacing:0;width:15Moreda (A).505cm;" jpg|- style="border:none;padding:0cm;" center|600px| Fig. 17. Rebaño sesteando en el monte Toloño. Moreda (A). |- |}Fuente: José Ángel Chasco, Grupos Etniker Euskalerria.]] Los cerdos, también denominados ''cochos, ''gorrines y puercos, se criaban para aprovisionarse de viandas. Se criaban en pocilgas existentes en las cuadras. Los caballos se han empleado como montura y para el trabajo en el campo en labores de carga y arrastre. Eran más dóciles para el trabajo que los machos, pero a la larga daban peor resultado ya que los segundos los superaban en dureza y resistencia. A los machos o mulos se les llama ''muletos ''hasta que no cumplen los tres años y no se les echa a trabajar. Una vez se convierten en machos se utilizan como animales de carga, de montura o para laborear la tierra. En esta misma población llaman ''burreños ''tanto a los descendientes de los burros como a los del cruce de burra y caballo.
Los caballos se han empleado como montura y para el trabajo en el campo en labores de carga y arrastre. Eran más dóciles para el trabajo que los machos, pero a la larga daban peor resultado ya que los segundos los superaban en dureza y resistencia. A los machos o mulos se les llama ''muletos ''hasta que no cumplen los tres años y no se les echa a trabajar. Una vez se convierten en machos se utilizan como animales de carga, de montura o para laborear la tierra. En esta misma población llaman ''burreños ''tanto a los descendientes de los burros como a los del cruce de burra y caballo. En Moreda ha habido rebaños particulares y rebaño de villa. Hace un cuarto de siglo el sistema predominante consistía en que los vecinos poseyesen un pequeño número de ovejas, media o una docena, que reunían en el rebaño de villa para llevarlas a pastar. En los últimos años, sin embargo, han predominado los rebaños de particulares de unas doscientas cabezas.
Las gallinas se criaban sueltas por las cuadras o en gallineros, o bien en jaulas de alambre. En cada casa había un gallo con el fin de que algunas gallinas se quedaran ''culecas''. No se consideraba recomendable que en el mismo gallinero hubiera varios gallos ya que «se tiraban a matar». También ha sido costumbre capar los pollos, para lo cual se llevaban a Viana, con el fin de engordarlos para consumo doméstico. Varios vecinos crían palomas por capricho en los altos de sus casas.
<div align="right">[[Vertiente_mediterranea|'''↵''' Volver al apartado principal]]</div>
{{DISPLAYTITLE: Álava}} {{#bookTitle:Ganaderia Ganadería y pastoreo Pastoreo en Vasconia|Ganaderia_y_pastoreo_en_vasconia}}
&nbsp;
127 728
ediciones